Escuela de adiestramiento EDUCAN
Descubre en nuestros cursos todo lo necesario acerca de la psicología y etología canina, aprende cómo montar una escuela para perros exitosa y conviértete en un instructor canino altamente cualificado que sepa ir más allá de las clases de adiestramiento tradicionales.
Todo el I+D+i de EDUCAN, la empresa de adiestramiento más innovadora de Europa, a tu servicio.
Con nosotros aprenderás una forma de trabajo ordenada que, además de resultados prácticos, permite aprovechar y potenciar las capacidades afectivas, sociales, cognitivas y comunicativas de los perros en su relación con las personas. Día a día, veremos cómo aprovechar los conocimientos que aportan las ciencias del comportamientos –etología, psicología…- para convertir el cariño entre perros y personas en la base de su adiestramiento y de su educación.
En EDUCAN te formarás con los conocimientos y conceptos más actuales, las prácticas más aprovechables, los protocolos de trabajo más ordenados y la didáctica más cuidada que se puede encontrar en el mundo del perro. Diviértete y progresa aprendiendo en serio.
Porque creemos que el entrenamiento consiste en tender puentes para el entendimiento entre especies, y no en la enseñanza mecánica y repetitiva de conductas, en eso consiste el Adiestramiento Cognitivo-Emocional. Porque cada especie tiene, tenemos, maneras propias de aprender, de sentir y de interpretar el mundo, conocerlas nos permite conectarnos en un equipo coordinado, evitando objetualizar a nuestros compañeros durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Porque los perros piensan y nos quieren. Y saber cómo nos ayudará a facilitar el acceso a la felicidad de perros y persona cuando conviven.
EDUCAN forma a instructores caninos, adiestradores profesionales especializados (búsqueda de sustancias, localización de personas, perros de seguridad e intervencion…) y educadores de perros en todo el mundo y de todas las especialidades desde hace muchos años. Confía en la escuela de adiestramiento en la que confían los mejores.
Nuestros cursos de adiestramiento
Nuestros alumnos opinan de nuestra escuela …
Últimas noticias
El éxito se aprende
Después de cuatro meses de Tu Perro Piensa y Te Quiere en Instagram ha llegado el momento de relajarnos y hablar con quienes nos ven, fuera de grandes temas conceptuales o técnicas de adiestramiento. Simplemente hablar de perros con perreros y entre perreros.
Las redes sociales -las de verdad, de las que toman el nombre (pero no tanto el sentido) estas que usamos en Internet- de los perreros se han comprimido y reducido este último año: los que somos afortunados podemos vernos y compartir entrenos con nuestro grupo de siempre, pero la riqueza que suponen los viajes, visitas, entrenos, intercambios y discusiones con otros “locos de los perros” casi han desaparecido. Y no es lo mismo, aunque sea valioso e interesante, escuchar a alguien explicando su forma de entrenar o entender el entrenamiento, que compartir un rato de charla entre perreros.
En un tiempo difícil y extraño, es momento de reclamarle a las redes sociales (y reclamarnos a nosotros que somos quienes las habitamos y actuamos en ellas) que se conviertan en lugar de encuentro entre personas y no únicamente de consumo de contenidos, en un lugar donde importe más como se sienten los otros que como nos mostramos. En un espacio para actuar más como ante un fuego de campamento, donde nos acercamos a los demás y bajamos nuestras defensas, que en una trinchera o un púlpito, desde donde la horizontalidad en la conversación es imposible.
Por eso, el próximo miércoles 20 de enero de este imposible 2021, a las 18´00 hora peninsular española, lo que haremos en TPPyTQ será, sencillamente, charlar con quienes nos acompañéis. Como siempre, desde el 📍IG de adiestramiento_educan.
¿Cómo podemos adaptarnos los entrenadores y comportamentalistas caninos a un momento tan complicado como el actual? ¿Qué se puede hacer para ser competitivos y mantener -o incluso mejorar- nuestro nivel de ingresos?
Acompáñanos 🗓 el miércoles 13 de enero, ⏰ a las 18´00, hora peninsular española en TPPyTQ en Instagram, y compartiremos contigo diez propuestas que creemos que podrán ayudarte. Como siempre, 📍desde @adiestramiento_educan.
En el último TPPyTQ en IG del año 2020 preguntaron sobre cómo afrontar la reactividad, y esa nos la sabemos: tenemos un programa de trabajo específico para resolver y prevenir la reactividad y la impulsividad ante cualquier situación y/o estímulo, un programa que resuelve no solo respuestas reactivas de agresión o miedo sino, además, cualquier otra respuesta impulsiva: alegría desbocada, lanzarse a cazar a un gato…
Este programa se llama El Efecto MARIPOSA 🦋 , porque el grueso del trabajo se lleva a cabo lejos de los momentos en los que aparecen las conductas reactivas, en situaciones seguras, sencillas y accesibles para cualquiera. Son trabajos divertidos y apetecibles para perros y personas, por lo que el seguimiento de las pautas y el nivel de éxito son muy altos.
¿Quieres saber por qué? Porque trabajamos sobre las capacidades necesarias para no responder de manera reactiva/impulsiva, y no sobre las conductas contingentes en cada caso (imagínate: levantar un peso 🏋️♂️ es una conducta que podemos hacer o no hacer, pero tener fuerza para levantarlo es una capacidad que está ahí, lo levantemos o no: levantar el peso es contingente, tener fuerza para hacerlo es necesario).
¿Quieres saber cómo? Usando transferencias, acciones alejadas de lo que queremos cambiar, pero que lo mejoran, y microgestión, acciones similares estructuralmente a las que queremos que el perro gestione, pero muy pequeñas.
Aunque si esto te suena raro, y quieres más sobre cómo se pueden trabajar la reactividad e impulsividad de una manera… diferente, lo mejor es que nos acompañes en nuestro próximo programa.
Y, si eres de quienes ya conocen y usan El Efecto MARIPOSA 🦋 , también he pensado en ti, e incluiré algunos “contenidos extra” de interés 😉
El miércoles día 6, a las 18´00 hora peninsular española, Los Reyes Magos 👑👑👑 te dejarán, en el IG de adiestramiento_educan, tecnología del comportamiento buena, actual y muy, muy eficaz, que no es mal regalo 🎁 .
Los conflictos y peleas 😡 entre perros que conviven son uno de Los Grandes Olvidados del comportamentalismo canino porque el discurso dominante se centra en los mecanismos que causan peleas entre perros que no viven juntos. Y las peleas en casa 🏡 ni se originan por las mismas causas, ni se resuelven de la misma manera.
Está generalizado plantear que los conflictos y peleas entre perros se deben a distorsiones que les impiden comunicarse correctamente, desde emocionales, como el estrés, hasta desajustes en la emisión o recepción de la señalética social, pasando por limitaciones físicas como correas cortas o tutores que no les ofrecen libertad suficiente para entenderse.
En ese discurso encajan mal los conflictos y/o peleas reiteradas entre perros que conviven: perros que se quieren y conocen, que comparten entornos de bajo estrés, donde pueden interactuar libremente durante horas, que han vivido juntos con eficacia, a veces durante años, pero que a partir de un momento inician una espiral de conflictos y/o peleas que no cesa, sino que, por desgracia, suele ir a más📈.
Además, las peleas entre perros que viven juntos son un problema mucho más grave y urgente de solucionar que aquellas que tienen lugar en encuentros casuales, solo la agresión hacia personas del núcleo familiar es percibida como más grave que las peleas entre los perros de casa.
Reducir o eliminar conflictos y peleas entre perros que conviven sólo puede hacerse desde un enfoque holístico, que combine medidas de reestructuración ecológica, de reconstrucción del encaje social y de las normas que lo permiten, así como de las relaciones entre sus miembros y de las motivaciones que las sostienen y alimentan. Es un trabajo que no se parece a ningún otro, y no puede reducirse a pautas o ejercicios que deban realizar uno o varios de los perros, eso, simplemente, no funciona.
Sobre qué funciona y cómo hacerlo es sobre lo que hablaremos el próximo 🗓miércoles en Tu perro piensa y te quiere en Instagram, a las ⏰ 18´00 hora española peninsular, como siempre desde el IG de
📍@adiestramiento_educan
La frustración 😣 es la respuesta emocional activante y negativa que surge ante la imposibilidad de alcanzar un objetivo comportamental valioso debido a algún tipo de resistencia, oposición o impedimento perceptible.
La frustración funciona como una toma de tierra, necesaria para descargar excesos de emocionalidad cuando no se dispone de otra opción. Estas descargas pueden provocar conductas peligrosas, destructivas o socialmente conflictivas: agredir a perro o personas (incluyendo las de casa), destrozar muebles 🛋 o incluso lesionarse a sí mismo🤕.
Quien ha vivido cómo su perro se desborda y actúa así nunca lo olvida, y con frecuencia acude a un profesional, entonces ¿por qué es uno de Los Grandes Olvidados? Pues porque la mayoría de los trabajos se centran, adecuadamente, en el problema que provoca la frustración: la agresión, el estrés, la ansiedad, la sobreexcitación… La frustración y las descargas emocionales consecuentes desaparecen porque el perro deja de frustrarse, pero suele olvidarse que es posible enseñar al perro a gestionarse a sí mismo cuando está frustrado, a dirigir y canalizar sus descargas emocionales en conductas fértiles y saludables para él y para su entorno, en lugar de en conductas nocivas y peligrosas.
Este es el objetivo de nuestro programa de mañana TPPyTQ en Instagram, hablar sobre cómo enseñar al perro a gestionarse cuando siente frustración, cuando necesita descargar sus emociones. Porque la gestión emocional no es evitar los procesos emocionales potencialmente problemáticos, que en algún nivel siempre aparecerán a lo largo de su vida, sino darle al perro herramientas para empoderarse de ellos y, al lograrlo, de sí mismo. Y hablar de empoderamiento aquí no es usar un término “moderno”, creo que Lao-Tse ya decía que “quien domina a otros es fuerte, pero quien se domina a sí mismo es poderoso”.
Así que mañana, 🗓 miércoles 23 de diciembre, ⏰ a las 18´00 hora peninsular española, 📍desde el IG de @adiestramiento_educan, hablaremos sobre cómo enseñar a los perros a ser poderosos.
La ciencia actual estudia los celos y el comportamiento celoso 😖 en diferentes especies🐴🦜🐈, y no solo se ha comprobado su existencia en muchos animales no humanos, sino que, además, conocemos su utilidad adaptativa: el motivo profundo de que aparezcan. Sabiéndolo, resulta sencillo afrontar, gestionar y solucionar los problemas que implican las conductas celosas en (y entre) los perros 🐕🐩.
Sin embargo, es frecuente encontrar, incluso entre profesionales, quienes afirman que hablar de celos en animales es humanizarlos, atribuyéndoles sentimientos exclusivos de nuestra especie. Ese lugar común, equivocado, es una de las razones por la que los celos son uno de Los Grandes Olvidados entre los problemas de comportamiento canino.
El miércoles hablaremos de qué son los celos, qué son las competiciones afectivas y cómo reconocer, distinguir y resolver ambos problemas.
#Tuperropiensaytequiere #TPPYTQmulticast
La nueva formación que presentamos en EDUCAN para enero de 2021 se centra en cuatro problemas a los que no se les suele dedicar el tiempo y la atención necesarios desde el comportamentalismo canino: la DEPRESIÓN, los CELOS, la FRUSTRACIÓN y las PELEAS ENTRE PERROS QUE CONVIVEN. Sin embargo son frecuentes, preocupan mucho a quienes viven con perros que los sufren y pueden aumentar como consecuencia de los confinamientos y desconfinamientos que son el día a día actual de muchos de nosotros.
Estos GRANDES OLVIDADOS serán los protagonistas de nuestros próximos cuatro programas. Empezando por la DEPRESIÓN⛈, porque nuestros perros pueden deprimirse y necesitarán de nuestra ayuda para recuperar la posibilidad de ser felices ☀️.
Como siempre en el Instagram de 📍adiestramiento_educan, el próximo 📆miércoles 9 de diciembre a las ⏰ 18´00 hora peninsular española (GMT+1).
#Tuperropiensaytequiere #TPPYTQmulticast
La redundancia como variable operativa en el entrenamiento 🏋🏽♀️, la educación 📖 y la convivencia 🏡 con perros 🐕 .
¿Es lo mismo insistir que repetir?
¿Decir las mismas cosas de dos manera nos ayuda?
¿Una única señal y excomulgados como adiestrador@s si la repetimos?
¿Da igual cuántas veces digas una señal si al final el perro realiza la conducta?
La redundancia informativa, repetir una señal o usar varias señales con el mismo significado, es un tema polémico, en el que tendemos a dar crédito a aquellas propuestas que más “cuadran” con nuestras creencias y deseos sobre cómo debe ser nuestra relación con los perros. Tiendo a ver más defensores del “una única señal” entre quienes tienen un determinado tipo de ideas y más defensores de la reiteración entre quienes tienen otras.
Para operativizarla y saber cuándo y cómo usarla, y cuándo y cómo es mejor no hacerlo, no hay que entrar en debates difusos sobre ideas generales: la redundancia es una variable de entrenamiento completamente objetiva, cuyos beneficios y riesgos se conocen objetivamente. Y de eso hablaremos esta tarde en el décimo episodio de Tu Perro Piensa y Te Quiere, el Instagrama multicast. Y de eso… ¿hace falta repetirlo? Hummm…
#Tuperropiensaytequiere #TPPYTQmulticast
Organizar el entrenamiento 🏋🏽♀️ de forma que podamos evaluar de manera objetiva el cumplimiento (¡o no!) de los criterios progresivos hasta alcanzar el objetivo previsto es importante.
No solo porque tomar datos respecto al avance nos aporta terreno sólido sobre el que construir el adiestramiento de nuestro 🐕 , sino que además nos mantiene, a nosotros como entrenadores, la cabeza fría, evitando calentones de avance excesivo tras una repetición excepcionalmente buena o bajonazos emocionales tras una catastrófica.
En muchas conductas parece relativamente sencillo hacer un análisis estadístico de nuestro progreso, sin embargo ¿cuántas repeticiones de un mismo criterio son suficientes para hacerlo sin que el perro se aburra? ¿Y si el ejercicio es física o emocionalmente agotador serán las mismas y distribuidas de la misma manera?
Cuando sabemos organizar nuestro entrenamiento podemos renunciar a hacerlo, pero si no sabemos dependeremos por completo de nuestra intuición, y eso no es suficiente.
Como siempre en el Instagram de 📍adiestramiento_educan, el próximo 📆miércoles 25 de noviembre a las ⏰ 18´00 hora peninsular española (GMT+1).
#Tuperropiensaytequiere
#TPPYTQmulticast
Entrenar conductas en criterios por encima de nuestras necesidades posteriores al usarlas es una práctica habitual: si necesito cinco minutos de permanencia, entrenaré diez, si necesito que el perro salte un metro, le entrenaré para que salte un metro y veinte centímetros, si necesito que acuda a la llamada con distracciones le entrenaré para que lo haga aunque le ofrezcan su juguete favorito…
Aún sin ser conscientes de que estamos trabajando overtraining, todos los entrenadores de manera intuitiva lo hacemos: a veces para asegurar la jugada, a veces (la mayoría) para calmarnos a nosotros mismos y “ver” durante el entrenamiento cosas que nos tranquilicen y nos hagan sentir seguros. Pero… ¿siempre es bueno o implica riesgos? ¿Puede darnos más problemas que beneficios? ¿Cómo elegir el criterio concreto sobre el que trabajaremos de más en cada ejercicio en cada momento? Son temas menos obvios de lo que parece, y no tenerlos en consideración puede hacer que no estemos sacando a nuestras sesiones el máximo partido.
Todos los ejemplos del primer párrafo podrían -logrando el éxito en el criterio aumentado- afectar negativamente a lo que queremos que el perro haga en la situación final, el tiro nos habría salido por la culata. Y al principio es fácil no verlo. Por eso, quizá lo que comentaré en este programa te pueda ser de ayuda cuando te plantees entrenar de más algún ejercicio.
#Tuperropiensaytequiere #TPPYTQmulticast
#Repost @master.iaa with @make_repost
・・・
Este fin de semana terminamos la fase presencial de la asignatura Aprendizaje y Adiestramiento Animal. Ayer tarde y hoy en la sesión de la mañana, contamos la presencia de Carlos A. López fundador y CEO de @adiestramiento_educan empresa referente del entrenamiento canino y creador del sistema de adiestramiento Cognitivo-Emocional.
En estas sesiones, el alumnado está conociendo la aplicación práctica de este sistema de entrenamiento a los perros de intervención complementándose con la actividad con perros que ya tuvieron el pasado fin de semana.
#masteriaa #formacion #intervencionesasistidasconanimales #postgrado #universidad #andalucia #perros
Ciclo de seminarios ONLINE 📡
🟢 Los GRANDES OLVIDADOS 🟢
Nuestro primer curso en el que puedes contratar contenidos “a la carta”, es decir: apuntarte sólo a aquellos problemas concretos que te interesen, como si cada uno de Los Grandes Olvidados fuera un seminario independiente. Mejor imposible.
1️⃣ Depresión y estados depresivos
🗓 Sábado y Domingo: 9 y 10 de enero o si prefieres entre semana... 🗓 Martes y Jueves: 12 y 14 de enero
2️⃣ Celos y competiciones afectivas
🗓 Sábado y Domingo: 16 y 17 de enero o si prefieres entre semana... 🗓 Martes y Jueves: 19 y 21 de enero
3️⃣ Frustración y descargas emocionales
🗓 Sábado y Domingo: 23 y 24 de enero o si prefieres entre semana... 🗓 Martes y Jueves: 26 y 28 de enero
4️⃣ Conflictividad y peleas entre perros que conviven
🗓 Sábado y Domingo: 30 y 31 de enero o si prefieres entre semana... 🗓 Martes y Jueves: 2 y 4 de febrero
⏰ de 16:00 a 20:00* hora de Madrid
📍Lugar: 🌐 Campus Virtual Instituto Tecnológico EDUCAN ite.educan.es
ℹ️ formacion@educan.es
WhatsApp +34670520638
La permanencia informal implica que el perro pueda actuar libremente dentro de un espacio, pero sin abandonarlo pese a que tenga oportunidad de hacerlo. Esto le da al perro un rango de libertad mucho mayor que permanecer en un posición estática como el sentado o el tumbado ¿Crees que eso lo hará más o menos fácil para él? Descubre qué es un ejercicio de rango y uno de punto, cómo puedes enseñar al perro a quedarse solo en casa sin salir de allí y todas las cosas que se mueven (y se construyen) por las emociones de los perros cuando les enseñamos la permanencia informal.
Como siempre en el Instagram de 📍adiestramiento_educan, el próximo 📆miércoles 12 de noviembre a las ⏰ 18´00 hora peninsular española (GMT+1).
La permanencia formal, pedirle al perro que permanezca en una posición, típicamente el tumbado (pero… ¿quizá sea más interesante enseñarlo desde el sentado?), mientras nos alejamos es un conocido ejercicio, cuya dificultad es más emocional que técnica ¡¡es duro quedarse quieto mientras la persona a quien quieres se aleja e incluso desaparece de tu vista!! Por eso, la permanencia debe planificarse desde el estado emocional antes que desde la conducta adoptada y, por eso, bien entrenada, aporta mejoras a las capacidades de gestión emocional del perro que la practica.
Menos conocida es la permanencia informal, pedirle al perro que se quede en un lugar, típicamente una habitación con la puerta abierta, dentro del cual puede actuar a voluntad, pero sin abandonarlo, teniendo SIEMPRE la opción de salir sin que suceda nada malo si lo hace. Este ejercicio es aún más complicado emocionalmente, porque en la permanencia formal el perro puede sostenerse en mantener la conducta que conoce, pero... gestionar su libertad conductual dentro de la habitación sin salir de ella ¡¡eso es autogestión 2.0!! Y fortalece e interconecta múltiples capacidades de gestión emocional que, en el fondo, es la capacidad del perro de gestionarse a sí mismo.
Porque cuando el perro permanece quieto, sus capacidades emocionales se mueven, y si sabemos hacia dónde podremos entrenarla mejor y le sacaremos réditos para ayudarle a afrontar con éxito muchísimas otras situaciones.
Acompáñanos el próximo miércoles 4 de noviembre, en "Tu perro piensa y te quiere", a las 18´00 hora española peninsular (GMT+1) en el Instagram de adiestramiento_educan para hablar de la permanencia formal e informal, MUCHO más de lo que se ve. Y si te apetece... comparte y difunde 🙂
¡Ojo! En España 🇪🇸 hemos cambiado al horario de invierno y en otros países que no hayan cambiado el horario empezará una hora más tarde de lo habitual 😱
#Tuperropiensaytequiere #TPPYTQmulticast
TPPyTQ5 Perros en Wall Street y el valor de un cinturón negro. La inversión como variable relevante en el entrenamiento
Gratificar la conducta es lo urgente, lo que permite obtenerla. Pero, una vez lograda, mantener la atención en lo que pasa tras ella para mejorarla o hacerla más consistente a través de repeticiones aisladas puede limitarnos. Y, desde luego, no es la mejor manera de que nuestro entrenamiento funcione como un conjunto, como un todo, en lugar de como una sucesión de conductas.
Lo que sucede antes de llegar a la conducta que gratificaremos, lo que el perro vive y cómo lo vive hasta realizarla, es una variable muy importante🚨: si invierte tiempo ⏰ y esfuerzo 💪🏼 para lograr algo, si le enseñamos a invertir tiempo y esfuerzo, ese “algo” se volverá más valioso cada vez, porque las cosas que gratifican más intensamente son aquellas que obtenemos tras esforzarnos conscientemente, tras perseguirlas, tras invertir en ellas.
Enseñar al perro a invertir (1️⃣) subirá el valor como reforzador de aquello con lo que le gratifiquemos, (2️⃣) construirá un adiestramiento interconectado, donde cada conducta sostiene y aporta consistencia al conjunto, y, más importante, (3️⃣) hará que nuestro perro valore y desee su gratificación sin volverse un obseso de obtenerla, (4️⃣) disfrutando de su propio esfuerzo y (5️⃣) del trabajo conjunto y coordinado con nosotros.
Porque cuando aprendes (si aprendes) que dedicar tiempo y esfuerzo para hacer bien las cosas merece la pena, toda tu forma de ver lo que haces, de disfrutarlo en su transcurso, cambia para siempre. Y puedes regalarle eso a tu perro.💚
#Tuperropiensaytequiere #TPPYTQmulticast