Acertar al equivocarse: uso correcto de los errores en la didáctica.

Publicado el 12 de diciembre de 2014

En bastantes ocasiones he comentado que una didáctica cognitiva no debe evitar sistemáticamente los errores, sino que debe convertirlos en parte activa y beneficiosa del proceso de aprendizaje.

Conceptualmente la idea de un aprendizaje sin errores como modelo ideal de enseñanza ha quedado lejos gracias a la abundante evidencia científica actual sobre los beneficios de los fallos..

Sin embargo, a nivel práctico, enseñar aprovechando los errores era peliagudo, puesto que -como suele suceder al inicio de la investigación sobre un área concreta- los datos sobre su uso eficaz eran fragmentarios, incompletos e incluso contradictorios en algunos casos.

Y es que la ciencia no suele iluminar por completo una nueva estancia, una nueva área de conocimiento. Más bien funciona como una linterna que va mostrándonos pequeños rincones. Son necesarios muchos resultados parciales para hacernos una idea del conjunto, cuando se tienen suelen hacerse revisiones sistemáticas y/o meta-análisis de todos los datos para llegar a conclusiones globales sobre el fenómeno estudiado.

Afortunadamente sobre la gestión de los errores en el entrenamiento y aprendizaje se ha realizado mucho trabajo experimental, incluyendo un meta-análisis en 2008 que nos mostró algunos mínimos sobre aprovechar los errores. Aunque este estudio se realizó sobre personas, las normas  de eficacia para enseñar a través de los errores parecen ser aplicables al entrenamiento de cualquier especie con capacidades cognitivas de resolución de problemas y afrontamiento prospectivo de las situaciones, como nuestros compañeros caninos.

Así, hoy sabemos que se aprende más deprisa y con más consistencia a partir de la aparición y gestión correcta de errores en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero  esto debe suceder bajo algunas premisas:

  1. El error debe llegar tras una fase previa de entrenamiento exitoso, nunca al inicio del aprendizaje. Cuando los errores aparecían inicialmente el aprendizaje podía parecer más rápido, pero se volvía inconsistente.
  2. Es necesario informar efectivamente al aprendiz de que está cometiendo (o ha cometido) un error para que pueda mejorar su aprendizaje. Cuando no se informaba del fallo en muchas ocasiones pasaba desapercibido y tenía un efecto nocivo en el aprendizaje o era percibido de tal manera que provocaba inestabilidad emocional. Esta retroalimentación debe aparecer después de una fase de prueba en la que el aprendiz elige activamente una respuesta.
  3. Los errores son más eficaces para aprender conductas adaptativas que buscan solucionar de manera prospectiva una situación problemática, que para aprender conductas “mecánicas”, en las que el aprendiz se limita a repetir algo previamente aprendido en una situación nueva. No obstante ambas formas de resolver el error, la prospectiva (aprendizaje adaptativo) y la reproductiva (aprendizaje analógico) se benefician de los errores, si bien la primera lo hace en mayor medida.
  4. También parece relevante que el porcentaje de errores no sea excesivo, si bien aquí los datos científicos sobre cuánto es conveniente fallar se mueven en una horquilla demasiado amplia y poco definida. Puesto que existen múltiples razones para no abusar del error, desde la sensación subjetiva de fracaso que puede aparecer cuando se falla más que se acierta hasta la posibilidad de la creación de rutas neuronales que consoliden la respuesta fallida, siempre será mejor movernos en ratios error/acierto claramente favorables al segundo.

En EDUCAN tenemos protocolos concretos para conseguir que los errores aparezcan en el momento, forma y proporción óptimos para su aprovechamiento didáctico, pero no es necesario seguir nuestros protocolos: conociendo las premisas es relativamente fácil y seguro incorporar los errores como una herramienta de trabajo a nuestro entrenamiento, independientemente de cómo adiestremos.

Finalmente casi todos los entrenadores en un momento u otro llevamos al perro a una situación de potencial fallo, teniendo en consideración estas normas evitaremos que la elección del momento y las circunstancias sean completamente intuitivas, con los riesgos que ello supone.

No pretendo que eliminemos la intuición de nuestra manera de actuar como entrenadores, sino que la complementemos, que la dotemos de un “airbag” que disminuya los potenciales riesgos didácticos en caso de que falle.

Para no equivocarnos (o equivocarnos menos) al incorporar las equivocaciones al proceso educativo 🙂

 

 

Comentarios:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *