La Caja Verde (¡el edificio, no este blog!) premio MATCOAM 2021 en Innovación

La Caja Verde nevada e iluminada. Fotografía: Javier de Paz.

La Caja Verde (este blog no, nuestro edificio homónimo) ha ganado el premio MATCOAM 2021 en la categoría de Innovación, y también ha sido seleccionada en los premios FAD de Arquitectura 2021.

Los premios FAD son los más antiguos de España, en la edición 2021 La Caja Verde fue obra seleccionada, es decir, fue una de las 25 obras destacadas dentro de la categoría principal y más competida de los premios, en la que se presentaron casi 200 obras.

 

Pincha aquí para ver las fotos y valoración de La Caja Verde en los premios FAD 2021

 

Los premios MATCOAM son premios anuales, convocados en esta edición por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid junto a la Galería de Materiales COAM, que ponen en valor especialmente el uso de materiales y la calidad constructiva desde dos lógicas contemporáneas: innovación y sostenibilidad. En esta edición de 2021 La Caja Verde fue elegida Premio de Innovación MATCOAM, destacando además sus valores compatibles con la categoría de sostenibilidad.

Pincha aquí para ver las fotos y valoración de La Caja Verde en los premios MatCOAM 2021

Este es el texto del acta del jurado: «El edificio premiado en la categoría de “Innovación” podría haber sido mencionado también en la categoría de ‘Sostenibilidad’ ya que se trata de una acertada actuación eco-sostenible en el medio  rural,  demostrando  que  las  intervenciones  en  este  ámbito  pueden  ser  también  ejemplos  de innovación arquitectónica desde  el  absoluto  respeto  ecológico  al  entorno.  Se  ha  destacado,  además  de  su  diseño  creativo,  el  uso  de  técnicas  de  prefabricación  parcial,  que  minimiza  intervenciones agresivas  en  su  implantación,  la  reutilización  de  contenedores  marinos,  los  encofrados reciclados a base de chapa de contenedor para los muros de hormigón y diferentes sistemas pasivos que le confieren la calificación energética A. Todo ello junto con imaginativas soluciones  funcionales,  ha  hecho  que  el  jurado  haya  elegido  este  edificio  como  ganador  del  premio MatCOAM en la categoría de Innovación”.

Y me alegra mucho la mención a la sostenibilidad, más que la innovación, porque  al trabajar en en diseño de La Caja Verde con Eeestudio y Lys Villaba -nuestros súper arquitectos- no buscábamos la innovación, porque ninguno entendíamos la innovación como un valor en sí mismo (creo que valorar la innovación como fin último es un estéril ejercicio de autocomplacencia), sino que ha llegado a consecuencia de las cuatro cosas que sí buscábamos, y que, para lograrse, llevaron a Enrique y a Lys a ser radicalmente innovadores y rupturistas. 

1- Practicidad y máximo aprovechamiento: La Caja Verde es un edificio pequeño, destinado a formar entrenador@s y a entrenar perros. Sin lograr esto, nada más tendría sentido, debía ser funcional y operativa. Y es gracias a su diseño, a su modularidad y a sus medidas de seguridad e higiene -que antes de marzo de 2020 parecían sobredimensionadas- que hemos podido seguir dando clases presenciales durante la pandemia, y en lo más duro del verano.

Las pistas interiores y exteriores se pueden unir, permitiendo alargar el desarrollo de ejercicios como el junto o la llamada, pero realizando los estáticos a cubierto y climatizados, esto optimiza el espacio y permite trabajar más cómodamente tanto en verano como en invierno. Fotografía: José Hevia. Modelazos: Bomba y Bicho de Fontemordant.

 

2- Sostenibilidad: la mayoría de construcciones en el medio rural son -paradójicamente- muy tradicionales y poco sostenibles: sin reciclado de materiales, con sistemas de funcionamiento muy exigentes en lo energético, generando muchos residuos, afectando negativamente al entorno y con una gran huella ambiental. La Caja Verde es un edificio construido con una mayoría de materiales reciclados, algunos usados de maneras increíbles, óptimo energéticamente y que, como veremos en el punto siguiente, no solo no afecta negativamente al medio ambiente, sino que le ayuda. 

La parte superior del edificio está construida con contenedores marítimos reciclados, que acondicionado acústicamente con Porosonic (como la Casa da Música de Oporto, de Rem Koolhaas) permite un sonido óptimo para dar clase: claro, amplio y sin reverberaciones ni ecos. El suelo de la pista interior es césped artificial Juta Play Comfort con amortiguación especial, asegurando que los perros puedan correr y saltar con seguridad. Fotografía: Javier de Paz. Perra molona: Bomba de Fontemordant.

3- Eco-actividad: no queríamos limitarnos a que fuera sostenible y eco-respetuosa, creíamos que La Caja Verde debía contribuir a cuidar y mejorar el entorno en el que se encuentra, donde uno de los problemas es que al haber amplias zonas de cultivo diversas especies que requieren lugares altos y seguros para anidar no encuentran dónde hacerlo,  en La Caja Verde hay lugares para anidación de gorriones (que se llenaron corriendo y tuvimos que implementar más), para una pequeña colonia de cernícalos, un nido para una lechuza común y mi idea favorita: las letras tridimensionales del cartel de EDUCAN son cajas-nido para murciélagos, convirtiéndose así en seis Bateducancuevas (muérete de envidia Bruce Wayne). Y como muchas de estas especies son insectívoras nos pagan alquiler quitándonos de encima a los mosquitos en verano. Un win-win de esos en toda regla.

Detalles constructivos de los espacios de anidación de diferentes especies, incluyendo las Bateducancuevas ¡¡faltan los gorriones que fueron los primeros en venir!! Esquema: Enrique Espinosa y Lys Villaba.

4- Economía: es fácil hacer edificios chulos cuando uno se puede gastar todo el dinero que le apetezca, cuando ese edificio no es una casa privada, sino una herramienta de trabajo, además de fácil es estéril, porque la inversión debe ser proporcionada a los ingresos de la actividad, si no es así estamos ante faraonismos exhibicionistas que no tienen sentido y, lo peor de todo, que no pueden ser emulados, y así aprovechados, por el resto del colectivo. Nuestros arquitectos han peleado por un proyecto asequible, Enrique ha mantenido un control exhaustivo de la obra para lograr máxima austeridad por parte de la constructora (creo que le odian por ello, pero sé que ha ahorrado más de un 5% del coste total) y Lys venía de hacer magia económica en Cabo Verde construyendo con contenedores de barco reciclado, un conocimiento que ha sido central para la viabilidad económica del proyecto sin renunciar a nada. Esto unido a labores de contacto y mediación con proveedores logra reducir sustancialmente el gasto, lográndose una reducción total del coste que puede llegar al 30% respecto al precio medio de mercado.  Porque un arquitecto comprometido con un proyecto nunca es un gasto, sino un ahorro, un mediador y un negociador cualificado que sabe cómo exprimir la rentabilidad de cada euro. Agradezco a Eeestudio y Lys Villalba por cuidar nuestro dinero como si fuera suyo y estirarlo hasta un punto que nunca hubiera creído posible.

El aprovechamiento pluvial, los sistemas energéticos y los materiales le dan a La Caja Verde una calificación energética A. En la foto un bebedero multiespecie nutrido de agua pluvial. La perra (más guapa del mundo) es Bicho de Fontemordant y no conozco el nombre del osado cernícalo. Fotografía José Hevia.

Y esto es importante no solo para EDUCAN, sino para toda la comunidad de profesionales caninos, porque ahora cualquiera que quiera construir un centro canino puede aprovechar estas ideas, estas innovaciones y partir de ahí emularlas, adaptarlas, mejorarlas y volver a innovar a partir de ellas, porque la innovación que importa es la que deja de serlo y se convierte en un punto de partida para seguir avanzando colectivamente. Con estas ideas, con Eeestudio y Lys Villalba, tod@s podéis mejorar el aprovechamiento de vuestros centros caninos, hacerlo sostenible y eco-activo y ¡¡ahorrar dinero!! Porque no hay nada mejor en el mundo que hacer algo que le sirva a tu comunidad.

Aulas prácticas y teóricas se pueden separar, integrar o unir de inmediato mediante paredes móviles, de manera que se pueda trabajar en el espacio didáctico ideal para cada momento y actividad. Fotografía: Javier de Paz.

El suelo de césped artificial, Juta Play Comfort con amortiguación especial, de la pista cubierta puede ser retirado para usarla como un gran salón de actos en eventos destinados a personas. Ya tenemos dónde presentar los próximos libros 😉 Fotografía: José Hevia.

Pero, aunque es probable que no lo lea, no quiero terminar este texto sin mencionar a Amaya Tomé Saenz, nuestra bancaria, que cuando conoció el proyecto de La Caja Verde movió Roma con Santiago para lograr financiación, confiando plenamente en nosotros y en la idea. Porque los bancos son buenos bancos cuando los bancos no son bancos, sino cuando son personas que tratan, empatizan, entienden y apoyan a otras personas. Amaya, nunca olvidaremos que tú lo hiciste posible.

La Caja Verde puede ser el principio de una nueva manera de diseñar y construir los centros caninos, una manera más eficaz, más ecológica, más solidaria y más económica. Fotografía: Javier de Paz.

#nadasepareceaEDUCAN #diquequieresunaREVOLUCIÓN #EDUCANtodosabordo

Timbres y ruidos en el descansillo: ladridos, emociones y sistemática de trabajo.

Los ladridos ante movimientos cercanos a la puerta de casa y al sonar el timbre son un problema frecuente y, además de ofrecer una solución sencilla y eficaz para quienes lo sufren y se desesperan, quiero exponer una visión general sobre cómo planificamos nuestros trabajos de análisis e intervención en el comportamiento en EDUCAN, así este post podrá ser de utilidad tanto a tutores, como a comportamentalistas. En todo caso, tanto la exposición de las diferentes fases de una intervención comportamental, como las técnicas y recursos que vamos a ver aquí están explicadas con más detalle en mis libros LPNL II. Análisis e Intervención TETRADIMENSIONAL en el comportamiento canino y LPNL III.GESTIÓN EMOCIONAL, GESTIÓN DEL ENTORNO OBJETUAL y GESTIÓN DEL ENTORNO SOCIAL de los perros, disponibles en Dogalia en formato electrónico o en papel.

Para logra el doble objetivo de ofrecer cómo resolver los problemas de ladridos por ruidos en el descansillo y por el timbre a la par que mostrar nuestra forma de diseño de una intervención comportamental, voy a exponer el trabajo siguiendo la secuencia de trabajo que utilizamos que para este tipo de casos que es, a grandes rasgos, la siguiente (siempre entendiendo que se realiza de manera individualizada para cada perro concreto, mientras que aquí la planteamos de manera genérica):

(1)ANÁLISIS PREVIO

(2) FIJACIÓN DE OBJETIVOS DE MEJORA

(3) FASE PREPARATORIA

(4) FASE DE ABORDAJE

(5) FASE DE MEJORA

(6) FASE DE MANTENIMIENTO

(1) ANÁLISIS PREVIO  ¿Por qué pasa lo que pasa?

La activación de este tipo de ladridos está directamente relacionado con la tendencia innata a defender la core area, la zona privada de convivencia del grupo social.

Esta tendencia se potencia cuando la core area (1) es relativamente pequeña,  (2) sus límites son muy definidos y marcados con barreras físicas (como una puerta, una pared o una valla) y (3) la aparición de los sujetos a los que se ladra es breve, lo que impide acostumbrarse a su presencia, pues el pasar rápido, que es lo que suele suceder ante una puerta, es muy potenciado de la alerta interna del perro. En el caso del timbre, sumamos, además, su sonido, que es (4) un estímulo muy excitante (nos activa hasta a nosotros, piensa en cómo respondemos al escucharlo).

Si queremos enfocarlo y estudiarlo desde un plano emocional, tenemos que la emoción que activa la conducta de ladrar gatilla -se dispara- controlada por el ruido de personas y o timbres, es decir que no son las consecuencias de su conducta lo que potencia el ladrido, olvídate de pensar que si le das comida para que se calle o le intentas tranquilizar con tu cariño estarás reforzando el ladrido ¡¡¡eso no sucede en este caso!!

Y, por cierto, parte del análisis previo es saber y reconocer que -salvo casos muy intensos, en los que la activación del ladrido le provoca al perro malestar emocional y/o acumulación de estrés residual- este, en realidad, es un problema para los tutores, pero no para la mayoría de los perros que muestran esta conducta, algo de lo que debemos informar a los tutores y tomar en consideración al trabajar, siempre es bueno recordar aquello de: “el gato maúlla, el perro ladra…”.

(2) FIJACIÓN DE OBJETIVOS DE MEJORA ¿Qué podemos lograr?

Una tendencia innata, potenciada por la reiteración de su aparición, sostenida y aumentada por el estado emocional y conducta consecuente del perro ante aquello que la activa, no por sus consecuencias, y que, en algunos casos, se intensifica por un estímulo excitante adicional, el timbre, implicará un trabajo largo, consistente, continuado y con el mantenimiento de pautas específicas permanentes para mantener su eficacia. Además, por bueno que sea el resultado, puede haber momentos puntuales (paso de archienemigos, perro particularmente excitado en algún momento…) en los que reaparezcan los ladridos ante algo que suceda en el descansillo y/o ante un timbrazo de la puerta, pese a que se logre una mejoría general.

Debemos explicarle esto a nuestros clientes y pactar con ellos la forma de trabajar y los resultados que esperamos obtener ANTES de que nos contraten e iniciemos la intervención en el comportamiento. Esto, que es relevante siempre, resulta vital en casos como este: un problema sencillo de trabajar, pero que (1) requiere volumen de trabajo, (2) pautas de mantenimiento de largo plazo y que (3) probablemente reaparezca en algún momento puntual.

A veces damos por hecho que todo el mundo asumirá estas cosas, y no es así. Muchos desacuerdos y malos entendidos vienen por no aclararlo antes de la intervención. Al principio la gente es razonable y entiende las cosas que se le explican, pero si contrata pensando que será algo mágico y se olvidará para siempre de los ladridos sin hacer nada, y solo se le explicamos lo trabajoso que es y la necesidad de mantenimiento cuando ya nos han contratado, es normal y natural que se molesten y parezcan poco razonables. Pero es un fallo nuestro que no les hemos facilitado una elección informada suficiente antes de contratar el servicio.

(3) FASE PREPARATORIA ¿Qué vamos a hacer?

Aquí tenemos que decidir cómo solucionar los ladridos, qué haremos, qué protocolos, recursos y técnicas usaremos, cuándo y cómo los aplicaremos. También construiremos y evaluaremos en el perro aquellas cosas que necesitamos para la intervención y puedan tocarse fuera de la situación problemática, por ejemplo elegir y probar el tipo de comida, entrenar trabajos de olfato para que el perro aprenda a disfrutarlos…

Existen diferentes protocolos y recursos de gestión de comportamiento eficaces para resolver los ladridos en el descansillo y al escuchar el timbre, porque no hay UNA intervención comportamental única posible, una que sea “la buena”, sino que existen múltiples opciones eficaces. Diseñar una propuesta de intervención comportamental no es encontrar LA SOLUCIÓN, sino UNA de las soluciones, que sea, de entre las eficaces, la que mejor se adapte a las circunstancias.

En este caso las circunstancias son: (1) sucederá muchas veces al día, (2) sucederá durante la convivencia, (3) sucederá a veces cuando  no estemos en casa, y (4) una parte central de los estímulos activadores, los ruidos en el descansillo, no se pueden reproducir con calidad durante sesiones preparadas (si lo intentas verás que el perro como mucho ladrará la primera vez que hagas pasar a alguien por el descansillo, después dejará de responder como lo hace normalmente). Esto lleva a que el trabajo deba ser: 1 sencillo, para poder realizarse en cualquier momento casi sin preparación ¡¡incluyendo cuando no haya nadie en casa!!, 2 cómodo, para que se mantenga la adherencia a las pautas por parte de los tutores y 3 rápido, para poder llevarlo a cabo en cuanto surge la situación.

Para adaptarme a lo anterior voy a elegir dos recursos conceptuales, junto a una o dos técnicas (dos para los casos más severos) -que pueden adaptarse y evolucionar en cada caso de manera individualizada- y dos o tres cambios de rutina (tres para los casos más severos) para aplicarlos en la vida cotidiana de la familia, no más. En mi elección priorizo ante todo lo que he expuesto: facilidad, comodidad y rapidez. No me importa si otros recursos son conceptualmente más avanzados u otras técnicas más rápidas o eficaces inicialmente, quiero aquello que pueda hacerse sin colonizar las vidas y el pensamiento de los tutores, porque tendrán que convivir con estas pautas, y que esa convivencia sea posible en el largo plazo es un imperativo para lograr el éxito.

Por cierto, para definir las cosas bien:

Recurso de trabajo comportamental: Cualquier (1) acción, (2) herramienta o (3) combinación de las anteriores que permite modificar uno o varios aspectos relevantes del comportamiento en una dirección previamente conocida y deseable.

Los recursos cristalizan en técnicas, que son aplicaciones concretas de un recurso para un caso o tipo de problema concreto.

Cambios de rutina: son modificaciones de la vida cotidiana del perro que ayudan a los objetivos de la intervención comportamenteal, ya sea en casa, en sus paseos, en su alimentación, en el material de manejo y cuidado y/o en las relaciones con su grupo social. 

Recursos elegidos:

Recurso 1

Contracondicionamiento emocional: El contracondicionamiento emocional consiste en (1) activar en el perro una emoción que tenga alguna o todas sus coordenadas (valencia, activación y orientación) diferentes, y normalmente opuestas, a las de la emoción que activa la conducta indeseada y (2) asociarla de manera respondiente con el estímulo o situación que provocaba dicha conducta indeseada.

Puede hacerse antes, durante o después de la situación: antes favorece una emocionalidad adecuada para responder de otra manera a la situación, durante saca al perro de la emoción que queremos cambiar y después evita la fijación de huellas emocionales, que consoliden la respuesta emocional que deseamos cambiar.

En este caso la emoción original tiene las siguientes coordenadas: -1  excitante y expansiva, -2 valencia emocional negativa y -3 tendencias de acción son gruñidos y ladridos hacia la puerta.

En consecuencia, las emociones para contracondicionar la emoción original deberían ser: 1 calmantes y facilitar la concentración, 2 con valencia emocional positiva y 3 tendencias de acción alejándose de la puerta.

Recurso 2

Conducta y activación emocional de los tutores: Es posible potenciar o disminuir una activación emocional negativa en el perro –y el comportamiento consecuente- a través de la activación emocional que muestren las personas queridas por el perro. Y, al igual que el contracondicionamiento, influye cuando lo haces antes, durante o después de la situación.

La capacidad que tienen los perros –como todos los mamíferos sociales- de sincronizar su estado emocional de manera involuntaria con otros miembros de su grupo social es un recurso que debemos conocer y aprovechar.

Muy fácilmente la sincronía emocional puede jugar en nuestra contra en los problemas de ladridos, pues los tutores se pueden alterar cuando sucede un episodio y (1) sincronizar su estado emocional con el del perro, o (2) generar un estado emocional incorrecto, excitándose e incluso mostrándose enfadados, y empeorar el problema del perro. Es importante hacerles conscientes de cómo pueden afectarle con su comportamiento: su excitación o enfado pueden potenciar sustancialmente el problema.

Exponer e incorporar este segundo recurso de trabajo, tan sencillo y claro, nos permite que  los tutores actúen de manera relajada durante los episodios, que suelen resultar enervantes para ellos, sin que lo consideren como una prueba de paciencia, que les pedimos más en nombre del respeto al perro y la conducta ética, sino como parte del trabajo. Entender desde el principio que es incompatible que ellos actúen mal con lograr los objetivos deseados es una poderosa arma para facilitar el éxito y el buen hacer de los tutores, logrando una gran adherencia a estas pautas, que suelen ser la que más se saltan, alterándose y enfadándose con el perro durante los momentos en que ladra.

Técnicas elegidas:

Técnica 1

Trabajo de olfato: Cuando el perro ladre, le extenderemos por el suelo o por una alfombra de olfateo un puñado de comida apetitosa, que le desconecte de su emocionalidad y le haga buscar de manera: 1 tranquila y concentrada, 2 emocionalmente positiva y 3 alejándose progresivamente de la puerta a través de la distribución de la comida, cada vez más hacia el interior de la casa, e incluso, según el progreso, planteando el trabajo de olfato en un sitio alejado de la puerta, de manera que al escuchar algo se vaya allí a que le pongan su trabajo de olfato ¡¡lo que tendrán que hacer los tutores!! En esta fase previa probaremos diferentes comidas y le enseñaremos a buscarla por la casa.

Técnica 2

Uso de la Face Wrap: Cintas de hocico, elásticas planas, anchas y suaves, que se colocan alrededor del cuello, como un collar, y luego con un giro se pasan por el hocico del perro, rodeándolo y ejerciendo una suave presión que no impide al perro ladrar o abrir la boca en absoluto. La usaremos en los casos de perros que llegan a un nivel de excitación que les impide enfocarse en el trabajo de olfato cuando han escuchado algo en el descansillo o el timbre. Esto ya es insalubre para el perro, por la emocionalidad negativa y la acumulación de estrés residual, y usaremos la Face Wrap como inductor de calma, por lo que servirá para contracondicionar la emoción subyacente al ladrido, permitiendo que el perro realice el trabajo de olfato (con la Face Wrap colocada), que completa así este contracondicionamiento usando la combinación de dos técnicas-

Es importante indicarles a los tutores que la Face Wrap no parará los ladridos de inmediato, sino que irá haciendo que sean menos intensos progresivamente y facilitando que el perro sea capaz de realizar el trabajo de olfato aunque escuche los ruidos que le hacen ladrar ¡¡esa es la garantía de que el perro está avanzando!! En esta fase inicial, y solo en perros concretos que la necesiten, la colocaremos varias veces fuera de la situación problemática y la positivizaremos poniéndole al perro un trabajo de olfato con la Face Wrap puesta (sin que haya ruidos inicialmente).

Book posando con la Face Wrap™, un elemento muy valioso para trabajar con balances riesgo-beneficio de manera segura y amable. Para una praxis profesional cada vez más ética y eficaz del comportamentalismo canino se hace necesario conocer las nuevas herramientas y equipos de los que nos provee el mercado, así cómo entender los mecanismos subyacentes a su eficacia. Fotografía Enrique Luque.

Cambios de rutina elegidos:

Cambio de rutina 1

Fuera del alcance del perro, se colocaran recipientes con la comida que se vaya a usar para el olfateo en las diferentes zonas en las que vayamos trabajando, típicamente empezando por la zona de la puerta. Esto facilitará tener a mano la comida para plantear el trabajo de olfato de inmediato al surgir la situación.

Cambio de rutina 2

Atenuación sensorial, cuando no estemos en casa plantearemos medidas que dificulten al perro escuchar los pasos en el descansillo y/o el timbre, como cerrarle el acceso a la zona más cercana a la puerta, poner música o, un recurso que funciona muy bien, ponerle grabaciones con ruidos similares, que no servirían para eliminar el ladrido trabajando solo con ellas, pero sí resultan útiles para atenuar la percepción del perro de los estímulos que le hacen ladrar y reducir su respuesta emocional ante ellos, que quedan “disimulados” y reducidos por la superposición con la grabación. Por supuesto, podemos combinar varias medidas de atenuación sensorial de acuerdo al perfil de cada casa, que nos ofrecerá diferentes posibilidades, y cada caso.

Cambio de rutina 3

Únicamente para perros que requieran la Face Wrap, el tutor que esté en casa llevará la Face Wrap alrededor de su muñeca para que sea ágil y rápido colocársela al perro e iniciar el trabajo de olfato.

(4) FASE DE ABORDAJE ¡¡Manos a la obra!!

Aquí le plantearemos a los tutores poner en marcha el trabajo en tres frentes:

(1) Siempre que el perro ladre y ellos estén en casa, tanto por escuchar gente en el descansillo, como por el timbre (si es necesario recibir a alguien podemos ponerle el trabajo de olfato en otra habitación) le ponemos un trabajo de olfato.

(2) Realizarán sesiones diarias de timbrar con la puerta abierta y con el perro ya realizando un trabajo de olfato. De estas planteo un mínimo de una al día y un máximo de dos al día, de unos veinte minutos de duración, durante un máximo de seis días a la semana.

(3) Implementarán los cambios de rutina de atenuación sensorial que hayamos elegido para su caso cuando no estén en casa.

Durante la fase de abordaje es frecuente realizar reajustes en las pautas para individualizarlo mejor en cada caso, quizá cambiemos el tipo de comida que usábamos, o nos demos cuenta que la Face Wrap no era necesaria, o que podemos encontrar mejores formas de atenuar la percepción de los estímulos que las que ideamos inicialmente.

(5) FASE DE MEJORA Avanzando hasta los objetivos

Continuaremos el trabajo anterior, haciendo las progresiones que requiera cada caso en cada momento: poner el trabajo de olfato en otra habitación, dejar de usar la Face Wrap cuando un caso grave está mejorando… Así hasta alcanzar los objetivos pactados de mejora (si los superamos tanto mejor).

(6) FASE DE MANTENIMIENTO Lo que hay que seguir haciendo

Aquí tendremos que definir las pautas de trabajo que tendrán que mantener para el resto de la vida del perro, esto es muy variable según el caso: a veces tendremos que mantener prácticamente las mismas pautas de trabajo que usábamos al final de la fase de mejora, en otras ocasiones podremos aligerarlas, por ejemplo reduciendo las medidas de atenuación sensorial cuando el perro esté solo, pero lo cierto es que en las intervenciones comportamentales para reducir/eliminar los ladridos ante ruidos en el descansillo y por el timbre, en la mayoría de los casos se requerirá un alto volumen de trabajo de mantenimiento.

Para terminar…

Este post es una ampliación del episodio 29 de mi programa Tu perro piensa y te quiere en Instagram, que realizo semanalmente en dicha red social desde la cuenta de IG de adiestramiento_educan, pues exponer este tema con amplitud y detalle era demasiado para el formato del programa, y he creído conveniente ampliar, detallar y matizar lo que expuse allí, en todo caso aquí os dejo el programa en nuestro canal de Youtube, pero tambien puedes verlo desde el IG de EDUCAN y escucharlo como podcast desde la principales aplicaciones para ello:

El Perro Valiente, primera edición, Argentina 2019. Mejor imposible.

Alumn@s, perr@s y profesores de El Perro Valiente, primera edición, en la maravillosa laguna que forma parte del Centro Formativo y Camping EDUCAN Latam.

Acabo de volver de impartir El Perro Valiente por primera vez, y quería compartir la experiencia, además de expresar públicamente mi agradecimiento a todas las personas y perr@s que han participado. Cincuenta personas -entre personal y alumnado- que llegamos desde España, Argentina, Chile, México, EE.UU., Uruguay, Colombia, Perú, Bolivia y Brasil, que tengo que poner cara de que estoy acostumbrado y eso, pero en realidad flipo bastante con esta internacionalidad abrumadora.

Aunque un entorno maravilloso siempre ayuda (la laguna de la foto que encabeza esta noticia es parte del Centro Formativo y Camping EDUCAN Latam y se tomó durante un paseo colectivo que dimos el sábado tras terminar la jornada lectiva), una nueva formación siempre supone cierto riesgo: el contenido teórico puede estar mal calculado y las prácticas no reflejar el efecto real del programa, pues finalmente en cuatro días resumimos lo que se hace en ocho semanas.

Vista del camping por la mañana

Desayunando tranquilos

Se suma que El Perro Valiente es un curso muy diferente a los que solemos hacer, es más parecido a nuestros protocolos internos de trabajo: indicándose qué se hace en cada momento y cada sesión, así como exponiendo las bases conceptuales sobre las que se ha diseñado, para que el comportamentalista que lo aplica pueda hacer una valoración ponderada de su evolución y adaptarse existosamente a cada perr@. Como dice el manual (y en negrita): “los protocolos no son plantillas, sino guías”.

¡Empezando las prácticas!

Tres países en un equipo, Argentina, Chile y Brasil. Y Niro muy atento a cómo le enseñan.

 

Valeria, de Bolivia, guiando a Rocket, de Colombia.

Bona, cane corsa, tranquila esperando a Pat su tutora, en el equipo Argentino-Británico 🙂

Tuvimos la suerte de que todos l@s delegad@s de EDUCAN en Argentina, se volcaron al cien por cien en que todo saliera perfecto: desde la dirección impecable de Luis Raggio y Noel Lagó (EDUCAN en Concordia), como anfitriones y gestores del Centro Formativo y del camping de EDUCAN, hasta la disposición llena de encanto de Carla Spinelli (EDUCAN en CABA norte), la ayuda siempre divertida y cómplice -eso es… tacto 😉 – de Federico Giacomino (EDUCAN en Pilar) y el inestimable trabajo como nutricionista de Franco Filippetti (EDUCAN en Tandil), y a Carla «voluntaria» que estuvo siempre ahí, robándole ratos a su tiempo de estudio. Para tod@s ell@s no puedo desear nada mejor que seguir siendo el vaso colmado de milagros, cariño y capacidad de trabajo que ya son. Y pedirles que siempre que sea posible estén a mi lado, porque todo se vuelve fácil y divertido cuando lo hacemos juntos.

En el aula, empezando con el curso.

Empezamos con la amenaza de sufrir un temporal durante todo el desarrollo del curso, y allí los temporales son realmente duros. Afortunadamente únicamente llovió durante la cena de recepción, lo que no supuso problema, por las noches y en una única práctica: la última, de la que perdimos cuarenta minutos. Una pena porque es en la que los alumnos aplican todo el trabajo a mejorar alguna situación de ansiedad/miedo ligero que sufran sus perr@s.

Aún así el fabuloso Timón, un pug de siete años, en ese rato superó su problema de toda la vida para subirse y quedarse en lugares altos (como la mesa de examen veterinario), tras poco más de una hora Timón, ya un Perro Valiente, descubrió que estar en las alturas era algo desafiante, y que ahora el desafío le encantaba. Se pasó el último día encaramándose a diferentes lugares y mirándonos con orgullo, como cualquier alpinista coronando un ocho mil. Incluso desde el autobús de vuelta Josefina, su tutora, nos envió fotos en las seguía subiéndose a todo lo que fuera posible.

Timón tan tranquilo en lo alto de una mesa, mientras su tutora Josefina Peña, espera a que se cumpla el criterio marcado.

También Rocket, un yorkie de un año absolutamente genial, dejó atrás la ansiedad que tenía al quedarse atado a un lugar y separarse -ni siquiera un segundo- de Manuela, su tutora. Nos está enviando un montón de fotos en las que está feliz y tranquilo separado de ella en distintos sitios, exhibiendo su nuevo valor.

Manuela y Rocket construyendo valor… 🙂

¡¡Con total éxito!! Rocket atado y tan tranquilo en un parque donde nunca había estado.

Pero no fueron los únicos, la práctica totalidad de los perros que asistieron mejoraron visiblemente sus capacidades de afrontamiento de las situaciones de ansiedad, y mostraron a las claras que el valor les hacía más seguros, más felices y mucho menos ansiosos.

Y además un gran número de quienes asistieron, me atrevo a decir que la mayoría, nos dijeron que era la mejor formación a la que habían asistido en sus vidas. Incluyendo otras de EDUCAN (¿esto también es bueno? no sé -como el hermano Warren- yo).

Lo cierto es que el grupo de alumn@s lo hicieron todo fácil, fueron activ@s y colaborativ@s, generaron un ambiente perfecto durante las clases y fuera de ellas. Por ello me siento en deuda con ell@s, con su buena onda y solidaridad.

No todo era hacer perr@s valientes, también intentamos construir alumn@s relajad@s 🙂

… Y perr@s relajad@s. Teo de Santiago Gentili, tomando un baño de tierra durante el paseo a la laguna. Puedo jurar que es un bichón impecablemente blanco.

Como escribir este texto me parece insuficiente para devolverles una experiencia perfecta, he decidido operativizar mi agradecimiento: como el tercer libro de Los perros necesitan LIBERTAD, en el que se incluye El perro Valiente aún no estaba impreso he decidido incluirles en las fotos que acompañan al protocolo, sustituyendo y complementando a las que habíamos elegido originalmente, con mucha menos carga significativa. Timón, Rocket y, en general, el primer grupo oficial de Personas y Perr@s Valientes, la primera Manada Valiente, estarán presentes por siempre en Los perros necesitan LIBERTAD (y le debo un regalo de los buenos a mi maravillosa, paciente e imprescindible maquetadora, Ana Loureiro, que me soporta estas cosas con cariño y buena cara).

El Perro Valiente Argentina 2019, para siempre en el recuerdo y en «Los perros necesitan libertad». Gracias.

Y ahora a por las próximas ediciones de El Perro Valiente, que ya no queda nada 😀

… Y nos despedimos del Centro Formativo y Camping EDUCAN Latam hasta el año que viene. Ya tenemos un par de ideas para entonces 😉

Your Dog Thinks And Loves You en EE.UU.

 

¡¡Tu perro piensa y te quiere primer libro de un entrenador español traducido al inglés y publicado en EE.UU.!!

Pues ya es oficial, Tu perro piensa y te quiere (Dogalia 2014) es el primer libro de un entrenador español que se traduce y publica en otro idioma, el inglés.

Esto me parece muy importante, porque los libros sobre entrenamiento me parecen muy importantes.

Los libros sobre entrenamiento permiten conocer no solo qué y cómo piensa el autor, sino sus limitaciones, sesgos e incluso sus errores, favoreciendo que el lector haga un análisis crítico para avanzar y construir su propio camino. Al escribir desnudamos nuestras propuestas de todo el maquillaje y ayuda que puedan hacerlas brillar en seminarios, redes sociales u otros escenarios de lucimiento, donde múltiples apoyos nos elevan y sostienen, garantizando que nuestra forma de entrenar siempre salga guapa en la foto. Los libros, lo queramos o no, reflejan lo bueno y lo malo de lo que hacemos.

Por eso es tan positivo para nuestro sector que cada vez más entrenadores de aquí -los que tenemos más cerca, con los que más fácilmente podemos comunicarnos y relacionarnos-  hagan el esfuerzo de reflejar su forma de trabajar y entender a los perros en libros, que les (nos) obligan a revisar y ordenar su pensamiento, ofreciéndolo de forma coherente y ordenada.

Era una consecuencia normal de este momento de efervescencia en la publicación de libros de adiestradores españoles que, tarde o temprano, alguno de ellos se tradujera a otro idioma. Pero nunca hubiera pensado que fuera a ser uno de los míos, porque son largos, exigentes y destinados a un target muy específico: los entrenadores caninos o quienes desean serlo, factores que complican su traducción y edición en otro país.

Así que estoy doblemente feliz porque Tu perro piensa y te quiere se publique en inglés como Your Dog Thinks And Loves You.

Míralos, qué bonicos que están.

Esto no es un mérito única o principalmente mío, existen muchos factores que lo han hecho posible, empezando,  por el masivo éxito de ventas y crítica en su idioma original, que es siempre el primer aval para abordar la traducción de un libro.

Así que l@s primer@s en hacerlo posible sois quienes lo habéis comprado, leído y valorado. Muchas gracias por llevarlo hasta el punto donde traducirlo se volvía una inversión de interés, sin vosotr@s esto no habría sucedido, lo tengo más que claro y asumo que os debo más de lo que podré pagaros, porque me habéis convertido en el primer entrenador español que traduce y publica un libro en EE.UU., algo que me acompañará siempre y que es vuestro regalo.

Por cierto, que si aún no lo has leído y estás indeciso, puedes ver y leer aquí las sinopsis en video y texto del entrenador David Montero, de Conecta Adiestramiento, a quien estoy muy agradecido por estas acciones de divulgación.

Para publicar en EE.UU. también ayuda el interés creciente que hay allí por la cognición como la tercera vía para entender e intervenir en el comportamiento canino,  y ha sido un gran apoyo que el libro esté prologado por Josep Call, uno de los científicos que estudian la cognición mas importantes del mundo. En la misma línea, ayudó que me eligieran para encabezar el panel de expertos de Dognition, pues tanto Dognition, como su fundador Brian Hare han aparecido repetidamente en todos los medios estadounidenses (y mundiales) dando a conocer la “revolución cognitiva” en el entrenamiento y convivencia con los perros.

Pero no creo que todo lo anterior hubiese bastado, la pieza final, y una de las centrales, para lograr este hito es el trabajo de la directora de EDUCAN en EE.UU., Eliana González, que con el éxito rotundo de nuestra primera delegación allí, EDUCAN Miami-Dade, ha despertado el interés por nuestra manera de analizar e intervenir en el comportamiento canino, de entenderlo. Y era normal que la presentación del libro se hiciera de su mano y en el lugar que tan bien nos está acogiendo.

Así que el sábado 20 de octubre de 2018, a partir de las 15´00, estaré en Miami presentando Your Dog Thinks And Loves You, en las instalaciones de D.O.G. GablesSi quieres acompañarnos escribe a miami@cognitiveemotionaltraining.com

Invitación a la presentación de Your Dog Thinks And Love You 😀 😀

D.O.G. es una franquicia estadounidense de day care, residencia, peluquería y actividades canina. Y es la primera gran empresa de EE.UU. que creyó en el trabajo COGNITIVO-EMOCIONAL, contando con EDUCAN para prestar servicios de adiestramiento y actividades formativas con sus clientes y en sus instalaciones. Me parece más que adecuado que sea allí donde empiece la andadura de anglosajona de mi libro.

La verdad es que lo que mejor resume cómo me siento ahora es una expresión que no sé yo cómo se traduciría al inglés.

Estoy que lo flipo.

#Tuperropiensaytequiere #EDUCANtodosabordo #nauininglis

#YourDogThinksAndLovesYou #jointheCOGNITIVEEMOTIONAL

El perro Valiente, segunda convocatoria Febrero 2019 completa y un pequeño análisis sobre cómo hacer publicidad de cursos

Segunda convocatoria El Perro Valiente, febrero de 2019: completo.

Nuestro curso El Perro Valiente(no tiene ansiedad) de enero de 2019 ha tenido una respuesta desbordante, las cuarenta y dos plazas se llenaron en menos de veinticuatro horas, pero han mostrado interés en recibirlo muchas (muchas, muchas) más personas de las que podemos recibir en nuestras instalaciones.

Por la abrumadora respuesta decidimos buscar fecha a una segunda –y última- convocatoria para obtener el certificado como Preparador/a de Perr@s Valientes, que puedan superar cualquier forma de ansiedad, que se realizará los días 21, 22, 23 y 24 de febrero en nuestras instalaciones de Madrid.

El Perro Valiente es una potente herramienta para diferenciarse y destacar en un mercado tan competitivo y “poblado” como el de la gestión del comportamiento canino, puesto que la temática y el nivel de éxito e innovación que aportan El Perro Valiente y La Manada Valiente en una de las áreas más demandadas garantizan un retorno de inversión rápido y continuo. Porque nadie más ofrece un servicio así, y tengo la convicción de que quienes lo hagan tendrán una ventaja estratégica importante hasta que la competencia empiece a plantearse alternativas similares.

Normalmente informamos de nuestros nuevos cursos primero a nuestros alumnos, para darles unos días de ventaja a la hora de conseguir plaza antes de hacerlos públicos. Esto no se hizo con la primera convocatoria de El Perro Valiente, éramos conscientes de su potencial y atractivo, y buscamos maximizar su efecto promocional para facilitar que se acercasen al trabajo C-E quienes todavía no lo conocieran. Fue un gran éxito, porque en menos de un día se llenaron las cuarenta y dos plazas de Madrid y más de la mitad del curso en Argentina, pero muchos de nuestros alumnos, por este cambio de estrategia, se quedaron fuera.

Decidimos dar a conocer esta segunda – y última- convocatoria primero en los espacios de alumnos de EDUCAN, indicándoles que esta semana se haría pública. Hacerlo de esta forma fue decisión mía, y lo hice por dos razones, una noble y otra egoísta: la noble es que me pareció justo ofrecerles esa ventana de oportunidad de unos días a la que están acostumbrados, y que no tuvieron en la anterior. Pero no penséis demasiado bien de mí, porque también pensé que así se llenarían bastantes plazas, quizá la mitad o incluso más, y podríamos cubrir el resto en pocos días, reeditando el impacto promocional de mostrar cómo las plazas volaban.

Peeeero nuestros alumnos desbordaron mis previsiones y las cuarenta y dos plazas se han llenado en ¡¡menos de diez horas!!, no quedando ya ninguna disponible. Este es un nivel de éxito inesperado, pero me dejó a contrapié, porque ahora no parecía muy lógico publicitar un curso que ya estaba lleno. Muchas gracias por hacer siempre más y mejor de lo mejor que pueda pensar, sois flipantes.

Y como no quería renunciar al golpe de efecto de un llenazo exprés (¿menos de diez horas para cuarenta y dos plazas, really?) he decidido publicarlo de este modo: explicando cómo gestionamos estos eventos para, además de llenarlos, lograr que resulten impactantes y atraigan el interés de potenciales alumnos. No es algo secundario, porque, por ejemplo, este trimestre tenemos 97 alumnos inscritos en nuestros cursos largos, muuuchos más que cualquier empresa de la competencia, y ese nivel de éxito es debido a cómo se gestionan un montón de aspectos, entre ellos la manera de publicar e informar sobre las diferentes actividades de la empresa. Of course, decir esto aquí y ahora es también una elección estratégica 😉 😉

#ElPerroValiente #elÉXITOseaprende #nadasepareceaEDUCAN

Fases de la comunicación y coordinación social entre perros

Allaikhas’s Balrog, de Yolanda Ruíz, shibas de Mono no Aware, durante el juego ¿crees que no está diciendo nada?

Un error común es suponer que los perros actúan y se comunican igual sea cual sea su tipo de relación y sea cual sea el momento en el que se da la situación comunicativa.

De los tipos de relaciones hablaré más extensamente en un próximo artículo, ahora me centraré en las diferentes fases de la comunicación, pues podemos facilitar a los perros el éxito comunicativo en cada una de ellas, y evaluar la calidad de la relación entre varios perros según cuál aparece. Por ello son centrales en el diseño y evaluación objetiva del trabajo para la mejora de la gestión relacional.

Empecemos por fijarnos en el mamífero social cuya conducta nos es más cercana: los seres humanos. Nosotros, al ser presentados a un desconocido solemos sonreír y actuar de forma ostensible para mostrar nuestra buena disposición (o la mala, sin nos han presentado a un oponente de algún tipo), enfocamos nuestros sentidos de manera que nuestro interlocutor reconozca que tiene toda nuestra atención. Sin embargo verás que, si la relación no es de un gran valor emocional para nosotros –alguien que queremos seducir, como un jefe o una potencial pareja, o alguien que consideramos peligroso en algún sentido, como un competidor- al rato todo eso se relaja y la comunicación continúa en un nivel más tranquilo.

Nuestro laconismo relacional llega al máximo con las personas más cercanas, las más queridas. Dentro de tu vida cotidiana estás abstraído leyendo y puede suceder que cuando llegue tu pareja apenas levantes la mano para saludar o que estés en un reunión, entre un buen amigo que ves con frecuencia y únicamente os hagáis un gesto con la cabeza el uno al otro.

Igualmente verás que cuando dos perros se acaban de conocer su atención mutua, sus rituales de saludo y sus acciones de comunicación son mucho más intensas y continuas que en el caso de que ya se conozcan bien. Pero cuando varios perros viven juntos será frecuente que, en casa, muchas veces toda la respuesta del perro a que otro integrante del grupo se mueva es seguirle con la mirada sin levantarse de su cómoda camita, sin ni siquiera levantar la cabeza.

Esto sucede porque la exuberancia relacional es poco económica, y solo se emplea cuando es necesaria. De hecho uno de los principales indicadores de la buena calidad de una relación es la cantidad de tiempo en común relajado y la sobriedad comunicativa.

La comunicación canina, por desgracia, se incorporó al discurso técnico del sector y , consecuentemente, a las intervenciones comportamentales para restaurar/mejorar las capacidades relacionales de los perros desde una interpretación poco científica y consistente, algo que la tecnología del comportamiento va a tardar muchos años en drenar por completo del sistema, para emplear única los conocimientos consistentes al respecto.

Uno de estos problemas sistémicos es hablar de la comunicación canina, intentar analizarla, explicarla y aplicarla única o principalmente en base a las comunicaciones ostensivas, porque al hacerlo estamos poniendo el foco en cómo resolver una situación problemática en lugar de en cómo lograr una situación normalizada, que se caracteriza por la economía comunicativa. Es esta mala interpretación y empleo de los procesos comunicativos la que lleva a no entender algunas cosas, como que el historial puede haber minimizado la comunicación sin que exista problema de fondo o, lo que es más importante, que la aparición de una comunicación ostensiva en una relación familiar o cotidiana muestra que pasa algo excepcional (bueno o malo), y no por que sea una comunicación eficaz y saludable debemos desatenderla o considerarla conveniente. Si cuando he saludado a mi pareja apenas con un gesto ella llega hasta mí, me cierra el libro y me dice “tenemos que hablar”, te puedo asegurar que me preocupo, por mucho que todas sus acciones demuestren una absoluta competencia relacional y un perfecta gestión emocional.

Afortunadamente cada vez más autores y ponentes -algunos españoles, es importante señalarlo- buscan ampliar, detallar y aprovechar cada vez mejor este área de conocimiento, que es una de las que enfocan el interés de los investigadores. Gracias a la ciencia de base sabemos más cada día y es una afirmación poco arriesgada el decir que en unos años todo lo que sabemos ahora nos parecerá rudimentario e incompleto ¡¡Pero es lo que tenemos en este momento!!

Las relaciones sociales implican moverse entre tres tipos de fases comunicativas: las ostensivas (objeto actual de mucho interés científico, de hecho la palabra ostensivo es una castellanización del término inglés ostensive, que hubiera debido traducirse más tradicionalmente como ostentoso),  las normalizadas y las económicas. Y el significado de cada una de ellas en cada nivel relacional, y en cada momento nos aporta mucha información, permitiéndonos evaluar la mejora o empeoramiento de la relación, tanto en ese momento, como en su conjunto.

En los cachorros es sencillo observar la señalética, en particular la ostensiva, pues la usan mucho, como vemos en Mono no Aware Kuroi Pícara de Yolanda Ruíz -shibas de Mono no Aware (lo de los nombres de los shibas es un ejercicio verbal en toda regla).

Mamuchi, Takaramono Ginga no Musume, mostrando una fase comunicativa económica (es que ella es muy propia) mientras que su hija, Mono no Aware Kuroi Pícara, muestra una fase de comunicación normalizada. Los cachorros tardan un tiempo en comunicar de manera económica. Shibas de Mono no Aware.

Fases ostensivas

Se caracterizan por el (1) uso de señales ostensivas, (2) atención intensa y continuada en la interacción relacional, existencia de (3) tensión social mantenida y (4) emocionalidad alta.

Las fases de comunicación ostensiva muestran la intencionalidad y capacidad del perro para entenderse con otros perros, y son determinantes para el éxito en las relaciones casuales y excepcionales.

Seamos ostensivos en las invitaciones al juego, no vaya a ser que no se enteren. Cata invitándonos a jugar con un palo

Las fases ostensivas son necesarias (A) al interactuar con un sujeto ajeno al grupo social, pero al que se le reconoce como sujeto social, (B) en momentos de conflicto, sean dentro o fuera del grupo, (C) en momentos de reencuentro con sujetos pertenecientes al grupo social, ya sea en relaciones familiares, ya sea en relaciones cotidianas, y durante (D) la realización de actividades coordinadas con cualquier tipo de sujeto social, pertenezca o no al grupo social del perro.

Las fases de comunicación ostensiva tienen la función adaptativa de maximizar la emisión y recepción de información en aquellos momentos en los que resulta crítica, por ello su aparición en otros momentos o su desaparición en ellos determina su significado en la gestión relacional.

Cuando un perro no muestra fases de comunicación ostensiva en momentos en los que debiera mostrarla, como al conocer a otro sujeto, la gestión relacional es mejorable. Esto serviría, por ejemplo, para saber que un perro que al ver un gato se lanza a perseguirle no le está viendo como un sujeto social.

Algunos perros no podrán hacerse jamás amigos de otros de su sexo sin que exista problema relacional alguno, un perro socialmente sano quizá termine peleándose con otros de su mismo sexo, pero antes aparecerá una fase de comunicación ostensiva, si no es así debemos sospechar que su capacidad de gestión emocional y/o relacional es insuficiente.

Hemos hablado de la función de las fases ostensivas, hablemos ahora de los objetivos. Porque maximizar la comunicación tiene un objetivo: lograr coordinarse de algún modo.

Así las fases ostensivas tienen varias etapas:

Comunicación ostensiva descoordinada o de búsqueda de coordinación

Cuando dos perros que no se conocen bien, típicamente en relaciones excepcionales y casuales, se encuentran normalmente mantendrán mucha atención en el otro y empezarán a emitir señalética social ostensiva.

Cuando esto no pasa, no atienden al otro, y/o no emiten dicha señalética podemos intervenir: empleando el modelado con correa, el código de comunicación y/u otros recursos de ITC para enfocar su atención, lateralizándole, y/o ayudándolo a mostrar las conductas de acercamiento competente que hayamos entrenado previamente.

Pero, sea de manera asistida o autónoma, esta primera comunicación entre ambos sujetos es descoordinada, lo que se nota en que no hay un ritmo de intercambio de conductas, sencillamente cada perro suelta las suyas y observa las del otro.

La búsqueda ostensiva de comunicación también se utiliza en relaciones construidas para lograr la atención de otro sujeto que esta lejos o no está atento y con el que se pretende hacer algo.

Comunicación ostensiva de coordinación diacrónica

Si todo va bien en poco tiempo veremos que coordinan las conductas comunicativas de manera diacrónica: es decir uno de los perros realiza algunas señales y justo después el otro le responde con otras. Es como cuando se habla por un walkie-talkie, se comunican por turnos.

Esta es quizá la etapa que requiere más ayuda externa para ser exitosa, porque en los perros existe tal variedad de carácter, morfología, niveles de actividad… (como decíamos en este artículo) que no resulta fácil: un perro muy nervioso puede emitir demasiado rápido para que uno tranquilo siga su ritmo al hacer turnos, uno grande puede no reconocer que otro pequeño ha respondido a su señal, y algunos tienen una expresividad limitada por características morfológicas que pueden llevar a que el otro no reconozca la comunicación o la malinterprete, un bulldog al respirar puede hacer pensar a otros perros que gruñe, y, además, los perros braquicéfalos tienen la necesidad de acercarse frontalmente, porque al lateralizarse no pueden ver al otro sujeto por la disposición de sus ojos en un plano frontal.

Los perros braquicéfalos miran muy, muy de frente, y además suelen hacer ruidos al respirar que parecen gruñidos, pero son todo amor. Pepe y Marcos mirándose con ternura.

Los perros tienen herramientas muy buenas para comunicarse, pero la selección de extremos –actividad/tranquilidad, gigante/toy, braquicefalia.. – lo complica mucho. La mayor asistencia que podemos prestar a los perros cuando encuentran a un congénere que no es conocido es ayudarles a conseguir comunicarse en turnos coordinados: modélale para que espere y atienda a la comunicación del otro, ayúdale a iniciar la suya en el momento adecuado para que aprenda el ritmo de los turnos…

Esto también aparece en relaciones ya construidas cuando surge un conflicto por algún motivo, es la forma de ritualizar el desacuerdo, empleando señalética ostensiva, señales de amenaza, apaciguamiento y frecuentemente ambiguas, que muestran el nivel de enfado o incomodidad, así como la persistencia de la postura del perro sobre el asunto, con un mínimo riesgo

Comunicación ostensiva de coordinación sincrónica

Cuando han establecido turnos los perros han alcanzado un punto muy importante y difícil, la comunicación coordinada, pero no su punto máximo.

Ahora verás que empiezan a sincronizarse, es decir que las comunicaciones son continuadas y ya no podemos diferenciar con claridad los turnos. Es como un baile, en el que quizá uno lleva, pero el otro responde de manera inmediata y se mueven como si estuvieran unidos, en armonía.

En esta etapa no puedes ayudar al perro directamente, pues cualquier elemento externo romperá el ritmo de la sincronía, pero sí puedes facilitarlo indirectamente: llevando cansado al perro o haciendo un espacio de calma antes de la interacción si sabes que es muy nervioso y eso le dificulta comunicarse, trabajando mucho el espacio de juego si sabes que le cuesta sincronizar… Pero antes o después, no durante la etapa de coordinación sincrónica.

Cuando llega allí tiene que pilotar él la nave, es el momento de que le dejes la dirección al perro.

¡La coordinación sincrónica no es tan fácil! Como muestran Amaki de Canquercus y Allaikhas’s Balrog mientras juegan 🙂

Trabajar la gestión relacional en las fases ostensivas.

Es muy importante señalar que las fases ostensivas que se prolongan muestran que existe un problema, aunque los perros muestren coordinación sincrónica, la coordinación no es el fin, sino un medio. No se comunica para comunicar, se comunica para entenderse respecto a algo, para llegar a algún tipo de acuerdo sobre lo que genera el conflicto, sea la aceptación del otro perro en relaciones casuales y excepcionales, sea la propiedad de un recurso o el seguimiento de una norma en relaciones cotidianas o familiares.

Por eso durante estas fases es normal que aparezca señalética de amenaza, no sucede nada mientras se llegue a un acuerdo final, lo que veremos en que disminuyen las señales ostensivas. El baile ha superado el crescendo y se desliza con suavidad hacia su final.

Cuando tras lograr una comunicación coordinada y eficaz no se pasa a una fase moderada o económica es que los perros no están llegando a ningún acuerdo, y existe un alto riesgo de conflicto: es como cuando dos personas que se acaban de conocer empiezan a disentir radicalmente en política, eso sí con la máxima educación, si vemos que no deciden abandonar el tema o relajar la comunicación tarde o temprano romperán a pelear: porque están poniendo lo máximo de su parte, pero no pueden llegar a ningún acuerdo. Eso mismo sucede con los perros.

Si ves que una fase ostensiva no lleva al entendimiento y cada vez aumentan más las señales ostensivas de amenaza, puedes decidir retirar al perro de la situación. Lo que es sencillo si estás en un aula relacional, posible si ambos perros llevan bozal, pero muy complicado en otros casos, porque la ruptura de la comunicación podría precipitar una pelea. Para minimizar el riesgo debes tener construido un trabajo de modelado con la correa de calidad, para que el perro genere emociones positivas al modelarle y se reenfoque con facilidad. Pero claro, eso debe hacerse con ambos perros si no has tomado medidas de seguridad o trabajas fuera de un aula relacional.

La decisión de romper una comunicación coordinada porque no llega a ningún sitio y aumenta el riesgo de pelea es complicada, algunos perros emplean más tiempo que otros en esta etapa y tienen expresiones comunicativas más vistosas que otros. Recuerda que lo determinante no es que aparezca el conflicto, y con él la señalética de amenaza, sino que, una vez que aparece, las señales se vayan haciendo más o menos exuberantes y frecuentes.

Fases normalizadas

Porque si los perros llegan a algún acuerdo verás que todo parece empezar a aflojarse, siguen comunicándose, pero la tensión desaparece y es sustituida por fluidez y naturalidad.

Es una broma habitual decir que una relación no es seria hasta que puedes dejar de meter tripa y eso es lo que sucede en las fases normalizadas, que el perro empieza a ser él mismo con el otro perro. A ser como es en el día a día, a relajarse y a normalizar la relación.

Las fases de comunicación normalizadas muestran el éxito relacional, y son el evaluador directo más importante del estado óptimo de los perros respecto a la dimensión social cuando está junto a otros perros.

En este video Semi, pastor alemán adulto, y Ak, kelpie australiana cachorra, (ambos de José Ramón Tormos Oliver) muestran una fase normalizada de comunicación, la más frecuente en interacciones relacionales dentro del grupo familiar, coordinándose para jugar sin necesidad de ostensión, pese a la presencia de varios recursos valiosos (un hueso de morder y un juguete):

En las fases normalizadas estamos en un punto medio: aparecen tanto (1) señales ostensivas, como (2) señales económicas o sutiles, pueden tener (3) interacciones intensas y continuadas, pero (4) pueden desconectarse de ellas y atender a otras cosas que surjan, la (3) tensión social puede no aparecer o, si lo hace, es ocasional, la (4) emocionalidad es media o alta, pero principalmente de valencia positiva.

Las fases normalizadas son necesarias (A) para jugar y operativizar el afecto dentro del grupo social, (B) para desarrollar las capacidades y ajustes necesarios para las acciones cooperativas.

Las fases normalizadas tienen la función de mejorar las relaciones afectivas, hacerlas deseables, ajustarlas y potenciar la capacidad de acción coordinada de los integrantes de un grupo social.

Aquí se repiten las posibilidades de comunicación coordinada diacrónica y sincrónica (la búsqueda de coordinación siempre implica una fase ostensiva), pero ahora no son etapas progresiva, sino diferentes formas de relación normalizada que buscan diferentes fines.

Fases normalizadas de coordinación diacrónica

Muchas veces los perros buscan interacciones secuenciales, por turnos, como al jugar a perseguirse. De hecho, la coordinación diacrónica normalizada es la manera más frecuente de ajustar el comportamiento propio a cada interlocutor, como al jugar: tú haces esto, yo hago esto.

Porque todos somos un poco diferentes con cada una de las personas que queremos: más gansos, más cuidadosos… todo eso, ese ajuste fino, se logra con las fases normalizadas de coordinación diacrónica.

Fases normalizadas de coordinación sincrónica

La coordinación sincrónica normalizada es mucho menos usual en perro “de casa”, porque la capacidad de coordinación sincrónica fuera de los momentos de tensión suele estar relacionada con el éxito en actividades cooperativas, como la caza, donde los comportamientos deben ajustarse entre sí casi simultáneamente para lograr los objetivos.

Sin embargo, la coordinación sincrónica normalizada, es, como decíamos al principio del libro, la base de nuestros protocolo de adiestramiento deportivo, uno de los tres explicados en el próximo volumen de la colección, y hemos comprobado que cuando los perros trabajan sistemática y repetidamente a través de coordinación sincrónica, después tienden a hacer más juegos de coordinación entre sí.

Cuando las fases normalizadas se repiten hacia el otro sujeto termina siendo aceptado como relación cotidiana, y, por cierto, nos dejaría de servir como figurante para mejorar las capacidades de comunicación ostensiva del perro. Y recordemos que para mejorar lo que hace nuestro perro cuando se encuentra con uno desconocido eso es justo lo que debemos seguir trabajando, nuestro objetivo no es que el perro se haga amigo del figurante, sino que mejore sus capacidades al encontrarse con otro sujeto social que no es parte de su grupo. A veces los árboles no dejan ver el bosque, y se considera un éxito que el perro se haga amigo de un perro figurante, si eso no tiene trasferencia a la situación relacional en la que era incompetente no es gran cosa.

Fases económicas

Se caracterizan por la (1) escasez de señales, el uso principal de (2) señales económicas, (2) atención escasa y discontinua en la interacción relacional, (3) ausencia de tensión social y (4) estados emocionales de calma.

Las fases económicas muestran la capacidad del perro de compartir tiempo y espacio de manera normalizada con otros perros, y son los evaluadores directos más claros para determina el éxito en relaciones entre perros que deben compartir espacio de manera frecuente.

Las fases económicas son necesarias (A) después de acciones coordinadas exigentes con los miembros del grupo, (B) después de situaciones de gran tensión emocional y/o relacional, entre las que entrarían el aprendizaje, las sesiones de avance para mejorar la gestión emocional o relacional y las fases ostensivas, (C) en momentos de malestar o agotamiento físico.

Las fases económicas tienen el objetivo de lograr estabilidad relacional, eliminar la entropía, promover la restauración física y emocional del perro y permitir la introspección dentro del grupo social, componentes necesarios para la salud relacional y el éxito a largo plazo de los grupos.

Como mencionaba antes, el tiempo en común, relajados, es el más importante, quizá es el elemento más característico y diferencial de las relaciones más cercanas (y no solo en los perros). Pero esto puede llevar a una mala interpretación sobre qué es una fase de comunicación económica, porque todo ese tiempo en común relajados que pasamos con nuestros perros en casa son fases económicas, pero nos las únicas fases económicas que existen.

Economía comunicativa tras una vida juntas: Cata y Ela, amor tranquilo en situaciones cotidianas.

También pueden aparecer en relaciones fuera de la familia, y con las mismas características y objetivos. Cuando los perros no se hacen caso entre sí en el parque, o cuando un perro acepta a otro, pero no le cae muy bien y no desea interactuar con él, se dan fases económicas. Ese perro que ignora a otro mientras están en el parque esta en una fase comunicativa económica. Fíjate que sirve para lo mismo que dentro de casa, estabilidad relacional, recuperación después de una fase ostensiva, evitar la tensión dentro del grupo…

De hecho para mí los perros más competentes relacionalmente son aquellos capaces de tener una comunicación económica con aquellos sujetos con los que, por diferentes motivos, no pueden normalizar una relación íntima. Puesto que les permite convivir eficazmente y sin generar tensión social con individuos que no les resultan afines.

A veces sí podemos ayudar a los perros a entrar en fases económicas, cuando después de una comunicación ostensiva eficaz vemos que no hay feeling y que no van a conectar más allá de tolerarse, podemos facilitar el paso a una fase económica dando un paseo en lugar de quedarnos quietos o modelando suavemente, lo justo para ayudarles a terminar el proceso de desatender al otro perro.

Resumiendo…

Para hacer intervenciones comportamentales destinadas a mejorar las capacidades relacionales de los perros debemos conocer las diferentes fases comunicativas, ostensivas, normalizadas y económicas, así como la evolución de la coordinación comunicativa. No hay comunicaciones buenas o malas, sino eficaces o ineficaces, y eso debemos reconocerlo en que tipo de señales y qué nivel de coordinación muestran en cada momento y a lo largo de nuestra intervención que, en buena medida, se basará en facilitar por diferentes medios el éxito comunicativo.

La variedad y adecuación de los perros con los que trabajemos será un factor muy relevante, porque en muchas ocasiones se hace necesario ayudar al perro a gestionar el encuentro con diferentes tipos de perros: muy activos, muy pequeños… todos aquellos grupos que comparten características comunes que nuestro perro interpreta con más dificultad, o para lo que emite menos competentemente.

Cuando un perro aprende a relacionarse mejor, por ejemplo, con perros braquicéfalos, que bufan al respirar y se acercan tiesos y frontales,  no necesariamente podrá transferir lo aprendido a perros nerviosos, que no son capaces de esperar a que él les responda para seguir enviando información. En el primer caso es muy posible que se requiera ayuda en la búsqueda ostensiva de coordinación, mientras que con los nerviosos debemos centrarnos primero en facilitar que establezcan turnos de relación y después que estén físicamente preparados para sincronizarse, por ejemplo cansando o calmando al más activo antes de ir al aula relacional.

Las aulas de gestión relacional: eficacia y seguridad para ayudar a los perros a llevarse bien.

Zar a Alejandro: «¿Nos vamos mejor al aula de gestión relacional para hacer nuevos amigos?».

Los mamíferos sociales tenemos que aprender cómo afinar, ajustar y complementar con aprendizaje nuestras tendencias innatas de sociabilidad para que lleguen a ser útiles. Esto se vuelve crítico si nuestras necesidades de competencia social deben servir para conectarnos eficazmente con múltiples sujetos que no forman parte de nuestro entorno familiar cotidiano y se suman necesidades de trato diferenciado por otros factores. A nosotros nos pasa no personas de otras culturas, entornos laborales y/o culturales, ideas políticas…

A los perros también: el dimorfismo extremo, con tamaños brutalmente desiguales, puede hacer difícil que un gigantesco dogo alemán y un minúsculo terrier de Yorkshire intercambien una señalética clara,o cómoda y segura para ambos. También los cambios de expresión y, consecuentemente, de comunicación debidos a características físicas lo complican: los perros braquicéfalos tienen que mirar de frente y su jadeo roncante puede parecer un gruñido, ambas cosas peliagudas para iniciar una relación. Y hay muchas más, como el enmascaramiento de acciones de comunicación que sufren los perros peludos y los de pellejo colgante… Todo ello vuelve falsa a nivel práctico la idea de que son suficientes los innatismos relacionales, aunque fuera correcta a nivel conceptual: los perros, como nosotros, deben hacer muchos esfuerzos para pulir sus competencias relacionales de modo que resulten eficaces para todo lo que esperamos de ellos. Y no pueden hacerlo por sí mismos, hay que ayudarles (recordemos que la autonomía es el fin, no el camino).

Una de las cosas que resultan importantes a la hora de aumentar/ajustar nuestras capacidades relacionales es el dónde.

Cuando trabajamos para ayudar a algún perro (o a varios de ellos) a relacionarse competentemente con otros el lugar, el espacio físico, en el que lo hacemos es importante.

Una de las mejores maneras de minimizar los riesgos y maximizar los resultados de estos trabajos es disponer de un espacio diseñado para facilitar el avance relacional, en EDUCAN hemos desarrollado uno específico, que nos ha permitido llegar a otro nivel de resultados y seguridad: las aulas de gestión relacional.

La idea surgió cuando vimos que en muchos centros caninos, residencias, protectoras… perros poco compatibles eran capaces de terminar comunicándose cuando estaban en jaulas contiguas. Sin embargo, esto no siempre sucedía, estudiamos las diferencias y encontramos cuáles eran los elementos que facilitaban y cuáles los que dificultaban que los perros que se encontraban a ambos lados de las vallas se comunicaran eficazmente y aprendieran a convivir.

  1. Facilitaba la aceptación social que la valla fuera rígida y no elástica, porque al no ceder cuando en un momento de tensión uno de los perros la empujara, aportaba seguridad: no podían producirse situaciones en las que uno de los perros sintiera físicamente que el otro se le echaba encima.
  2. Facilitaba la aceptación social que el largo de la valla en común permitiera a los perros pasear y moverse en paralelo a ella, pudiendo interactuar lateralmente mientras veían por completo al otro perro. Es evidente que las vallas cortas no facilitan los primeros contactos en los que los perros suelen usar todo su cuerpo, lateralizarse al máximo y moverse con cuidado.
  3. Facilitaba la aceptación social que, en caso de tensión o conflicto, pudieran separarse de la valla lo suficiente como para que el otro perro quedara fuera de su distancia crítica. Así, si un perro se ponía agresivo o abrumador, el otro podía alejarse lo suficiente como para mantener una emocionalidad saludable.
  4. Pero además descubrimos que ver a otros sujetos en espacios separados y sin una valla compartida, permitía a muchos perros estar tranquilos y dedicar tiempo a observar, manteniendo una emocionalidad positiva y autocontrolada, a otros perros que – por diferentes motivos, como la brusquedad, el tamaño o las respuestas de miedo/agresión- causaban reacciones emocionales fuertes al estar directamente al otro lado de la valla.

¿Qué es un aula de gestión relacional?

De acuerdo a todo lo anterior:

Las aulas de gestión relacional son un espacio con el perímetro delimitado y dividido -por una estructura interna de malla rígida y sólida- en distintas áreas cerradas de trabajo, desde cada una de las cuales se puede interactuar con alguna de las otras existiendo para ello la única limitación que implica la separación de malla rígida. Cada área debe permitir la visión de todo el espacio que constituye el aula de gestión relacional. Esto nos permitirá trabajar con diferentes niveles de contacto: solo visual o prácticamente completo, con la única limitación que implican las mallas rígidas interiores.

Las dimensiones mínimas de cada una de las áreas que forman el aula de gestión relacional está en correspondencia con (1) el tamaño del perro que la use y (2) con la ocupación de las áreas de trabajo adyacentes. La longitud de la malla que separa un área de trabajo de otra u otras en las que se encuentra/n otro/s perro/s, debe permitir al perro que la ocupa dar un mínimo de diez pasos a ritmo tranquilo para recorrerla en paralelo, y el ancho del área debe permitir que separemos al perro perpendicularmente de la malla lo suficiente como para que un perro pegado a ella desde el otro lado quede fuera de su distancia de conflicto.

El alto de la malla de separación es más complejo, idealmente dispondríamos de dos aulas con diferente altura: una que sea claramente más alta que la cabeza (no la cruz) del mayor de los perros con los que vayamos a emplearla. En este aspecto es una altura suficiente a nivel universal un metro y medio. Un aula relacional que solo disponga de esta altura es plenamente funcional.

Pero sería perfecto disponer de una segunda aula relacional, con una menor altura, que permitiese a los perros pasar la cabeza sobre la malla de separación. En este caso la malla de separación entre áreas de trabajo ha de ser doble, con un ancho suficiente para impedir que uno de los perros pueda morder al otro al pasar ambos las cabezas sobre las mallas. El objeto de este segundo tipo de aula relacional es permitir otro tipo de interacción visual, desvinculado del elemento de separación, que promueva el deseo de acercamiento tranquilo y controlado.

Para que te hagas una idea: imagínate un campo de adiestramiento vallado y dividido en cuatro por una cruz de malla rígida, es muy importante que sea rígida por lo que vimos antes. La división no tiene porqué ser en cuatro, pero como ejemplo es ideal, porque permite visualizar que en cada área de trabajo el perro podría tener contacto directo a través de la malla con otras dos áreas de trabajo y contacto únicamente visual con la otra, que hace esquina con ella y por lo tanto no comparten valla.

Zar y Teida construyendo las bases relacionales y comunicativas que les permitirán hacerse amigos, el primero acompañado por Alejandro Magaña, adiestrador profesional en Madrid, y la segunda por Arianna Volpi (desde este curso) de EDUCAN. En esta vista se aprecian las cuatro áreas de trabajo, así como la barrera visual en el perímetro para evitar que se alteren por algún evento exterior.

¿Para qué sirven las aulas de gestión relacional?

Las aulas de gestión relacional aportan un entorno física y emocionalmente seguro para que los perros inicien interacciones sociales. La separación de malla rígida, permite que los perros se huelan, contacten y se comuniquen sin la incomodidad y limitaciones expresivas que implicarían otras medidas de seguridad, como un bozal, lo que ofrece el mejor marco posible para recibir y emitir señalética voluntaria e intencional.

El efecto de contactar incluso táctilmente, pero con la interposición de la malla, es óptimo por varios motivos, conceptuales y prácticos:

  1. En primer lugar, a nivel conceptual evitamos conductas demasiado invasivas o abrumadoras, como ponerse encima del otro perro o golpearle con la pata de manera impertinente, esto modera a los perros bruscos y aporta seguridad a los medrosos o sensibles al comprobar las limitaciones que implica la malla, por el mismo motivo se potencia la búsqueda y aprendizaje de formas de comunicación que no implican contacto brusco, que son las que permiten las circunstancias.
  2. A nivel práctico las ventajas no son menores, desde el hecho evidente de que podamos dejar a los perros llegar al contacto con la seguridad de que si rompe un conflicto podremos retirarles para disminuir ese tipo de reacción, modelándoles de la correa sin que puedan morderse, lo que sería un motivo suficiente para usar las aulas relacionales, hasta la posibilidad de ayudarles a construir diferentes formas de acercamiento y de respuesta al acercamiento: podemos moverles en paralelo y en el mismo sentido a lo largo de la valla, podemos hacerlo en sentidos opuestos para que haya un acercamiento algo más complicado. Incluso podemos acercarles frontalmente, la manera más tensa de iniciar un contacto, para luego enseñarles a lateralizarse y tomar una cierta distancia cuando eso suceda.
  3. Por supuesto, la opción de trabajar también en áreas que solo implican contacto visual no tiene menos ventajas: desde ofrecerle a un perro la posibilidad de conocer sin riesgo de confrontación directa a otro, hasta el trabajar con dos perros en contacto tal como se exponía antes, mientras un tercero puede verlo (esto puede requerir más de cuatro áreas), aprender por observación y asociar una emocionalidad segura a todo lo que sucede.

Las aulas de gestión relacional son la manera óptima en todos los aspectos de ofrecer intercambios sociales seguros y educativos a los perros con problemas de este tipo, permitiendo un desarrollo máximo de su competencia social y su capacidad para iniciar y llevar a buen término cualquier encuentro con otro perro (u otro tipo de animal).

En la siguiente secuencia Leko, un vehemente pastor alemán, ayudado por Ancor Cárdenes, que ahora trabaja en EDUCAN, aprende durante nuestro Curso de Adtor. Profesional Avanzado y Técnico en Gestión de Comportamiento COGNITIVO-EMOCIONAL de julio de 2017 (pedazo de curso:  tres de l@s alumn@s se han incorporado a nuestro equipo, empatados con el anterior avanzado de Sevilla, que también nos permitió incorporar a tres nuev@s compañer@s a la empresa), cómo dirigirse correctamente a Aka, kelpie acompañada por Jose Ramón Tormos. Les asistimos Estefanía Pérez y yo mismo (mismamente), ambos EDUCANitos de pro.

Leko era muy brusco y físico en los acercamientos, y aunque su señalética era afiliativa resultaba intimidante para muchos perros, en particular los pequeños. A eso sumábamos que si su partenaire se sentía abrumado y reclamaba espacio usando señalética de amenaza Leko fácilmente iniciaba un pelea («¿Me acerco de buen rollo y me gruñes? ¡Ahora te vas a enterar!»). Así que trabajamos en el aula relacional para que se hiciera amigo de varios perros, entre ellos la pequeña Aka, aprendiendo a lateralizarse en lugar de llegar tan frontal como tenía por costumbre en los primeros contactos, a no usar el contacto físico como primera estrategia afiliativa y a modular sus señales en general. Aprendió a graduar múltiples expresiones corporales y empezó -de manera autónoma- a mostrar señalética afiliativa más graduada, sutil y competente de la había usado nunca ¡¡Y le entusiasmó comprobar su éxito, porque Leko eligió seguir haciéndolo y ha logrado iniciar amistad con más perros que nunca en su vida!!

1- Acercándose sin arrollar.

2- ¡¡Contacto educado!!

3- «Me agobia un poco este tipo tan brusco…»

4- «… pero como aquí ¡¡me siento seguraaaa!! (leer con la música del anuncio) le daré otra oportunidad».

5- «Pues parece majete, solo es grandote y nervioso. Desde aquí puedo comprobarlo sin riesgo (¡¡me siento seguraaaa!!, too)».

6- «Me has convencido: ¡juguemos!!»

¿Cómo se usa un aula de gestión relacional?

La realización de sesiones de trabajo en la aulas de gestión relacional requieren conocer una serie de normas para optimizarse y evitar algunos problemas potenciales.

En primer lugar algunos perros, en particular los que viven en casas de campo, pueden tener asociados automatismos emocionales y/o respuestas reactivas de agresión o, como mínimo, de sobreactivación, al ver o percibir de algún modo a sujetos al otro lado de una valla. Esto debe contracondicionarse con trabajos de olfato antes de iniciarse las sesiones de avance. Nosotros empleamos unos días para desactivarlos, primero sencillamente sembramos el suelo de comida y después de dos o tres sesiones.. Cuando el perro al entrar al área de trabajo ya se plantea que va a buscar, introducimos (previamente por las normas de fondo y figura) a un perro tranquilo en una de las áreas con las que solo tiene contacto visual. En realidad, esto cumple con un prerrequisito básico del trabajo relacional: construir antes una gestión emocional suficiente y saludable. Los automatismos emocionales y respuestas reactivas relacionadas con los vallados son problemas de gestión emocional que impedirían al perro iniciar una relación competentemente.

Murdock de Orelav, ayudado por Iván Guillén de EDUCAN, usando el olfato para asociar estados emocionales positivos y calmados al aula relacional. Así podrá ayudarnos a ayudar (Jerry Maguire forever) a perros que tienen problemas para relacionarse con sus congéneres.

Murdock de Orelav, ayudado por Iván Guillén de EDUCAN, usando el olfato para asociar estados emocionales positivos y calmados al aula relacional. Así podrá ayudarnos a ayudar (Jerry Maguire forever) a perros que tienen problemas para relacionarse con sus congéneres.

Al comprobar que se han desactivado los problemas anteriormente citados podremos iniciar el trabajo específico.

Me gusta particularmente iniciar el trabajo haciendo búsquedas de comida en paralelo en dos áreas de trabajo, porque permite que los perros puedan desconectarse uno del otro y ocupar su cabeza con algo que les centra y estabiliza emocionalmente, permitiendo una buena progresión y ayudando a evitar sobreactivaciones típicas de los primeros contactos. No es secundario, hemos comprobado que cuando un perro afronta una relación excepcional o casual sin excitarse demasiado las posibilidades de que aparezca una pelea disminuyen drásticamente.

Si es posible, prefiero (de nuevo atendiendo a las normas de fondo y figura) trabajar con más de dos perros, nuestra aula relacional – en las fotos se ve- es como la del ejemplo: un cuadrado dividido en cuatro por una cruz, pero esto no limita necesariamente a cuatro el número de perros que pueden estar allí. En una de las áreas de trabajo puede haber dos, tres o más perros que se lleven bien, aumentando el número de figurantes para diluir el enfoque del/los perros con los que trabajamos.

Personalmente me gusta como configuración de inicio la de un grupo socializador tranquilo en una de las áreas, un perro socializador solo en otra de ellas y dos perros en tratamiento en cada una de las dos restantes. Aquí dependerá de los perros concretos en tratamiento el que compartan malla o solo puedan mantener contacto visual. Pero esto es solo una preferencia personal, entiendo que otros colegas prefieran que únicamente haya un perro en tratamiento, aunque solo sea porque no dispongan de personal cualificado para manejar más.

Cuando un perro requiere demasiado apoyo para relacionarse con un perro o tipo de perro concreto (grandes, pequeños, activos…) hacemos varias sesiones en las que ese perro o tipo de perro está en el área que solo permite el contacto visual, para evitar la fijación de automatismos y/o de un nivel de ayuda excesiva, que no permita al perro gestionar el encuentro con autonomía suficiente.

Una de las ventajas que he mencionado es que las aulas relacionales nos dan la posibilidad de no usar bozal, esto es una ayuda importante en los inicios del trabajo, pues el perro está desarrollando sus capacidades para ser competente socialmente y limitar su expresión o el reconocimiento de la expresión de otros lo dificulta, y eso suponiendo que el proceso de habituación/positivización del bozal sea óptimo y no cause otras distorsiones emocionales. Pero trabajar en estos espacios no implica no usar bozales, sino emplearlos en una fase posterior: cuando el perro ya es competente relacionándose con otros dentro del aula relacional, pasaríamos a sesiones que se hicieran en espacios abiertos, y ahí es donde podríamos usar los bozales como medida de seguridad. Haciéndolo de este modo los inconvenientes se minimizan, porque el bozal aparece cuando el perro ya maneja con solvencia la situación relacional, lo que le permite adaptarse a las limitaciones del bozal con facilidad, siendo capaz de interpretar y emitir señalética afiliativa pese al “artefacto”. Este sencillo cambio del momento en el que se emplea el bozal conlleva un mayor nivel de éxito y una disminución del número de sesiones necesarias para alcanzarlo.

 

¿Por qué la correa en el aula relacional? ¿No sería mejor sin ella? Almas de cántaro, pues para poder iniciar de manera completamente segura los contactos antes de dejarles solicos. Cova Torre y Ela, timidilla con perros, transfiriendo las capacidades relacionales obtenidas en el aula a la pista para hacerse amiga de Aka, con Jose Ramón Tormos.

Fijaos si nos parece una buena idea…

Por supuesto, las bondades de las aulas relacionales no implican que no pueda hacerse todo el trabajo propuesto fuera de ellas empleando todos los recursos técnicos de los que disponemos, pero si las incorporáis a vuestro trabajo comprobaréis que lo facilita de una manera que no puede imaginarse hasta que se comprueba en carne propia.

Tanto es así que hemos diseñado, y estamos en proceso de patentar, con patente libre of  course, un modelo de aula relacional trasportable, que nos permite llevarla con nosotros para usarla en diferentes lugares y modularizarla en cada caso para cada diferente tipo de perro. Así podríamos hacer una de las zonas de trabajo más grande si el perro que la ocupará es enorme y otra más pequeña si sucede lo contrario. Además esto permite ajustarla para que sea montada en diferentes espacios de dimensiones y formas variables.

Recomiendo a todos los profesionales que las prueben, trabajen del modo que trabajen, la seguridad y velocidad en la progresión al usarlas, la ayuda de la que proveen a los perros cambia por completo la manera de entender el trabajo de gestión relacional.

En el mundo del perro solemos leer mal, dejando que nuestros sesgos -y todos los tenemos, pues no puede evitarse- dirijan nuestra opinión en mayor medida que la información que estamos recibiendo. Leemos prevenidos y preparados para entusiasmarnos con los afines y sospechar de lo que dicen quienes trabajan, piensan o, de alguna otra manera, se alinean en/con algo contrario (y en este contexto «contrario» suele ser sinónimo de «diferente») a lo nuestro. Esto, además de generar un ambiente de viscosa precaución y tristísimos frentismos, nos impide aprovechar lo mucho de bueno que hacen otros entrenadores, restringiendo nuestro movimiento a un estrecho cerco de ortodoxia (sea cual sea) que se retroalimenta de sus prejuicios para perpetuarse.

Pero el trabajo en las aulas de gestión relacional es demasiado importante, aporta demasiadas ventajas, mejora demasiado la seguridad y la práctica eficaz deontológicamente correcta como para que no lo pruebes, aunque lo adaptes a tu pensamiento, aunque alguna de las cosas que has leído aquí te parezcan pésimas o aunque el trabajo C-E te resulte absurdo y/o antipático. Si trabajas mejorando las capacidades de relacionarse entre perros, lo hagas como lo hagas, te diría:

… Si crees que deben estar siempre libres, quítales la correa y prueba tu trabajo dentro de un aula de gestión relacional.

… Si crees que hay que trabajar con bozal de manera inequívoca, pónselo y prueba tu trabajo dentro de un aula de gestión relacional.

… Si crees que requieren más ayuda y adiestramiento, ayúdales, entrénales y prueba tu trabajo dentro de un aula de gestión relacional.

… Si crees que esto es lo mismo que hacías al acercar al perro que trabajabas a la valla de los chalets, prueba a hacer lo mismo que hacías en esa situación dentro del aula de gestión relacional.

Y así hasta mil, porque trabajes como trabajes, siempre que sea de manera que logres el éxito, tus resultados y la seguridad del proceso mejorarán al hacerlo dentro de un aula de gestión relacional. 

Sólo en EDUCAN…

Las aulas relacionales y los protocolos de gestión relacional, tanto para trabajar en ellas como en cualquier otro escenario en el que sea necesario para ayudar a los perros a llevarse bien solo es una parte de los desarrollos técnicos que encontrarás en  nuestro Curso Avanzado.

Si quieres acompañarnos en esta increíble aventura que es ayudar a los perros a relacionarse competentemente de manera segura, ética y sin riesgos, puedes apuntarte al próximo, en abril, infórmate aquí. Y recuerda que en este curso solo hay veinticuatro plazas, si lo tienes claro ¡¡no tardes en apuntarte!!

 

EDUCAN Argentina, nuevas delegaciones en Buenos Aires y ¡¡nueva página!!

Hasta ahora EDUCAN Concordia era la única delegación de EDUCAN en Argentina, como estamos haciendo en EE.UU., necesitamos adaptarnos al mercado del país y comprobar que nuestras delegaciones son un negocio rentable en él antes de comprometer el trabajo y la apuesta de futuro de nadie. Una vez que nuestra primera delegación -dirigida por alguien con un compromiso y capacidad excepcional, en este caso Luis Raggio- resulta exitosa es el momento de crecer juntos.

Y ahora empezamos a hacerlo en Argentina, con dos nuevas delegaciones de EDUCAN en Buenos Aires, algo de lo que no solo me apetece hacer una noticia al uso, algo que me apetece contar con más detalle.

Porque, aunque consideramos a todos quienes entran en EDUCAN especiales, nuestros nuevos delegados, Emilse Díaz en Capital Federal Este y Federico Giacomino en Pilar, son especiales de una manera muy reconocible, que representa cosas importantes para nosotros.

EDUCAN CABA Este. Emilse Díaz y la calidad del agua.

Emilse Díaz, directora de EDUCAN Capital Federal Este. Si tenemos nutrias es que el agua es pura.

Emilse ya era una profesional exitosa el mundo de la gestión de comportamiento canino, su emprendimiento Perros de Ciudad había crecido tanto y tan bien que ya cuenta con otra adiestradora en su staff, Paula, que es impresionantemente sensible, eficaz e inteligente (no cambie de color señorita 😉 ). Lo sé bien, la tuve como alumna, que ahora sea nuestra compañera es todo un lujo. Y mi alegría es que Emilse había decidido no dedicarse a los perros y fue el trabajo COGNITIVO-EMOCIONAL, los primeros cursos que dimos en Buenos Aires, lo que la volvió a esperanzar, lo que la ayudó a ayudar a los perros.

Emilse representa lo mejor que podemos hacer como escuela, nos demuestra que si lo hacemos bien ¡¡¡nuestros alumnos lo harán mejor!!!

Ver cómo alguien luminoso y bueno recupera la ilusión en nuestros cursos, verla triunfar con esa ilusión como arma (en su sonrisa cabe el mundo) y verla ahora integrarse en EDUCAN, es emocionante y bonito. Pero decirlo es peor que explicarlo. Intentaré, por ello, explicarme.

Las nutrias son uno de los mejores marcadores de la calidad del agua, en cuanto se contamina abandonan el lugar, pues solo viven y son felices en la máxima pureza. Emilse es como las nutrias, la mezquindad, la medianía, la alejan, la disminuyen, la rompen, la asfixian, mientras que lo bueno la fortalece, la alegra, la energiza… Por eso Emilse: ¡¡Gracias por venir!!

EDUCAN Pilar. Federico Giacomino, hacer las cosas bien y divertirse.

Federico Giacomino, responsable de EDUCAN Pilar. El éxito es que estén contigo quienes ya tienen éxito.

Federico es uno de los perfiles que siempre deseo ver en EDUCAN, alguien que ya ha triunfado como empresario, y que sabe que la rentabilidad y la eficacia de un negocio son premisas necesarias. No basta con hacer las cosas bien, con tener buenas herramientas, no basta con saber cómo ayudar a los perros y a las personas que viven con ellos. Para lograrlo debe contratarnos un número suficiente de gente, tener buenos números que nos garanticen hacerlo durante años y ser lo suficientemente conocidos como para que, a consecuencia de nuestro éxito, se divulgue que los perros piensan y nos quieren, y que eso es todo lo que necesitamos para entendernos y convivir.

Federico sabe que el éxito de un mensaje, de una forma de entender a los perros, es consecuencia del éxito profesional de quienes la promueven. Sin buenismos en redes sociales u otras vías de Pataletas/Grandes Declaraciones Para El Mundo Entero. Y sabe lo que es el éxito profesional, ya lo ha logrado con sus otras empresas.

Además es una de las personas más divertidas, alegres, cooperativas y animosas que he conocido. Es un genio total: creo que es única persona con la que hablando de marketing no me podía parar de reír.

Estoy muy feliz de que estemos juntos en esto. No solo vamos a tener éxito, no solo vamos a ayudar a que se entiendan y sean más felices un montón de perros y persona. Además nos vamos a divertir.

Emilse Díaz, EDUCAN Capital Federal Este, Luis Raggio, EDUCAN Concordia, y Federico Giacomino, EDUCAN Pilar.

EDUCAN ya es Argentina: nueva web y nuevas redes sociales.

EDUCAN Argentina, nuestra web albiceleste.

Para dar cabida y soporte a este proceso de implantación y expansión, de argentinización de EDUCAN, hemos estrenado la página web de EDUCAN Argentina, donde puedes contactarles además de hacerlo a través de las páginas de Facebook de cada una de estas nuevas delegaciones: pinchando aquí iras al de CABA Este, para hablar con Emilse, y pinchando aquí al de Pilar, donde te atenderá Federico. Y si quieres saber todo lo que se cuece por EDUCAN en Argentina no te olvides de pinchar y seguir el Facebook general de EDUCAN Argentina

Estamos muy ilusionados, llenos de orgullo y cariño, porque ya no estamos en Argentina, ahora somos Argentina.

#nadasepareceaEDUCAN #entrenarperrosesotracosa #EDUCANtodosabordo

Otra cosa es con guitarra. EDUCAN en Chile, enero de 2018

Volvemos a Chile 🙂 🙂

Empezaré 2018 volviendo a Chile.

La primera vez que salí de España para impartir formación sobre aquellas “cosas raras” de entrenar a los perros en base a sus capacidades cognitivas y emocionales fui a Chile, primero unos seminarios de introducción, y -ante una avalancha de empatía con el trabajo COGNITIVO-EMOCIONAL– rápidamente algunos cursos.

Así que Chile es especial.

Pero no solo lo es para mí o para EDUCAN.

Porque en Chile cuando alguien es valiente y atrevido a pesar de las dificultades se dice que es aperrado, y un trotamundos es un patiperro. No conozco ningún otro país cuyo lenguaje popular otorgue cualidades tan positivas, activas y poderosas a las personas cuando las compara con perros.

En Chile los perros importan. Y eso lo convierte en especial para todos los que amamos a los perros:

“…que estamos cosidos a la misma estrella,

estamos cosidos por la misma música tendida

de uno a otro,

por la misma sombra gigante…”, que diría Huidobro.

Llevamos tres años haciendo cursos de verano en Buenos Aires, disfrutando de la calidez, el humor y el compromiso de los argentinos.

Y cada vez que, en estas jornadas porteñas, nos visitaba un entrenador chileno, cada vez que hacían ese esfuerzo, y después peleaban por el trabajo COGNITIVO-EMOCIONAL,  enarbolándolo como una arma de progreso y avance frente al “siempre se ha hecho así”, frente a las ideas desfasadas, a los conductismos superados, iba creciendo una deuda de lealtad con ellos .

También éramos deudores de todos los que desde las redes sociales, comprando nuestros libros, siguiendo nuestras actividades, apoyando, animando, dando feedback de nuestras publicaciones… han apoyado y divulgado el trabajo COGNITIVO-EMOCIONAL en la medida en la que han podido, construyéndonos un lugar donde acudir con su cariño y su entusiasmo. Ayudando a que pudieran cambiarse las ideas que no eran antiguas, sino viejas. Las que no funcionaban o lo hacían a costa de demasiadas cosas.

Vamos a Chile porque no solo los Lannister pagan sus deudas 😉 ;-), y la mejor manera de dotarles de herramientas de avance es con nuestros cursos especializados: porque es otra cosa con guitarra.

He tardado más de diez años en volver, hemos avanzado mucho, tenemos muchas cosas interesantes que contar, formas innovadoras eficaces y respetuosas para trabajar con nuestros perros en diferentes especialidades del adiestramiento, para intervenir en su comportamiento, mejorándolo, de manera que logremos una convivencia y manejo fácil, feliz y natural.

Así que vuelvo a Chile, EDUCAN vuelve a Chile para celebrar dos cursos y seminarios, con los mismos profesores que los imparten en España.

Pincha aquí, descubre lo que vamos a hacer (temarios, fechas…) y porqué #nadasepareceaEDUCAN

Realizaremos dos cursos largos, los dos más populares y demandados que tenemos, de dos semanas de lunes a viernes, y dos especialidades, que implican dos fines de semana cada una de ellas. Para que haya opciones y posibilidades de conocernos para todos quienes quieran hacerlo, EDUCAN en Chile 2018: #EDUCANtodosabordo

Pincha y descubre nuestro: Curso de Adiestrador Profesional y Técnico en Modificación del Comportamiento COGNITIVO-EMOCIONAL

8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | enero 2018. El curso de entrenador profesional mas exitoso y que más personas han realizado en todo el mundo. EDUCAN no es solo o principalmente una escuela de entrenadores: es la empresa que más entrena, educa e interviene profesionalmente en el comportamiento canino de toda Europa. Con más de dos mil casos tratados anualmente no te vamos a vender nada que suene bonito en la clase pero no te sirva para lograr resultados. Nadie entrena más perros que nosotros, y #elÉXITOseaprende.

Pincha y descubre nuestro:Curso de Técnico en Terapia Asistida por Perros COGNITIVO-EMOCIONAL

22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 29 | 30 | 31 | enero | 1 | 2 | febrero 2018. Un curso que cambia por completo la perspectiva, las posibilidades y la forma de trabajar con los perros para que nos ayuden en la rehabilitación y/o terapia de quienes más lo necesiten. Olvídate de todos esos que hablan de los perros como «herramientas», descubre cómo incorporarlos en los procesos terapéuticos como compañeros proactivos. Porque #entrenarperrosesotracosa

Pincha y descubre nuestra: Especialidad en trabajo de OLFATO

13 | 14 | enero 2018: Seminario I_* de Trabajo de OLFATO para USOS DIDÁCTICOS, RECREATIVOS Y TERAPÉUTICOS [15 horas] El olfato como herramienta de mejora de problemas del comportamiento, de bienestar y diversión de los perros, el sustituto más ventajoso de la práctica totalidad de los fármacos del comportamiento y como servicio diferencial para destacarte de tu competencia.

20 | 21 | enero 2018: Seminario II_* de Trabajo de OLFATO para LOCALIZACIÓN DE SUSTANCIAS [15 horas] Localizar sustancias consistentemente no es obsesionar a un perro con una pelota, puedes lograr una mejor búsqueda, más concentrada, más larga, más estable… ¡más eficaz!, una mayor coordinación con tu perro y hacer avances que no pensarías posibles en un solo fin de semana usando el adiestramiento COGNITIVO-EMOCIONAL. 

¿Te imaginas no enseñar a un perro de asistencia conductas concretas de ayuda sino darle normas para comprender y modificar su entorno y después dejarle elegir su forma de hacerlo en cada caso?

En el más puro estilo de María Montessori, hemos diseñado un protocolo de trabajo que no enseña conductas concretas que el perro se limita repetir mecánicamente cuando le decimos una palabra, vamos a enseñarle al perro a tener control sobre su entorno y modificarlo de manera segura, creativa y prospectiva para ayudar a su usuario y tutor. #diquequieresunarevolución

27 | 28 | enero 2018: Seminario I Introducción y Asistencia para DISCAPACIDADES MOTORAS

3 | 4 | enero 2018: Seminario II Asistencia para DISCAPACIDADES SENSORIALES y AJUSTE DE BINOMIOS

 
* Esta Especialidad debe contratarse completa
Acompáñanos en esta aventura, #súmatealCOGNITIVOEMOCIONAL ahora.

Hay demasiados chilenos a los que agradecer que esto haya sido posible, todos los que han confiado y empleado el trabajo COGNITIVO-EMOCIONAL a lo largo de estos años, y como no quiero hacerlo a la carrera, prefiero dejarlo para otro post, porque hay que hablar de ellos, reconocerles y nombrarles. Son demasiado importantes como para no hacerlo.

Pero debo hacer un punto y aparte con nuestro principal compañero en esta aventura: Andrés Dunivicher, quien con su apoyo, su esfuerzo y su compromiso organizativo ha hecho posible este viaje. A veces quienes hacen el trabajo más duro son demasiado discretos para darse a conocer, no dejaré que eso pase con él. Gracias de corazón.

Para más información y reservas:

Error: Formulario de contacto no encontrado.

Las críticas feroces, el ahorro y la gestión de la calidad

Las críticas dañinas siempre han existido, pero nuestros diferentes mecanismos de regulación social las restringen al ámbito de la intimidad, en forma de una especie de “juguemos a ser malos”, donde los participantes son conscientes de caer en la mezquindad y lo aceptan como un peaje inevitable para descargarse de las tensiones, de los pequeños rencores, que se acumulan con el día a día.

Sin embargo las redes sociales han traído consigo la facilidad para escribir cualquier cosa cuando se nos ocurre. En el momento. Desde la intimidad, pero para la exposición pública. Esta forma de comunicación sortea nuestras barreras internas, de manera que no sintamos, no recordemos, su existencia ni su importancia. Ese es el truco.

Como consecuencia, nos encontramos con que cuando nuestras actuaciones profesionales adquieran relevancia suficiente, serán inmisericordemente atacadas desde estos medios. Si eres profesional del comportamiento canino seguro que te has encontrado, o te han remitido, alguna de estas diatribas hacia tu labor, incluso hacia tu persona ¿cómo tomarte esto? ¿qué hacer?

EDUCAN ha sido, es y será blanco de estas acciones, así que tengo una cierta experiencia. Además, es sabido que no hacemos descalificaciones públicas de nadie, aunque nos ataquen. Nunca intentamos volcar la confianza y cariño de quienes nos siguen y/o nos aprecian contra nadie. No hacemos linchamientos de quienes nos quieren linchar, porque lo malo es querer linchar a alguien, no las excusas que cada uno se busca para hacerlo. Solo jugamos a la defensiva, así que darnos cera es una práctica relativamente segura. Con esas condiciones hasta yo me meto en el ring con Tyson, para contar que peleé con él y sobreviví 😛

Para gestionarlo, en primer lugar debes recordar que la crítica es algo que va inevitablemente unido al éxito, cuanto antes lo aceptes mejor. Esto no quiere decir que todos quienes lo hagan sean mezquinos y/o envidiosos, sino que cuanto más lejos llegue tu trabajo, más opinará la gente de manera simplificada. Ya no te conocen personalmente, ni conocen todos los aspectos que te llevan a hacer algo, así que se forman una opinión, buena o mala, en base a lo que les llega -normalmente ecos- sobre tu trabajo, siendo precisamente esa lejanía personal lo que facilita opinar radicalmente sobre él.. y sobre ti. Piensa en Apple y Steve Jobs, todo el mundo tiene alguna opinión firme, y muchas veces extrema, a favor o en contra sobre la compañía de la manzana y su fundador ¡Ojalá alguna vez la gente amodie a EDUCAN la mitad que a Apple!

Este es un triste consuelo, asumir la crítica como el dolor cuando haces entrenos físicos duros: sin su presencia sabes que no estás avanzando, pero sigue doliendo.

Hay algo que ayuda mucho más: las críticas tienen una importante utilidad y suponen un ahorro bestial de dinero para EDUCAN, y eso no es algo intangible. Eso rinde beneficios.

Y no hablo de las críticas bienintencionadas de compañeros o clientes, que observan algún aspecto mejorable y lo señalan de buena fe, hablo de las inmisericordes, de las que buscan hacer daño, de las que quieren destruir. De esas que dicen que eres malo con los perros, la tienes pequeña y fumas en las maternidades.

¿Algo beneficioso en la maledicencia? Sí, y es objetivo, no es un rollo de crecimiento personal ni nada de eso, dejadme que lo explique.

En una empresa tan grande como EDUCAN una de las cosas más difíciles y exigentes es el control de calidad. Y donde pone difícil léase: CARO.

Hemos implementado muchas medidas: normas de calidad, fichas, cuestionarios anónimos, entrevistas on-line más enfocadas en los defectos que en las virtudes… todo para facilitar a clientes, alumnos, compañeros y colaboradores hablar sobre nuestros fallos de manera cómoda y sin tensión.

Pero estas medidas se encuentran con una limitación tremenda: quienes han recibido un buen servicio en general o sienten simpatía por nosotros, tienden a escribir desde la buena fe. Nos dan indicaciones sobre aspectos de mejora razonables, pero no señalarán detalles o fallos muy pequeños ¡ni siquiera los ven!

Cuando actuamos desde la mínima empatía tendemos a no dar importancia a detalles menores: un cliente no criticará que un adiestrador acuda con la camiseta manchada por un par de patas caninas, ni que hayamos puesto una falta de ortografía casual en un largo texto.

Esa gestión de la calidad extramilimétrica es dificilísima de hacer desde el entorno de la empresa. Porque la gente normal no se fija en ese nivel de detalle, y si casualmente lo hace le parecerá fatal decirlo, porque darle importancia a algo tan pequeño en un conjunto de buen servicio les hace sentir mal consigo mismos. A nadie le gusta pensar que es un tiquismiquis.

Pero quien nos detesta no tiene estos frenos, todo lo contrario: está deseando aportar el menor dato objetivo para dar validez a sus descalificaciones, incluso el peor troll sabe en un rinconcito de su lóbrego interior que sus descalificaciones no pueden alimentarse únicamente de lugares comunes, de acusaciones genéricas y vagas: si tiene algo a lo que agarrarse lo hará. No se da cuenta de cómo le hace quedar, no le importa, su deseo por tener algo objetivo a lo que coser su mezquindad para validarla es demasiado grande y rojo. Y cuando publique esa crítica neurótica sucederá que quienes estén en el círculo de autoalimentación de estas ideas las jalearán, pero con esos no había nada que hacer, los que sean medio neutrales quedarán espantados por la acritud y malicia subyacentes, dejando más en entredicho al crítico que al criticado,, y obviamente, quienes aprecian tu trabajo no le darán credibilidad. Pero en todos los casos hay algo que convierte las redes sociales en tus aliadas, seguro que a ti te llega.

¡¡Eso no se paga con dinero!! Porque puedes mejorar aspectos pequeñísimos, que pasarían desapercibidos en cualquier proceso de gestión de calidad.

Pondré un par de ejemplos.

Hace un par de meses publicamos el inicio de nuestra colaboración con Tiendanimal, con la que hemos organizado el primer sistema de educación canina gratuita para toda España. Algo así de grande y vistoso no podía quedar sin criticar, puesto que aunaba todos los factores de éxito y amplitud para que quienes sienten antipatía por EDUCAN rechinasen los dientes.

Gracias a Dios, porque pese al trabajo de María, la coordinadora y responsable de calidad del proyecto, había aspectos de detalle, como en cualquier cosa, imposibles de evaluar para nosotros.

Así que había que leerse las críticas feroces, y es un buen trago de bilis que dimos muy a gusto. Entre todas la permutaciones, combinaciones y variaciones posibles de los muy genéricos “son muy malos moral y/o técnicamente” buscamos a quienes intentaran respaldarse con algún dato objetivo. Y lo encontramos: en el primer evento, despierta su ingenio un perro llevó puesto un collar de púas todo el tiempo, y en el segundo, el taller de olfatouna entrenadora de EDUCAN apoyó su discurso con la lectura de unos papeles.

Aunque de manera individual y discreta (para no violentar a nadie) se ofrecían alternativas a los collares de ahogo o pinchos para realizar la actividad, y la práctica totalidad de quienes los usaban aceptaron cambiarlos sin problema, una persona con un perro grande y algo conflictivo con sus congéneres no se sintió cómodo con la idea y mantuvo su collar de púas. Algo que hay que entender, pues quienes acuden a estos eventos no tienen la relación de confianza con nosotros que aquellos que nos contratan, y en un lugar con muchos otros perros prefería mantener la herramienta que, equivocadamente, pensaba que mejor le permitía controlarle. Hay que entenderlo, como digo, pero también hay que solucionarlo: a raíz de esto hemos diseñado una charla previa que, sin culpabilizar ni demonizar a nadie –porque no queremos vencer, sino convencer- explica que es no solo mejor, sino mucho más seguro cambiar estas herramientas para el evento e incluso para el manejo cotidiano. En el segundo nadie mantuvo este tipo de collares durante el evento.

Al preguntarle sobre ello a la entrenadora de EDUCAN que apoyó su discurso con la lectura de unos papeles, nos indicó que hablar en público le generaba inseguridad –no todo el mundo está cómodo haciéndolo- y por ello temía olvidarse de alguno de los puntos que debía exponer, dado que lo que se cuenta no es improvisado, sino que se estudia, redacta y prepara desde central, cada entrenador puede, debe, hacerlo suyo después, pero nada de ir a ver qué sale, nunca. Para evitar quedarse en blanco lo llevó por escrito, y leyó parte de su exposición. Como solución hemos buscado una serie de técnicas que ayudan a hablar en público a quienes tienen dificultad para hacerlo y creo que no volverá a pasar.

Estos problemas quizá no parezcan mucho para más de cuarenta talleres entre el primer y el segundo evento y casi cuatrocientos asistentes, pero ofrecen margen de mejora y nos dan opción a afinar cada vez más ¿os imagináis el nivel de ajuste al que se puede llegar?

Así que a quienes nos critican con ferocidad e inquina, quiero reconocerles públicamente que les leemos y nos duele, lo que constituirá un motivo de alegría para ellos que no debo hurtarles, pues es parte del sueldo que obtienen por su trabajo para nosotros y sería injusto no dárselo. Pero lo cierto es que duele más hacer un Fran (only for Crossfiters 😉 ) o series de mil metros, y lo que se obtiene bien merece la pena. Así que, sobre todo, lo que debo hacer es agradecerles trabajar tanto por EDUCAN a cambio de tan poco.😊😇😉

 

¿Molesta más que refresca? No creo 😉

Sobre nuestros próximos cursos avanzados

Ela demostrándome que los perros piensan y nos quieren. En EDUCAN preparamos entrenadores que, además de quererles, también saben pensar.

En la última edición de nuestro curso avanzado cambié por completo el modelo didáctico y buena parte del contenido, incorporando los nuevos protocolos de gestión del entorno objetual y relacional, para que los perros no se limiten a emitir/inhibir conductas, sino que desarrollen capacidades para su gestión autónoma, promoviendo a la vez su empoderamiento a través de actuar de manera voluntaria y adecuada ante las situaciones que antes causaran la conducta problemática.

La primera edición en Sevilla ha sido una experiencia maravillosa, pero agotadora, tanto que pospuse la siguiente convocatoria –estando casi llena- para reajustar algunas cosas y asegurar así que resulte óptima a nivel formativo. Este curso es «mi curso» y quiero que funcione milimétricamente bien (quienes me conocen saben a qué extremos puedo llegar en estas cosas, parafraseando el póster de Pemulis «Sí, soy un neurótico, pero ¿soy lo bastante neurótico?»). Es el único en el que imparto personalmente la gran mayoría del contenido y en el que le «arrebato» la jefatura de estudios al mejor profesor que he conocido en el mundo del perro y jefe de estudios de EDUCAN, Javier Moral, para asumirla yo .

Lo primero que he visto es que por la manera de trabajar de los grupos de alumnos hace falta un entorno formativo más similar a un centro de investigación que a un centro canino tradicional, afortunadamente tenemos el nuestro al ladito del centro formativo 😏 . A partir de ahora nuestros cursos avanzados se realizarán allí, dejando nuestro centro formativo para todos los demás, que se benefician de sus instalaciones más cómodas y amplias, pero menos interactivas.

Y me explico, para la gestión de entorno objetual, hemos creado una “casa de los perros”, una casa real en la que los alumnos podrán dejar al perro solo recreando a conveniencia las situaciones reales que se hace necesario trabajar en los domicilios: comida en la mesa, cubos con basura, subirse o entrar a lugares prohibidos… Incluso hemos incluido un pequeño jardín para trabajar con perros que escarben, arranquen los riegos, las plantas o similares. Todo controlado con cámaras que permitirán a los alumnos evaluar en tiempo real cómo responde el perro a sus medidas de trabajo, bien desde una cabina de control cuando trabajen por su cuenta, bien desde el aula cuando estemos poniendo el trabajo en común o ¡glups! evaluándolo.

También hemos creado pistas especiales para la gestión relacional –un diseño de EDUCAN que seguro que veremos generalizarse en breve- porque permiten a varios perros interactuar sin riesgos, asegurando su bienestar, evitando acciones abusivas o abrumadoras de unos sobre otros, asegurándonos así de la construcción segura y progresiva de sus capacidades relacionales. Porque la relación completamente autónoma es la meta pero no es el camino. Como sabe bien mi amiga Yolanda😉😉 (que por cierto ha leído un pequeño fragmento del nuevo libro y le ha gustado, graaacias por el feedback).

Uno de los ajustes que he tenido claro que eran necesarios es limitar el número de alumnos de este curso a veinticuatro, pues tener que analizar, tomar decisiones y diseñar técnicas novedosas en grupo, requiere apoyo a través del debate, la exposición colectiva, el análisis crítico y otros recursos didácticos que serían inviables en grupos mayores.

Y por eso escribo esta nota, debido a este menor cupo de alumnos ya solo quedan ocho plazas en la convocatoria intensiva, que se lleva a cabo en la segunda mitad de Julio, y doce, la mitad, para la convocatoria extensiva, que haremos de octubre a diciembre (gracias, gracias, recontragracias por tanta confianza💚💚). Como casi siempre que presentamos una nueva formación se dispara la demanda prefiero avisar sobre las plazas disponibles, para que quienes lo tenéis claro podáis apuntaros. Si estás convencido, solo te puedo dar el consejo de Gandalf: «¡Corred insensatos!»

Os aseguro que es una experiencia formativa totalmente diferente.

¡¡Le damos la vuelta a nuestro curso AVANZADO!!

#nadasepareceaEDUCAN #EDUCANtodosabordo #entrenarperrosesotracosa

EDUCAN en Zaragoza, el Factor Amigo, la evaluación del ÉXITO.

Una de las cosas que más me gustan es un buen evaluador que permita reconocer objetivamente cómo avanza (¡o no!) lo que hacemos.

Los evaluadores de calidad para mí van más allá de la educación canina, son algo a tener muy en cuenta respecto al trabajo y progreso profesional de EDUCAN.

Este año que termina era particularmente importante, porque, como escribí en este post, se avecinan nuevos buenos tiempos para el sector de la educación y la intervención en el comportamiento canino y debíamos estar preparados.

Teníamos varios evaluadores muy buenos:

  • Nuestro crecimiento, con la firma de seis nuevas delegaciones a lo largo de 2016, uno de los mayores de toda la historia de EDUCAN.
  • La expansión internacional de EDUCAN, pues dentro de las nuevas delegaciones están Miami Dade y Concordia, las primeras respectivamente en EE.UU. y Argentina.
  • El hecho de que se sumasen a EDUCAN profesionales en activo, técnicamente preparados, éticamente comprometidos y exigentes, como Susana González y Jorge Andreu, por considerarlo la mejor manera de promover la felicidad de los perros y las personas que viven con ellos.

Y ahora llega otra vuelta de tuerca (que diría Henry James) respecto a este último punto, que también es uno de los mejores evaluadores objetivos de un buen rumbo profesional.

Factor Amigo, la empresa dedicada en exclusiva a la educación canina con mayor éxito profesional en Zaragoza, ha decidido unirse a EDUCAN como delegación.

Esto es muy valioso.

Porque fueron los primeros en Zaragoza que se negaron a formarse y seguir los modelos de entrenamiento más duros, en un ambiente profesional que presionaba con firmeza para aprenderlos y utilizarlos.

Porque apostaron por la dedicación exclusiva a la educación canina, sin otras líneas de negocio para sostenerse, sin que su director y fundador, Aarón Sánchez mantuviera otro trabajo. Y haciéndolo así necesitaba hacerlo bien, necesitaba resultados reales.

 

Aarón Sánchez, CEO & Founder de Factor Amigo y su amigo Kaos.

Aarón Sánchez, CEO & Founder de Factor Amigo y su amigo Kaos.

Factor Amigo está fundada sobre la convicción ética, sobre la actualización técnica y sobre la valentía empresarial.

Eso sería suficiente para que su unión a EDUCAN, más que un evaluador objetivo, fuera un motivo de orgullo.

Pero hay algo más, algo MUY importante: Factor Amigo es la empresa de educación canina más exitosa de Zaragoza.

La más contratada para servicios de adiestramiento y gestión del comportamiento.

Factor Amigo ha superado el millar de perros atendidos y ayudados (solo el mes pasado impartió más de ciento treinta clases), pocos llegan a esos números.

En este momento, ahora, mientras lees esto, tiene entre sus diferentes servicios más de noventa clientes activos… 😮

Y que decida integrarse en EDUCAN siendo muy rentable, siendo la primera de su sector en la zona en la que ofrece sus servicios, es la mejor garantía que se puede tener de que estamos haciendo bien las cosas.

Porque no hablamos de una entidad que se mueve en una economía de subsistencia o que intenta mejorar la rentabilidad de una de sus líneas secundarias de negocios. Estamos hablando de quien mejor funciona, de quien más motivos podría tener para mantener su autonomía.

Factor Amigo sabe muy bien qué hacer para lograr el éxito y para mantenerlo a lo largo de los años, que es bastante más difícil.

Y han decidido convertirse en EDUCAN en Zaragoza.

Por algo será (aunque eso les corresponde a ellos contarlo 😉 ).

Por nuestra parte no podemos dejar de aprovechar todo lo que Factor Amigo ha construido de fiabilidad, seriedad y buen hacer, no podemos dejar de aprovechar su calidad y su éxito. Tontos seríamos. Así que iniciaremos nuestra actividad como EDUCAN, el Factor Amigo en Zaragoza.

EDUCAN en Zaragoza, el Factor Amigo :-) :-)

EDUCAN en Zaragoza, el Factor Amigo 🙂 🙂

Gracias por la confianza, gracias por sumarnos vuestro éxito, gracias por sumaros al COGNITIVO-EMOCIONAL.

#elÉXITOseaprende #súmatealCOGNITIVOEMOCIONAL #EDUCANesEDUCAN

 

EDUCAN en Valencia: lo bueno es crecer con los buenos.

¡¡Reabrimos una de nuestras delegaciones históricas, Valencia!!

Y lo hacemos de la mano de dos personas a las que quiero y admiro más allá del plano profesional: Susana González y Jorge Andreu. De hecho, este post no es tanto para anunciar la reapertura de la delegación, como para explicar cuál ha sido el proceso de cómo hemos decidido trabajar juntos. Porque ha sido bonito y emocionante.

Susana González: «Esta tía es la pera»

Susana y Moon en EDUCAN

Susana y Moon en EDUCAN

Hace un tiempo se puso en contacto conmigo, no recuerdo si por teléfono o por mail, Susana González, de ActivaDogs en Valencia.

Ya conocía a Susana -coincidimos hace años en un seminario- pero no tenía una opinión formada acerca de ella. Sabía, de manera difusa, que era entrenadora profesional, que colaboraba con protectoras y que practicaba OCI. No es mucho, pero es que Susana tiene una característica que la define: es tremendamente discreta. Y en este mundillo del perro donde todos estamos sobreactuados y tendemos a las declaraciones grandilocuentes, donde parece que buscamos por unos u otros medios ser los protagonistas de la película, quienes no emplean un discurso maximalista tienden a situarse por debajo del radar.

Así que me sorprendió cuando, clara y ordenadamente, pero con toda la gentileza posible, me contó que tenía interés en conocer el trabajo COGNITIVO-EMOCIONAL, porque le generaba dudas sobre si podría resultar demasiado invasivo con los perros o tenía limitaciones de algún otro tipo.

Me aclaró que le gustaría viajar desde Valencia, porque deseaba hablar personal y detalladamente sobre ello, dando ocasión a que pudiéramos exponer y analizar cada cosa en detalle.

Susana vino a Madrid y dedicamos una mañana a hablar sobre perros, sobre entrenamiento y sobre deontología profesional, era muy consciente de que hacer las cosas bien es un proceso complejo y continuo, más hacia dentro que hacia fuera y sin final. Porque nuevos conocimientos redefinen lo que hacíamos hasta ayer, o nos permiten hacer nuevas cosas.

Siempre valoro y agradezco que alguien se plantee conocer realmente el trabajo COGNITIVO-EMOCIONAL, salir de las simplificaciones, de los hombres de paja y de cualquier acercamiento sectario (sea a favor o en contra).

Y cuando se fue lo dije por primera vez: “Esta tía es la pera”.

Susana se apuntó a nuestro curso de Adiestrador Canino y Técnico en Gestión del Comportamiento COGNITIVO-EMOCIONAL, aquí no traté con ella demasiado, porque no daba clase en su curso. Pero cuando le pregunté a Javier Moral, nuestro jefe de estudios, por ella me resumió su impresión: “Es la pera.”

Después se apuntó al Curso Avanzado, y ahí sí tuve ocasión de trabajar y tratar con ella largamente. En ese curso «conectamos» en el ámbito profesional: no le gustaban los símiles o metáforas para simplificar la explicación de las cosas, sino que quería conocerlas en toda su complejidad. De principio a fin, desde la ciencia de base que las sustenta hasta la manera segura y eficaz de aplicarlas. Sin buscar atajos, sin buscar explicaciones “for dummies” para procesos complejos.

Sobre las sensaciones durante ese curso en concreto escribí este post.

Y empecé a descubrir a Susana.

A descubrir que lleva años siendo una entrenadora comprometida y no hablo de grandes declaraciones en las redes sociales. Que eso es fácil, y al final solo sirve para sentirse estupendo uno mismo.

Hablo de trabajar cada día, uno detrás de otro, para ayudar a los perros que están en refugios.

Hablo de preguntarse cada día, uno detrás de otro, cómo hacer que los entrenamientos sean éticos y eficaces.

Hablo de comprometerse con sus perros, con los de la protectora y con los de sus clientes cada día, uno detrás de otro, para que la convivencia entre perros y personas sea una la puerta de acceso a la felicidad para ambas partes. Pero un poco más para el perro, que es mú perrista.

A descubrir a una entrenadora extraordinariamente inteligente, pero que no hace ningún alarde de nada. Tienes que ser tú quien se fije en lo que hace, en cómo lo hace y en lo que consigue para darte cuenta. Ella ni cuenta ni exhibe que es estupenda, más bien tiene un educadísimo pudor, tan inusual como refrescante, que la lleva a ser muy, muy discreta sobre lo que sabe y hace bien. Hay que estar atento, hay que dedicar un tiempo largo a fijarse para saber lo inteligentemente que trabaja. Y eso me gusta.

Me gusta la gente que es más cuanto más te fijas.

Me gusta la gente en la que tienes que ahondarte para conocerles.

Durante el curso, aunque no en horas lectivas, analizamos juntos algunos problemas que tenía Moon, su border collie rescatada, al trabajar OCI. Al hacerlo descubrí y, sobre todo, disfruté de su agudeza para analizar las cosas, de lo afinadísima que es como entrenadora y de una cosa que quizá es la que más valoro: de manera natural trabajaba en equipo.

Esta capacidad no es frecuente de encontrar entre los entrenadores, que somos unas prima donnas del siete. Normalmente o bien intentamos hacer las cosas como nosotros creemos que deben hacerse o bien dejamos el trabajo en manos de otro entrenador, que consideramos que nos puede solventar el problema. Y luego ya veremos cómo aplico yo en casa lo que haga.

Con Susana, al realizar un trabajo conjunto, las áreas de análisis y decisión se reparten con naturalidad de acuerdo a las capacidades y conocimientos de cada uno de los entrenadores participantes, de manera fluida cada uno sabe dónde enfocarse y asumir responsabilidades directivas, y dónde dejar que sea nuestro compañero quien nos dirija mientras ponemos nuestro trabajo a su servicio, con un feedback mutuo fluido y natural, donde que el otro sepa más en algo no minimiza al compañero, ni le genera inseguridad, sino que le fortalece, le afirma en sus conocimientos y le hace crecer. Un trabajo donde ninguno pude atribuirse el mérito del avance, porque es claramente un producto cooperativo. Esto no es sencillo pero es que… ¿he mencionado ya que Susana es la pera?

Al final de nuestro curso avanzado, además del resto de conocimientos, Susana había desarrollado una técnica individualizada para Moon, que le permitía tanto gestionar el estrés que pudiera generarle el entrenamiento, como eliminar el que tuviera acumulado, llevando a la perra a lograr la concentración relajada: disfrutando de lo que hacía y mejorando su bienestar.

Después de trabajar juntos y descubrir lo bien que lo hacíamos, lo natural, enriquecedor y eficaz que nos resultaba a ambas partes, quisimos seguir haciéndolo de manera permanente. Y tras estudiarlo nos pareció que Susana sería perfecta para incorporarse a EDUCAN, como delegada en Valencia, con ella allí podríamos llevar nuestra sinergia hasta sus máximas posibilidades.

Jorge Andreu: el hombre bueno del mundo del perro.

Jorge y Rayo

Jorge y Rayo

Así que Susana acudió de nuevo a Madrid, en esta ocasión para recibir la formación interna que realizamos para nuestros delegados. Y fue entonces cuando nos dijo que había pensado en contar con Jorge Andreu para la delegación de EDUCAN en Valencia ¿Cómo lo veíamos?

Pues hombre, considerando que Jorge es mi amigo y alguien por quien siento admiración tanto personal, como profesional (ya sea como entrenador o como artesano y director de GoodCan), pues me parecía maravilloso. Un fichaje perfecto.

Además Jorge es de las pocas personas que conozco en el mundo del perro sobre las que todo el mundo tiene una opinión unánime: es un hombre bueno, que es lo mejor que se puede decir de nadie, porque es lo mejor que se puede ser. Jorge es un Botswan humano, lo que no es ser poco: la bondad sin debilidad, la honestidad sin simpleza, la ética sin vanidad…

Así que Susana llamó a Jorge para contárselo, para proponérselo y ver si le interesaba. También le comentó que tendría que hacer los cursos de EDUCAN para conocer en profundidad los protocolos de trabajo COGNITIVO-EMOCIONAL (por nuestra amistad y por diferentes seminarios Jorge ya conocía bastante del C-E), por desgracia tendría que esperar hasta Abril de 2017, porque ese mismo día empezaban nuestros cursos y él estaba justo en un seminario de OCI al otro lado de España.

¿Que si le interesaba? Jorge agarró su furgoneta y al día siguiente estaba en Madrid empezando el curso con su compañero Elvis (mi viejo, dulce y tierno amigo Elvis, de quien he podido disfrutar estos días en vivo, porque en video me lo conozco mejor que a mis perros).

Jorge no tuvo dudas porque el sí conocía bien a Susana y, como nosotros, tenía la convicción de que trabajar con ella no sólo era una garantía de éxito profesional, sino de disfrutar del camino y de hacer las cosas de manera honesta, ética y comprometida.

Y así ha empezado esta aventura en la que todos estamos muy ilusionados y felices, no por los resultados, que serán fantásticos, sino por tener la ocasión de trabajar juntos.

Me hace muy feliz que EDUCAN crezca con los buenos, porque los buenos hacen cosas buenas. Y eso es lo que importa.

#nadasepareceaEDUCAN #súmatealCOGNITIVOEMOCIONAL #tuperropiensaytequiere

El derecho de renuncia

 

Cata, Zedida de la Serralada, feliz de colaborar si eso implica jugar con nosotros y su palo.

Cata, Zedida de la Serralada, feliz de colaborar si eso implica jugar con nosotros y su palo.

Trabajando en el libro me encuentro con los seis puntos mínimos que consideramos necesario cubrir para emplear a un perro o a otro animal (o a un grupo de perros u otros animales) como socializadores, como «figurantes» en ITC destinadas a mejorar la gestión relacional del perro que es objeto de la intervención. Estos puntos son:

  • Medidas de seguridad
  • Elección del perfil adecuado
  • Derecho de renuncia
  • Evaluación emocional durante el trabajo
  • Duración y frecuencia de las sesiones
  • Medidas de recuperación y bienestar emocional

Y me comentan que podía ser de interés contar aquí qué es el derecho de renuncia y cómo velar por él. Pues vamos anticipando cosillas del libro:

Consideramos que el derecho de renuncia es un derecho fundamental de todo perro que participa en cualquier actividad cuyo objetivo es la mejora o beneficio de otro sujeto y no el suyo propio, como serían perros socializadores, perros de IAP, perros de trabajo deportivo y perro de utilidad principalmente.

El derecho de renuncia consiste en ofrecerle al perro a la posibilidad de abandonar las interacciones con los otros sujetos y/o las situaciones de trabajo en (1) cualquier momento que lo desee, (2) cuando le causa perjuicio y/o (3) cuando no le causa beneficios. 

El derecho de renuncia es una garantía necesaria para (1) la calidad del trabajo, para (2) la garantía del bienestar y seguridad emocional de los perros que participan en esta actividades y para (3) la práctica deontológica de la intervención profesional en el comportamiento.

Asumir y tutelar el derecho de renuncia de los perros no solo es relevante para los perros figurantes en ITC de gestión relacional, sino que debería ser una garantía obligatoria para todos los perros que realizan trabajos que no son para su propio beneficio, sino para el nuestro o el de terceros: sean perros de intervenciones asistidas, sean perros de trabajo deportivo, como los de IPO, OCI, Agility u otros reglamentos, o sean perros de utilidad, como los de rescate, búsqueda de sustancias o detección médica.

Definimos tres niveles de renuncia:

Renuncia momentánea

Llamamos renuncia momentánea a romper y abandonar la interacción o el contacto, sea visual o físico, con el perro con el que trabajamos o la situación de trabajo, separándose y aumentando la distancia con ellos.

Es muy importante dar siempre esta opción, porque el salir y entrar de la distancia de otros, alejarse en momentos tensos de, permite la gestión correcta de la situación para afrontarla después de la mejor manera posible. Los protocolos que no permiten el abandono momentáneo del perro no solo son poco respetuosos con ellos, sino que pueden provocar una tensión emocional acumulada que dificulte, ralentice o impida el progreso.

Renuncia a la sesión

La renuncia a la sesión es la retirada por parte de su guía del perro de la sesión en curso por causarle perjuicio de algún tipo.

Obviamente la decisión de dejar la sesión no está en manos, en patas, del perro, sino del guía. Para decidir la renuncia a la sesión debemos considerar que se dé al menos uno de los siguientes criterios:

  • Las renuncias momentáneas se dan en un número superior a las acciones proactivas de acercamiento/trabajo hacia el sujeto que se beneficia y/o es objeto de dicho trabajo.
  • Tras las renuncias momentáneas el estado emocional del perro es negativo y se mantiene negativo.
  • El perro evita activamente y de manera persistente el contacto con el sujeto que se beneficia y/o es objeto del trabajo.
  • El estado emocional del perro es negativo y se mantiene negativo durante el desarrollo de la sesión, aun cuando sea debido a motivos externos a esta.

Renuncia al trabajo

El perro debe poder renuncia a cualquier trabajo cuyo objetivo sea beneficiar a terceros cuando le cause perjuicios sistemáticos y/o no le produzca algún tipo de beneficio.

Aunque en los perros figurantes en la mejora de la gestión relacional no suele ser un problema la renuncia a su papel, en otras disciplinas sí lo es. Decidir que el perro no debe hacer algún trabajo deportivo, participar en intervenciones asistidas o realizar trabajos de utilidad es algo muy duro para su guía, que puede haberlo seleccionado cuidadosamente y preparado durante años. En estos casos la sensación de tiempo perdido, la negación del fracaso y el vértigo ante la perdida de la inversión de ilusión, tiempo y energía puede hacernos querer persistir en usar, y sería esa la palabra, pues objetualizaríamos por completo al perro, al perro para un trabajo que merma su bienestar y le resta posibilidades de acceso a la felicidad.

No soy en absoluto enemigo de estos trabajos, muy al contrario soy un defensor acérrimo de los perros de utilidad y del deporte con perros, creo que es algo que puede ser genial para ellos. Pero es nuestra obligación emplear para ello a (1) perros que obtengan beneficios de este tipo de prácticas y (2) técnicas que promuevan dichos beneficios. Cuando este tipo de trabajo les perjudica estamos usándolos únicamente para nuestro interés (o el de terceros), sea este del tipo que sea, por noble que parezca ante el público.

Existen varios criterios para que el guía sepa cuando debería dejar que su perro abandonase un trabajo:

  • Es usual que el perro deba renunciar a las sesiones, de acuerdo a lo expuesto antes. Si el perro desea abandonar más del treinta por ciento de las sesiones el trabajo está siendo nocivo para él.
  • El estado emocional de perro al iniciar el trabajo o realizar acciones directamente relacionadas con él, empeora sistemática y regularmente. Cuando las sesiones producen un estado emocional previo peor al basal del perro es trabajo es nocivo para él.
  • Tras el trabajo o de alguna otra manera relacionada directamente con él, el estado emocional del perro no mejora significativa y regularmente. Cuando el trabajo no produce un estado emocional mejor al basal el perro no está obteniendo beneficios, lo que no hace deontológicamente aceptable su participación en un trabajo diseñado principalmente para el beneficio de otro sujeto diferente al perro.

Por supuesto, antes de decidir que un perro abandone un trabajo, cuando empezamos a ver aparecer de manera preocupante alguna de estas pautas, podemos -y debemos- replantear la manera de trabajar y comprobar si con el cambio el perro empieza a disfrutar del trabajo, en cuyo caso podría continuar haciéndolo, pues con los cambios hemos logrado que disfrute y se beneficie de trabajar.

Pero si persiste el problema debemos respetar el derecho de renuncia del perro, porque como tutores es no solo nuestra capacidad, sino nuestra obligación. Cualquiera que considere que el perro, pese a lo que diga la legislación, es un sujeto con derechos debe asumir la obligación consecuente de velar por esos derechos, sin eso solo quedan las palabras bonitas y las frases de galleta de la fortuna compartidas en redes sociales.

#súmatealCOGNITIVOEMOCIONAL #diquequieresunarevolución #EDUCANlaterceravía

Formato completamente nuevo para nuestro CURSO AVANZADO y ¡¡en Sevilla!!

¡¡Le damos la vuelta a nuestro curso AVANZADO!!

¡¡Le hemos damos la vuelta a nuestro curso AVANZADO!!

 

Empezaré por la noticia: actualizamos por completo nuestro CURSO AVANZADO, el contenido y la didáctica. Y además lo hacemos por primera vez en España fuera de Madrid. El primer trimestre de 2017 en Sevilla.

Cuando terminé mi libro Tu perro piensa y te quiere anunciamos una actualización relevante de contenidos de nuestro Curso de Adiestrador Profesional y Técnico en Gestión del Comportamiento Canino COGNITIVO-EMOCIONAL.

Creo que los protocolos de adiestramiento COGNITIVO-EMOCIONAL y de gestión EMOCIONAL que actualmente se exponen en dicho curso son una de las propuestas más serias, eficaces y ordenadas que existen para convertir en trabajo eficaz los nuevos conocimientos sobre cómo son los perros y cómo aprenden.

En realidad los protocolos de gestión EMOCIONAL que explicamos pertenecen a mi próximo libro, que me alegro de anunciar que termino este mes (por fin) y cuya labor de edición empezará en febrero, a mi vuelta de Argentina. En él concreto cómo podemos intervenir a nivel práctico en la conducta de los perros para que gestionen correcta y eficazmente tres cosas: sus EMOCIONES, sus RELACIONES CON OTROS SUJETOS y su ENTORNO OBJETUAL.

O sea, además de los protocolos de GESTIÓN EMOCIONAL, que ya explicamos en nuestro curso actual, el nuevo libro también incluye protocolos de GESTIÓN RELACIONAL y protocolos de GESTIÓN DEL ENTORNO OBJETUAL.

  • La gestión RELACIONAL o gestión del ENTORNO SOCIAL está referida a cómo relacionarse con perros, personas u otros sujetos sociales. Hacerse amigo de otros perros mientras pasea suelto por el parque o pelear con ellos, aceptar al gato de casa o perseguirle por todo el salón cuando estamos en el trabajo, recibir adecuadamente a las personas que nos visita o conoce… Todo lo que implica relacionarse (bien 🙂 🙂 ) con otros. Con este protocolo, en una «clase extra» de menos de una hora, el año pasado logramos que una perra que llevaba años queriendo «comerse» a un hurón con el que vivía se acercase amigablemente y le olfatease.
  • La gestión del ENTORNO OBJETUAL es todo lo que el perro hace en la casa o durante su paseo y no está causado por problemas emocionales, como pudiera ser abrir basuras, meterse en el barro a retozar, robar comida o adoptar lugares de descanso o evacuación que no sean adecuados. También escapar del jardín o destrozar las plantas, si no tienen su origen en un problema emocional, pertenecerían a este ámbito. Los perros no solo responder a estímulos, y los asocian a conductas. Tienen objetivos mentales y anclajes motivaciones que dirigen su conducta.

La clave de la diferencia de enfoque está en que en trabajo cognitivo-emocional no consideramos que la conducta, social u objetual, pueda ser única o principalmente una respuesta ante un estímulo, sino que la conducta puede y suele ser una acción prospectiva para alcanzar un objetivo que va más allá de los estímulos presentes en el entorno, estableciéndose entre conductas y estímulos relaciones prospectivas, que harán que los estímulos, contextos o situaciones permitan al perro hacer una previsión de qué objetivos de su interés podrá alcanzar y cómo hacerlo. Los perros tienen objetivos mentales que buscan lograr, las conductas que llevan a cabo son una forma de intentarlo, la clave está en ayudarles a crear los objetivos correctos y lograrlos de la manera adecuada, no en las conductas. Pero de esto ya hablaremos en muuuuchos posts de ahora en adelante.

Ahora lo importante es que aprovechamos la incorporación de estos nuevos protocolos para cambiar en profundidad nuestro CURSO AVANZADO.

Porque además de cambiar los contenidos cambiamos la manera de enseñarlos: incorporamos las mejores, las más eficaces novedades de la didáctica cognitiva… para personas 😉 😉

Un sistema inmersivo, interactivo y exigente, en el que los roles de profesores y alumnos se diluyen y mezclan para empoderar al alumno de los nuevos conocimientos, para que les resulte natural y sencillo lograr resultados en “la vida real” desde el primer minuto.

Y lo sacamos por primera vez de Madrid.

La presentación y primera impartición de este nuevo modelo de Curso Avanzado, del que tengo la suerte de ser uno de los profesores, se realizará en Sevilla, el primer trimestre de 2017. Después, en el segundo trimestre, se hará en Madrid.

No se parece a lo que has aprendido hasta ahora.

No se parece a cómo has aprendido hasta ahora.

Of course, tenemos en cuenta a aquellos de nuestros alumnos que ya han realizado el Curso Avanzado:

Quienes lo hayáis hecho con los manuales Actividades Grupales y  Gestión del ENTORNO OBJETUAL, tendréis la posibilidad de recibir gratuitamente on-line el módulo temático Gestión RELACIONAL. También podréis acudir presencialmente al seminario específico sobre este tema, en el que grabaremos la actualización, con un precio simbólico. Los alumnos anteriores del Curso Avanzado han visto un temario demasiado diferente para que se pueda solucionar el «salto» con un seminario, por ello tendrán un descuento especial (y enorme) para que vuelvan a realizar el curso completo en el momento en el que deseen.

 

EDUCAN de nuevo es nuevo

EDUCAN de nuevo es nuevo

#nadasepareceaEDUCAN #descubrealosperros #diquequieresunarevolucion #EDUCANlaterceravía

 

EDUCAN y el trabajo COGNITIVO-EMOCIONAL, la tercera vía.

inicio-EDUCAN

Al hacer nuestros nuevos compañeros de viaje en EE.UU. un estudio de mercado muy amplio y consistente se encontraron con unos datos que hacían este país optimo para llevar allí EDUCAN y el trabajo COGNITIVO-EMOCIONAL. Esto les resultó tan evidente con los resultados del estudio en la mano que decidieron iniciar un camino que les exige grandes inversiones durante varios años (tienen que invertir al menos cien mil dólares en los primeros dos años para que les permitan instalar la empresa, que allí pocos juegos). Un camino que les hará cambiar su vida: su lugar de residencia, su trabajo… todo.

¿Qué es lo que encontraron y cómo se relaciona con EDUCAN y el C-E para que tuvieran tan claro que será un éxito?

Encontraron que en EE.UU., como en otros lugares, hace unos años se instaló en el entrenamiento de animales un buenismo demagógico que, después de unos años de auge, ha causado una fuerte reacción en contra del público, de quienes eran sus clientes. La falta de claridad deontológica y el uso continuado de la acusación como herramienta de trabajo para culpabilizar de tooooodo lo que no funciona a otros profesionales y a quienes conviven con los perros no han podido seguir justificando su falta de resultados.

El problema está en que el extremo contrario, la vía opuesta, al buenismo demagógico es el resultadismo absoluto, que admite cualquier práctica si es eficaz para modificar la conducta del perro, siendo su único criterio de calidad la consecución de resultados concretos para aumentar o disminuir la conducta sobre la que se interviene.

El mercado estadounidense, que es muy exigente y muy reactivo, a resultas de lo anterior, cambió hacia la que parecía la única alternativa, la que les habían “vendido” como la otra vía: el resultadismo.

Como consecuencia directa la franquicia de adiestramiento que más ha subido es Sit Means Sit, cuya traducción literal es “Sienta significa sienta”, lo que es a la vez  un nombre,  un eslogan y una declaración de intenciones que no llama a engaño sobre su opción por la vía resultadista. Una empresa que, en su página de inicio, muestra como “bandera” un collar eléctrico con el nombre, logotipo y colores de la franquicia.

Sit Means Sit, basándose en un mensaje radicalmente resultadista, ha sido la mayor beneficiada del descontento causado por el auge y caída del buenismo antes imperante. Más de ciento veinte delegaciones desde 2010. Desde ayer como quien dice.

Una empresa que debe su rápido éxito a aprovechar un cambio de tendencia.

Que debe su éxito al siempre peligroso, al siempre equivocado, péndulo buenismo/resultadismo: después de unos años de comprar buenismo masivamente el mercado estadounidense, decepcionado, se ha movido ahora hacia el resultadismo. Pero tengo la convicción de que esto es una reacción de compensación, no una demanda de fondo.

Es consecuencia de un mercado que se ha creído que solo existen dos vías para elegir, algo que es falso, pero que, no nos engañemos, les interesa a quienes están y promueven tanto el resultadismo como el buenismo. Porque, ya sabes, si estás descontento la próxima vez vota a Kodos.

yo-vote-a-kodos

 

Esta es una polémica falsa, que divide el mundo del entrenamiento entre dos bandos igualmente destructivos, poco profesionales y nocivos para el avance y dignificación de nuestra profesión.

Por eso llevamos ahora a EE.UU el trabajo COGNITIVO-EMOCIONAL, la tercera vía del trabajo con perros. Porque no es cierto que estemos entre la espada y la pared. Esa es la mentira más insidiosa y tóxica con la que nos han intoxicado.

Elegir entre dos vías contrarias: una mentira rentable.

El entrenamiento canino siempre ha tendido a moverse y explicarse a través de la confrontación entre dos opciones que se muestran como simétricamente opuestas e incompatibles.

Parece que los entrenadores, y consecuentemente los propietarios de perros, tienen (tenemos) permanentemente que elegir bando en un sistema bipartidista, lo que genera problemas técnicos para progresar y posicionamientos más ideológicos que conceptuales en muchos casos.

Este frentismo no es una casualidad, es fruto tanto de las limitaciones formativas e inseguridades de algunos profesionales, que se muestran defensivos y cerrados cuando se cuestionan sus prácticas o se plantean prácticas novedosas, como de los intereses espurios de algunos entrenadores y escuelas que basan su marketing en la comparación favorable con “los malos”.

Así, parece que quienes contratan un entrenador o aquellos que buscan formarse como entrenadores deben elegir siempre entre dos vías, una les debe parecer buena y la otra mala.

Parece que desde el principio el interés principal está en encarrilarnos, en captarnos y en cambiar el pensamiento crítico por prejuicios y partidismos radicales.

Aunque hoy día perviven estas confrontaciones, el surgimiento de la propuesta de trabajo COGNITIVO-EMOCIONAL que hicimos desde EDUCAN a finales de los noventa creó una tercera vía para el entrenamiento, la educación, y la intervención sobre el comportamiento canino.

Una tercera vía que se está mostrando como la solución a los problemas tanto ideológicos como técnicos del sector de los profesionales del entrenamiento, siendo la que más aceptación, crecimiento y éxito está teniendo en todos los lugares donde se incorpora, cambiando el sector profesional de cada país en el que es introducida.

Una tercera vía que promueve la visión crítica y el diálogo, pues son casi, casi la misma cosa. Que potencia la objetividad y la cooperación entre profesionales, la relación horizontal y la colaboración desde el disenso, nada de optar entre el seguidismo o la confrontación.

Una tercera vía para los que prefieren estar a favor de cosas que estar en contra de cosas, para los que consideran que quien afirma que todo está inventado solo está confesando su incapacidad y que quien dice tener la exclusiva de lo que funciona está equivocado y frecuentemente desea tener la razón más para usarla como una cachiporra contra los que no le reconocen su posición de gurú preclaro que para ayudar a las personas y a los perros.

Y esto lo logramos incorporando cinco elementos novedosos a la manera de analizar e intervenir profesionalmente en el comportamiento de los perros.

Los cuatro primeros son la gestión emocional, el aprovechamiento de capacidades cognitivas de los perros más allá del aprendizaje asociativo, el afecto como herramienta de trabajo sistematizada (que no es lo mismo que quererles mucho) y una deontología explícita, objetiva y pública, que puede encontrarse tanto en nuestra página como, más extensamente, en nuestro último libro Tu perro piensa y te quiere.

Incluso el nuevo Laboratorio EDUCAN de Medición Fisiológica del Bienestar Canino está pensado para ser una herramienta de medición objetiva sobre cómo influye lo que hacemos en el bienestar de los perros y así afinar cuáles son las prácticas objetivamente preferibles de entre las que obtienen resultados.

El quinto elemento no es Mila Jovovich, que ya quisiéramos, sino el carácter dinámico, abierto e inclusivo del trabajo COGNITIVO-EMOCIONAL, respetando sus bases conceptuales cualquiera puede (¡y debe!) sumar nuevas propuestas, nuevas técnicas. Así, en los países en los que el trabajo COGNITIVO-EMOCIONAL ha sido exitoso, han surgido protocolos para actualizar de manera más eficaz y saludable herramientas de trabajo tan problemáticas emocionalmente como el clicker, protocolos para lograr el éxito deportivo en diferentes disciplinas de manera que guía y perro sean colaboradores necesarios, nuevas propuestas de análisis e intervención sobre los problemas de comportamiento… Incluso quienes no sienten simpatía por esta forma de trabajar han incorporado a su práctica y léxico términos como “estado emocional”, “gestión emocional”, “cognición canina” o “gestión del entorno”.

Y justamente por este motivo, por la relevancia global de esta tercera vía, nos han insistido en la necesidad (¡y oportunidad!) de implantarnos en los EE.UU, porque allí está muy vivo el modelo de confrontación que “rompe” en bandos a nuestro sector a través de dos enfrentamientos para los que EDUCAN y el trabajo COGNITIVO-EMOCIONAL suponen una tercera vía alternativa y mejor.

Existe un primer enfrentamiento respecto al lugar de donde nacen las técnicas y protocolos que empleamos para intervenir en la conducta de los perros y otro, que en realidad es consecuencia del primero, que enfrenta la ética a los resultados.

Primer enfrentamiento: La ciencia antipática frente a la pseudociencia y pensamiento mágico.

La primera confrontación es entre la ciencia y las ideas creenciales, mágicas y pseudocientíficas como fuente de la que nutrirnos para diseñar y llevar a cabo cualquier proceso de intervención comportamental.

Hasta la revolución cognitiva en el entrenamiento canino científico han sido dominantes dos modelos de trabajo basados en ideas científicas antiguas que “maquinizan” al perro:

  • Uno conductista, en el que el perro es una máquina de aprendizaje asociativo, que se limita a vincular sucesos del entorno con las conductas que estuviera realizando en ese momento.
  • El otro instintivista, que plantea que el perro es una máquina de emitir respuestas instintivas, de manera principalmente reactiva, ante determinados estímulos del entorno.

Muchos profesionales del entrenamiento actual se adhieren todavía a una de estas dos visiones, o a una mezcla de ambas.

Pero las dos ven al perro como una máquina que responde a lo que pasa, sin capacidad prospectiva. Sin posibilidad de gestionar de manera activa su entorno.

Esta ciencia emplea mensajes e ideas que no nos gusta escuchar: el perro no nos quiere, sino que lo parece porque nos asocia a comida y otras cosas buenas, el perro no comprende las situaciones sino que se limita a responder a ellas, el perro no tiene intencionalidad, sino instintos… sencillamente el perro es algún tipo de máquina de conducta más o menos programable si conoces el lenguaje de programación.

Esto promovió la atracción de muchos por los “cantos de sirena” de la pseudociencia, que secuestró para su uso privado palabras que la ciencia maquinista del comportamiento desechaba o miraba con desprecio: “emoción”, “vínculo”, “afecto”, “empatía”, “comprensión”. Términos e ideas atractivos que se emplearon desde la visión supersticiosa sin ningún rigor, para promover los entrenamientos basados en “energías”, basados en el pensamiento positivo, en comunicaciones telepáticas, en liderazgos casi chamánicos y otras ideas similares. Basados en nada.

La tercera vía: el trabajo COGNITIVO-EMOCIONAL, ciencia sólida y con mensajes que el público desea escuchar frente a la ciencia antipática y la pseudociencia.

Esta confrontación entre una ciencia sólida pero antipática y la pseudociencia está superada por la ciencia cognitiva, que ofrece una ciencia comprensible, con mensajes que son positivamente recibidos por el público y que coinciden con la sensibilidad y la óptica de quienes tienen perros y les quieren, de quienes tenemos perros y los queremos.

Los perros tienen capacidades de pensamiento que les llevan a intentar comprender su entorno y modificarlo con su conducta, en lugar de limitarse a reaccionar a él, son prospectivos y no solo reactivos. Buscan empoderarse del ambiente, no responder a él.

Los perros sí nos quieren, el afecto es un motor de conducta importante, no hace falta comida para que realicen las cosas que les pedimos.

Además tienen formas de aprendizaje especiales, especie-específicas, para relacionarse con los individuos a los que quieren y para aprender a integrarse en un grupo social de manera armónica. Si usamos principal o únicamente refuerzos individuales como la comida para educar a nuestros perros, en lugar de estas capacidades afectivas y sociales, les haremos menos competentes a nivel social, comunicativo y afectivo. La comida está bien para enseñar conductas nuevas, pero no debe usarse sistemáticamente como herramienta relacional, porque puede tener efectos muy destructivos.

EDUCAN y el trabajo COGNITIVO-EMOCIONAL son la tercera vía más allá del pensamiento mágico y la ciencia de ayer, con protocolos de trabajo que incorporan la ciencia del comportamiento más actual y aceptada. Una ciencia que congenia perfectamente con la manera de entender al perro de quienes viven con ellos y les quieren.

Con el trabajo COGNITIVO-EMOCIONAL ya no hay motivo para elegir entre hacer un entrenamiento científico que no cuadra con nuestro conocimiento empírico de los perros como amigos y compañeros o dejarnos seducir por la pseudociencia. No hay motivo para hacer un entrenamiento con el que no nos sentimos cómodos, ni necesidad de refugiarse en las mentiras amables de la pseudociencia, que nos ofrece lo que deseamos sin apoyarse en ningún dato. Sin nada más allá de intentar a toda costa decir lo que quieran escuchar, lo que quieran “comprar” los propietarios de perros.

 Segundo enfrentamiento: buenismos frente a resultadismos.

Pero la polémica más extrema, la más frecuente, la que más divide a la profesión, la que más parece presionarnos para elegir entre bandos y la que más ha pesado para iniciar la aventura de EDUCAN en EE.UU. es la que iniciaba este texto, la que enfrenta la vía resultadista con la vía buenista.

  • Los resultadismos, consideran admisible toda aquella forma de práctica profesional que logra los objetivos conductuales deseados. Esta es una puerta abierta al maltrato, al abuso profesional, a la simplificación excesiva y a la objetualización del perro, en oposición al reconocimiento de su valor como individuo.
  • Los buenismos, hacen grandes declaraciones de intenciones, pero no concretan de manera objetiva aquellas prácticas que consideran válidas y aquellas que no. Esto da lugar a juicios diferentes sobre prácticas iguales, al sectarismo, acaba con el debate profesional, inunda de lugares comunes la profesión y distorsiona los mensajes que reciben los potenciales clientes sobre la profesión, su objetivo y su praxis.

Esta polémica nace porque en un momento dado, y como respuesta ante las maneras abusivas de entrenar que se habían vuelto frecuentes, surgió un movimiento ético que planteaba que no todo es válido para conseguir que el perro realice o deje de realizar una conducta que nos interesa.

Este era un cambio necesario, imprescindible, que hubiera debido llevarnos al desarrollo de una o varias deontologías profesionales que permitirían a los propietarios saber cómo trabajaba cada profesional antes de contratarles, lo que funcionaría como regulador, pues el mercado preferiría progresivamente a quienes lograsen los mismos resultados de las maneras menos invasivas, más amigables y más éticas. Evitar el maltrato y promover el conocimiento de la especie con la que trabajamos, respetar su imagen y necesidades, así como promover el bienestar y el acceso a la felicidad de los perros durante su adiestramiento siempre ha sido un tema central en nuestro acercamiento.

El problema empezó cuando algunos descubrieron que la ética podía ser el principal e incluso el único argumento de venta de su producto y simultáneamente era una forma muy eficaz de desacreditar a su competencia para posicionarse en el mercado.

Esto llevó a una radicalización del discurso en su forma, pero una dilución en su fondo: cada vez se proclamaba más alto y más vehementemente la calidad ética propia y la falta de calidad ética de “los otros”, pero cada vez se definía menos objetivamente cuáles eran las prácticas concretas de un entrenamiento ético, una actuación propia de sectas pseudocientíficas y no de quienes basan su praxis en cualquier tipo de ciencia.

La estrategia era perder a quienes indagaban, llevándoles por un laberinto de lugares comunes, de frases buenistas indefinidas y llenas de posibles interpretaciones para que así creyesen haber oído lo que deseaban y lograr su adhesión.

Y es que el buenismo NUNCA es lo ético, el buenismo es lo contrario de la ética: la representación teatral e impúdica de una apariencia de bondad para venderse. El buenismo siempre son la rapacidad y el ego disfrazados, y en muchos casos también la ignorancia defendiéndose del conocimiento y pretendiendo destruirlo.

Porque esta es una polémica falsa, que divide el mundo del entrenamiento entre dos bandos igualmente destructivos, poco profesionales y nocivos para el avance y dignificación de nuestra profesión.

Una polémica que nace únicamente de una carencia que ninguno de los dos bandos quiere subsanar, porque no les interesa: la falta de una deontología profesional objetiva y comprobable.

Lo que realmente quiere el público es un entrenamiento con una ética real, de la que se deriven normas de buena y mala praxis objetivas y comprobables, pero que también sea eficaz y les convierta en compañeros y tutores cualificados de sus perros, no en permanentes sospechosos de maltrato, siempre en déficit, siempre fallando.

La tercera vía: EDUCAN, la deontología profesional definida, explicita y pública.

La deontología profesional es lo contrario al buenismo, es la exposición honesta clara y objetiva de las prácticas que consideramos aceptables en el ejercicio de nuestra profesión y de las que no.

Estas prácticas deben responder a parámetros y criterios que puedan comprobarse y medirse de tal modo que puedan evaluarse objetivamente por parte de un tercero.

La correcta práctica profesional al intervenir en el comportamiento canino, en nuestra opinión, está determinada por tres aspectos, que deben poder ser evaluados de manera objetiva:

  1. En primer lugar su eficacia, si una intervención no es eficaz sencillamente no tiene sentido.
  2. En segundo lugar su incidencia en el bienestar del perro. Podríamos obtener resultados conductuales, que el perro haga o deje de hacer algo, a través de mecanismos que causaran deterioro en la calidad de vida del perro a medio o largo plazo ¡o con otros que la mejorasen! estos últimos serían los adecuados.
  3. En tercer lugar su deontología, debemos ser explícitos sobre qué prácticas consideramos adecuadas y cuáles no. Existen diferentes sensibilidades hacia la interacción con los perros y, aunque nuestra intervención sea eficaz y aumente el bienestar del perro de manera objetiva, debemos informar a nuestros clientes previamente a contratarnos sobre cómo trabajamos y sobre los motivos que nos llevan a ello, para que elijan libremente y de manera informada al profesional con quienes se sientan más cómodos e identificados. Esta es la única manera de permitir que los clientes realmente hagan una elección informada sobre las prácticas del profesional que contratan.

Por supuesto, por clara que sea nuestra deontología profesional, siempre pueden surgir situaciones ambiguas, en el límite entre lo que es aceptable y lo que no. En estos casos tendremos que realizar una valoración ponderada sobre qué es correcto en dicho caso concreto, para ello es recomendable consultar con colegas que comparten nuestra deontología y que nos aportarán perspectiva.

Pero si hemos definido bien nuestra deontología profesional los casos dudosos serán residuales y absolutamente excepcionales. Si aparecen con frecuencia nuestra deontología no es clara y/o suficiente.

Quienes no tienen su deontología profesional accesible al público, quienes dicen frases estupendas y preciosas, llenas de «amor», pero que no son objetivamente evaluables por un tercero, no están actuando éticamente bien a nivel profesional, pues no asumen un compromiso real de buenas prácticas que les pueda ser exigido y no informan suficientemente a sus posibles clientes sobre su manera de trabajar, hurtándoles la posibilidad de una auténtica elección informada sobre el profesional al que contratan.

EDUCAN y el trabajo COGNITIVO-EMOCIONAL son la tercera vía porque proponemos un auténtico entrenamiento ético, porque definimos con claridad qué prácticas nos parecen correctas y cuáles no de manera que un tercero pueda observarnos trabajar objetivamente y evaluar si las cumplimos.

La tercera vía: un camino público y sin propietarios

Pero ¡ojo! también están en la tercera vía todos los profesionales del comportamiento que avanzan con el conocimiento, que lo aceptan aunque les contradiga y les obligue a cambiar lo que hacen. Los que no dejan congelado en el tiempo el momento de la ciencia que les gusta, o con el que se sienten cómodos (lo que es un dogmatismo contrario al pensamiento científico).

Están en la tercera vía todos los profesionales que se niegan a posicionarse en frentes ridículos, todos los que se preocupan primero y principalmente de exponer lo que ellos hacen de modo claro y sincero, en lugar de centrarse en decir qué hacen mal sus competidores y soltar frases bonitas como brindis al sol para gritar su estupendez.

Todos ellos están con nosotros en esta tercera vía del trabajo con perros, se hayan incorporado hace tiempo o lo hagan ahora, estén más o menos de acuerdo con algunas de nuestras maneras de hacer algunas cosas, nos resulten simpáticos o antipáticos. Eso es lo bueno de la tercera vía, que nadie tiene que concederte su permiso para entrar, que no existe una selección sectaria, ni nadie que emita (cobrando) los carnets de acceso: basta con hacer bien y honestamente las cosas a nivel técnico y profesional.

Y creemos -tenemos la convicción- que la gran mayoría de entre quienes contratan servicios para intervenir en la conducta de sus perros están deseando incorporarse a esta tercera vía del comportamiento canino.

#súmatealCOGNITIVOEMOCIONAL #entrenarperrosesotracosa #EDUCANtodosabordo

Anverso ID

Lo que dice Susana González y el final de nuestro Curso Avanzado Abril 2016.

Hoy, tras terminar nuestro curso avanzado extensivo, al encender el ordenador me encuentro con estas palabras de Susana González, directora de ActivaDog:

Post en Facebook de Susana González al terminar nuestro curso avanzado.

Post en el Facebook de Susana González al terminar nuestro curso avanzado.

 

Uno de los momentos más cansados del año para mí suele ser justo después de nuestros cursos avanzados, porque es un curso difícil con el que los alumnos adquieren un fuerte compromiso, lo que lleva a que los días de exámenes teórico y, sobre todo práctico, sean técnicamente complejos y emocionalmente agotadores para todos los que participamos.

Los exámenes tienen algo eminentemente desagradable e injusto para todas las partes: los alumnos han de mostrar su trabajo con los perros “aquí y ahora”, los profesores debemos evaluar a alumnos que también son colegas profesionales, lo que siempre es incómodo -salvo que uno tenga un cierto complejo de Napoleón- porque rompe la siempre deseable horizontalidad en la relación.

Pero tengo la convicción de que estas exigentes pruebas finales son la manera de lograr un cambio de mentalidad necesario no solo para aprovechar nuestro curso avanzado, lo que es coyuntural, sino para conseguir que los entrenadores que formamos dejen para siempre de ser únicamente replicadores de las técnicas que aprenden y pasen a ser capaces de diseñar maneras de trabajar con los perros completamente nuevas, propias y adaptadas a sus talentos y capacidades.

Y al final, con el bajón del cansancio siempre tengo la duda de si merece la pena que todos pasemos tanta tensión, si no sería mejor hacer algo más sencillo, menos duro, para evaluarles. Si no termina siendo algo que distorsiona y tensa el cariño y respeto que siento, que sentimos, por su individualidad como entrenadores.

Hoy al encender el ordenador me encuentro con estas palabras de Susana González, que durante el curso ha desarrollado de manera autónoma una técnica completamente nueva para solventar un problema de entrenamiento que arrastraba con su compañera Moon, y me ha emocionado muchísimo. Porque llega justo en el momento de las dudas y el agotamiento, porque refleja exactamente el espíritu de nuestro curso avanzado.

Llegan estas palabras con un timing ( o como se diga Noemí 😉 ) perfecto y vencen al cansancio y a las dudas, consiguiendo restaurar el primer evaluador de un buen trabajo COGNITIVO-EMOCIONAL: mi estado emocional vuelve a ser perfecto.

Gracias Susana González, pero también…

Gracias Virginia por la sangre verdísima como la esperanza. Por la lección de constancia y esfuerzo, y gracias a tu familia y amigas por el esfuerzo y el apoyo. Y: 2-3-4, tampoco tiene mucho mérito recordarlo 😛

opinion avanzado 3

Gracias Juan Manuel y Noemí por la discreción en la inteligencia y por las prorrogas para la calidad.

Gracias Iván y Vanes(s)a 😉 por la naturalidad, por la normalización, del entrenamiento.

Gracias Óscar y Rocío por el compromiso con vuestros perros, por el compromiso con vuestros amigos. A un amigo no se le deja sólo cuando tiene problemas.

Gracias Carlos por disfrutar en todo momento, aun cuando las cosas no parecían fáciles.

Gracias Álvaro y Santi Aldea por la constancia, por vencer la desconfianza y romper pronósticos.

Gracias Esther por dejarme trabajar con una persona tan grande como Zeus, y gracias Luis por ayudarle a ayudarte: e-xi-ta-zo.

Gracias Eduardo por la buena onda, el compañerismo, la discreción, los textos, las fotos de copas y por reavivar la Dobermannfilia.

opinion avanzado 2

Gracias Tomás por no dejar que todo lo que está alrededor te arrastre el pensamiento y con él la forma de adiestrar.

Gracias Mario por romper tópicos sin dejar de bromear sobre ellos.

opinion avanzado

Gracias Asier por la persistencia, la implicación y… por quedarte 🙂 🙂

Gracias Diego por tomarlo tan en serio, aunque a veces eso duela.

Gracias Gema por venirte, incluso sin carnet.

Gracias María José por el humor y por poner los puntos sobre… la perra.

Gracias Santi Bernal por cómo entiendes los protocolos y por la manera de analizar cada problema que surgía.

Gracias María Moreno por querer ir más allá de la conducta y dejarme que te ayudara a mejorar cosas más importantes.

Gracias Ío (a ver qué pongo para que llores…) por decirme cómo te había hecho pensar  y, sobre todo, sentir el curso. Fue importante y revitalizador para mí.

Gracias Andrea por dejarme llevarte por las ramas cuando tú preferías ir al turrón.

Gracias Isidro por mostrar un excelente trabajo, por reconvertirte y por empezar de nuevo con nueva ilusión.

Gracias Susana Lozano por la naturalidad en cooperar con los perros, por enseñarles y tratarles con tantísima consideración y gentileza.

Gracias Tania por el buen humor, los esfuerzos tecnológicos y la buena onda.

Y por supuesto gracias a las compañeras de EDUCAN que hacían este curso, María Martín y Pili Pérez, que solo con estar ya me alegraban el día, y a mis compañeros Javier Moral, el mejor profesor que conozco en el mundo del perro, a Eliana González, que es una de las personas más impresionantes que he tenido el lujo que conocer, Eva y a María José, que nunca fallan.

Gracias a tod@s por la confianza, por el esfuerzo, por creer que el ÉXITO se aprende y, sobre todo, por el privilegio de trabajar con vosotr@s.

curso adiestrador avanz-abril-2016

 

#elÉXITOseaprende #nadasepareceaEDUCAN #súmatealCOGNITIVOEMOCIONAL #EDUCANesEDUCAN

 

Pasado y presente: El enfoque de GESTIÓN EMOCIONAL frente al CONDUTISTA/HABITUACIONISTA.

Mejor enséñame a gestionar mis emociones, que no puedo evitar tenerlas ;-) ;-)

Mejor enséñame a gestionar mis emociones, que no puedo evitar tenerlas 😉 😉

Muchas veces quienes tienen experiencia previa en modelos de entrenamiento conductistas tienen dificultad para ver los beneficios del adiestramiento COGNITIVO-EMOCIONAL, por dos motivos:

  1. El tiempo de entrenamiento para lograr la misma conducta suele ser igual, o incluso superior en algunos casos, respecto a la manera de entrenar que ya conocen.
  2. La conducta no será necesariamente mejor ejecutada en lo que se refiere a su forma que enseñándola de manera conductista.

Esto hace que puedan pensar que no tiene mucho sentido cambiar su manera de trabajar para lograr lo que en apariencia son resultados iguales.

Las ventajas que ofrece al adiestramiento COGNITIVO-EMOCIONAL en la enseñanza de destrezas no están en la velocidad de adquisición o en la precisión de la conducta, sino en el mantenimiento de su eficacia en el largo plazo, en las motivaciones para trabajar y en el encaje del adiestramiento como una actividad social conjunta y satisfactoria por sí misma entre la persona y el perro. En temas de fondo y de largo plazo, y es lógico que esto dificulte a quienes tienen experiencia previa exitosa con otras formas de trabajo el plantearse cambiar.

Sin embargo existe un área en la que las propuestas del trabajo COGNITIVO-EMOCIONAL ofrece resultados más rápidos, más consistentes y más prácticos que sus alternativas.

Y es en el trabajo de problemas emocionales.

Ahora sigue un mega tocho de post técnico, pero no tienes porqué pasar por ello, también puedes ver un resumen en este video:

EL ENFOQUE CONDUCTISTA/HABITUACIONISTA

El modelo tradicional conductista considera las emociones como etiquetas o como respuestas fisiológicas involuntarias bajo las que agrupamos una serie de conductas que se realizan sin necesidad de aprendizaje ante la presencia de determinados estímulos y se pueden asociar a otros estímulos por condicionamiento respondiente (clásico). Es decir que el eventual aprendizaje de estas conductas asociadas a otros estímulos que los que las activaban originalmente, así como la consolidación de dicho aprendizaje, depende de que aparezcan después del estímulo mucho más que de obtener algo con ellas. Su mera aparición es el refuerzo que las fortalece.

Esto tiene varias consecuencias conceptuales para trabajar con ellas desde una óptica conductista que define la mayoría de los trabajos que ¡¡aún hoy!! son los más usados para tratarlas, pese a sus limitadísimos resultados.

Al no ser conductas voluntarias, que dependen de sus consecuencias para aparecer, asociarse a estímulos y consolidarse o disminuir, los caminos y recursos para influir en ellas dependerán de capacidades involuntarias en el perro.

La base del trabajo sobre el estímulo original que activa la conducta sin necesidad de aprendizaje será habituar al perro al estímulo, es decir hacer desaparecer las conductas emocionales problemáticas haciendo que el estímulo que las activa deje de tener consecuencias para el perro. Si hubiera aprendizaje respondiente deberíamos interrumpir y debilitar la asociación por condicionamiento clásico entre la conducta emocional y el estímulo al que la hubiera asociado.

Ambas cosas se logran principalmente exponiendo al perro a dicho estímulo  a niveles muy bajos en sesiones controladas de manera que no aparezca la conducta, y subiéndolos progresivamente de tal manera que no aparezca la conducta durante el proceso y se acostumbre a ellos.

Este es el enfoque conductista/habituacionista.

El habituacionismo parte de la interpretación conductista que trata la emoción como proceso involuntario, como conducta involuntaria ante determinados estímulos, que además se puede aprender por condicionamiento respondiente, una contingencia de dos términos, estímulo-conducta, en la que el aprendizaje depende de la aparición de la conducta tras el estímulo y no de la consecuencia derivada de la conducta.

Como digo, la intervención comportamental habituacionista se centra en bajar el nivel del estímulo para evitar la aparición consecuente de la conducta, haciendo que la emoción siempre aparezca en niveles muy bajos para habituar al perro a él, y/o debilitar y/o cambiar las asociaciones respondientes entre estímulos y conductas, lo que se hace principalmente usando procesos involuntarios, como la habituación y la positivización, siendo sus recursos principales de intervención la desensibilización sistemática y el  contracondicionamiento emocional para positivizar, asociando al estímulo que se quiere “desactivar” una conducta involuntaria, respondiente, contraria a la de la emoción cuya aparición es problemática: juguetes, comida…

Aunque algunas propuestas conductistas/habituacionistas pueden añadir medidas secundarias que implican conductas voluntarias, podemos distinguirlos porque el peso del avance estará siempre en los procesos involuntarios y en la desaparición de respuestas conductuales ante los estímulos.

Consecuentemente desde esta óptica se propone trabajar siempre en niveles muy bajos de emoción, evitando que el perro  sea expuesto a ninguna situación en la que pueda activarse la conducta emocional inadecuada durante el tratamiento. Lo que impediría la habituación y/o reforzaría el aprendizaje respondiente.

Esta propuesta es infinitamente larga de llevar a cabo, a veces es imposible de compatibilizar con las necesidades y vida cotidiana del perro y/o de su “familia humana”, porque evitar que durante seis meses se encuentre con ningún perro o no vea coches si les tiene miedo es irreal e imposible.

En parte por esto, y en parte porque conceptualmente es un modelo que niega e ignora lo que hoy sabemos del funcionamiento de las emociones por lo que no aprovecha los avances en este campo, las propuestas conductistas/habituacionistas prácticamente nunca llegan a normalizar al perro: tras procesos muy largos y muy exigentes en todos los aspectos solo nos aportan, en el mejor de los casos, mejoras parciales. Lo cierto es que casi imposible resolver un problema emocional serio usando desensibilización y positivización como recursos principales.

De hecho, actualmente las limitaciones del modelo conductista/habituacionista está cambiando el mercado más importante a nivel de facturación (que no de calidad) del mundo de la educación canina, EE.UU. Dándose la paradoja de que los ponentes más populares ofrecen el modelo conductista/habituacionista como el más eficaz y operativa, como el único real. Pero los resultados son tan limitados y frustrares para el público que ha surgido un movimiento del mercado hacia los resultadistas más cañeros: la franquicia de adiestramiento que más ha crecido en los últimos años allí, y que ya tiene más de noventa delegaciones disputándose el primer puesto, es Sit Means Sit, que significa «Sienta significa sienta», pero que podría traducirse apelando a su mensaje como «La letra con sangre entra». Una empresa de adiestramiento cuya imagen de portada es un collar eléctrico que se fabrica ya con los logos e imagen de la empresa.

Y esto es en buena medida consecuencia de la inoperancia práctica -fuera de los seminarios- de los modelos conductistas/habituacionistas para ayudar a los perros que conviven con nosotros y tienen problemas emocionales, pero esa es buena parte del tema de mi próximo post, así que no lo expondré en más detalle.

dog-1283102

… Y solo lleva la mitad :-/ :-/ , menos mal que está el video.

EL ENFOQUE DE GESTIÓN EMOCIONAL

Cuando el enfoque conductista era todo lo que teníamos había que resignarse a trabajar con él y así lo hacíamos. Pero afortunadamente para nosotros, y sobre todo para los perros, la ciencia del comportamiento avanzó y nos aportó nuevos conocimientos sobre el funcionamiento de las emociones, ofreciéndonos nuevos recursos de intervención sobre las conductas emocionales. Que no son la misma cosa.

La emoción es un estado interno determinado que: (1) surge como respuesta inmediata e involuntaria de los animales ante un estímulo o situación y que les (2) permite orientar adecuadamente su conducta y (3) evaluar su eficacia.

Con esto vemos que la emoción tiene tres planos funcionales. Su activación ante algo, su aprovechamiento al producir conducta adecuada para responder a la emoción y la evaluación posterior de la situación para poder volver a la calma si se ha solucionado el problema que la activaba, o seguir emocionalmente activo y generar nuevas conductas cuando no se ha logrado.

La gestión emocional es el conjunto de procesos relacionados con la activación, aprovechamiento y evaluación de eficacia de las emociones.

Aquí expondremos las bases del trabajo de gestión emocional, el enfoque que usamos en EDUCAN, pero, tengo que meter una cuña publicitaria: si quieres saber cómo aplicarlas de manera práctica… te toca esperar a mi próximo libro o apuntarte a nuestros cursos, donde es la manera de afrontar los problemas emocionales que enseñamos.

fbk-cursos-verano-16

Una gestión emocional saludable activará las emociones convenientes en el momento y nivel adecuado, las aprovechará de manera adaptativa y devolverá al perro a la calma tras la situación emocional, permitiendo que las emociones funcionen como ayudantes eficaces para la supervivencia y búsqueda de bienestar del perro en su entorno y grupo social.

Aparecen problemas emocionales cuando la emoción se activa de manera inadecuada, cuando no se aprovecha correctamente o cuando no se evalúa eficazmente la respuesta emocional.

Nuestro objetivo será restablecer la salud emocional y mejorar la capacidad de gestión emocional del perro, no cambiar conductas concretas. Las conductas son la manifestación del problema, nunca el problema en sí.

El enfoque gestional parte de una interpretación emocionalista que trata la emoción como un conjunto de procesos complejos, involuntarios y voluntarios, gran parte de ellos inobservables, de los que la conducta emocional es la expresión visible, dependiendo el aprendizaje de la modificación de dichos procesos.

La intervención comportamental gestionalista tiene tres estrategias complementarias: en ocasiones (1) bajar el nivel del estímulo, para trabajar procesos involuntarios y mejorar la activación emocional, en ocasiones (2) promover y ayudar a la aparición de conductas emocionales correctas para darle al perro control de la situación emocional y mejorar el aprovechamiento emocional, y, en ocasiones, (3) bajar el nivel de la respuesta conductual o impedir la respuesta conductual inadecuada cuando aparece, para promover el autocontrol emocional y mejorar la evaluación emocional de la situación para comprobar si está solucionada.

Esto se hace trabajando en todas las intensidades de la emoción, desde las más bajas a las más altas, pero centrándose en los niveles medios de activación emocional, donde procesos voluntarios e involuntarios interactúan y se puede lograr una máxima mejora de las capacidades de gestión emocional, más que intentando evitar las conductas inadecuadas consecuentes a una mala gestión emocional.

Debe entenderse que el enfoque gestionalista niega las premisas conceptuales de el enfoque conductista/habituacionista (la emoción es una etiqueta para determinadas conductas, la conducta es lo relevante…), pero no la utilidad parcial de sus recursos de trabajo, por eso los incorpora no como única o principal herramienta, sino como una parte de un conjunto mayor.

Esta forma de trabajo además es compatible con la vida normal del perro, y no habrá tremendos retrocesos antes situaciones puntuales de activación indeseada de la conducta emocional. Además tendremos recursos para que el manejo y control del perro ante una situación emocional inesperada sea fácil y beneficie al proceso terapéutico en lugar de desbaratarlo.

Así que una ventaja importante de la propuesta de gestión emocional es que no exige imposibles a los propietarios durante el tiempo que dure la intervención para mejorar el problema. Esto no es secundario, quizá sí, si solo impartes formación sobre el tema, pero si tienes que trabajar con perros y dueños reales la cosa cambia. Mucho.

Podríamos esquematizar la forma de trabajo del enfoque gestionalista:

1. Trabajar principalmente en niveles bajos de emoción con procesos involuntarios y de manera secundaria en niveles medios con procesos voluntarios parar tratar y mejorar los problemas de activación emocional.

2. Trabajar principalmente en niveles medios de emoción con procesos voluntarios y de manera secundaria en niveles bajos con procesos involuntarios para mejorar los problemas de aprovechamiento emocional.

3. Trabajar conjuntamente niveles bajos y medios de la emoción, con procesos involuntario y voluntarios respectivamente, para mejorar los problemas de evaluación emocional.

4. Aplicar de manera combinada e individualizada los tres puntos anteriores a la gran mayoría de problemas emocionales en los que se combinan problemas de activación, aprovechamiento y desconexión emocional.

Este es el trabajo que se haría sobre la emoción problemática, el miedo, la ansiedad, pero no será jamás todo el trabajo a realizar desde una óptica gestionalista.

La buena praxis profesional respecto a las emociones siempre evaluará y mejorará, en caso de ser necesario, la salud emocional del perro, porque las emociones funcionan de manera global y no podemos limitarnos a trabajar sobre los comportamientos problemáticos que provocan, ni siquiera podemos limitarnos a trabajar sobre las emociones que causan una conducta problemática durante la situación en la que aparece dicha conducta.

Aislar y trabajar la conductas emocionales problemáticas es insuficiente.

El sistema emocional del perro funciona e influye en su comportamiento como un todo, por ello debemos trabajar la salud emocional de manera holística. Pero la evaluación y pautas de mejora de la salud emocional serán objeto de otro post.

El enfoque gestionalista entiende que la emoción no se puede reducir a una visión simplificada que se limita a las conductas que la expresan y que propone operar única o principalmente a través de que desaparezca la activación emocional, en lugar de redirigirla hacia un camino adaptativo y exitoso, que cause el cambio conductual a través de que el perro mejore sus recursos para gestionarla.

Los conocimientos actuales sobre el complejo funcionamiento de la emoción hacen que entendamos como reduccionista, limitado y obsoleto el enfoque conductista/habituacionista, siendo la opción más eficaz, operativa y consistente la gestionalista.

Ayuda a gestionar emociones, no elimines conductas. 

#descubrealosperros #súmatealCOGNITIVOEMOCIONAL #entrenarperrosesotracosa

Buenos Aires ENERO, 2017. El ÉXITO se aprende. Los ÉXITOS se repiten.

Buenos Aires ENERO, 2017. El ÉXITO se aprende. Los ÉXITOS se repiten.

EDUCAN Buenos Aires ENERO, 2017. Verano COGNITIVO-EMOCIONANTE 3ª Edición 🙂 🙂

En Enero de 2017 volvemos a nuestra segunda casa porque, como dijo Borges: «Olvidadizos de que ya lo éramos, quisimos también ser argentinos.»

De nuevo un enero porteño para EDUCAN.

De nuevo un enero COGNITIVO-EMOCIONAL en Argentina.

De nuevo la ilusión de explicar que LOS PERROS PIENSAN Y NOS QUIEREN, y que eso es lo único que necesitamos para entrenarles.

De nuevo la posibilidad de exponer los protocolos más eficaces e innovadores, los que nos han convertido en la empresa que más perros adiestra, más problemas de conducta trata y más profesionales forma en Europa. La empresa que mejor comprende y conoce todos los aspectos del ÉXITO profesional.

Te lo habrán contado tus amigos, tus compañeros que hicieron cursos con EDUCAN los años anteriores: te habrán dicho que NO TE LO PIERDAS ESTE AÑO, que es diferente y especial. Y quizá no puedas terminar de entender su entusiasmo y su insistencia.

Es porque EDUCAN no se parece a nada.

Es porque va a cambiar tu manera de ver a los perros, de ver el entrenamiento y la educación: ENTRENAR PERROS NO ES COMO TE LO HABÍAN CONTADO.

Y eso no es una frase, es lo que ha causado el mayor éxito formativo de unos cursos en la Argentina, más de ciento cincuenta alumnos en Enero de 2015, nuestro primer año, más de doscientos alumnos en 2016.

Una experiencia de buena onda colectiva con el conocimiento, el descubrimiento, la renovación y la eficacia profesional como vehículo.

El año pasado recibimos alumnos de Argentina, Chile, Bolivia, Colombia y Uruguay que viajaron no solo desde sus países, sino desde Italia, desde Estados Unidos… para formarse como entrenadores y educadores COGNITIVO-EMOCIONALES.

Y ahora es tu oportunidad.

Nuestra formación este año incluye nuestros cursos más exitosos y eficaces y, como siempre, como regalo al interés, a la implicación y apoyo que siempre tenemos allá, una especialidad completamente nueva, que impartimos por primera vez, de manera exclusiva, en Buenos Aires.

Aquí tienes el enlace al evento general, con todos los cursos y seminarios y sus fechas.

  • La primera quincena de Enero de 2016 el curso de Adiestrador Profesional y Técnico en Modificación del Comportamiento COGNITIVO EMOCIONAL, el más importante de nuestro programa. El que permite conocer los nuevos conceptos y protocolos de Adiestramiento COGNITIVO-EMOCIONAL y de GESTIÓN EMOCIONAL. Aquí tienes un enlace al evento de Facebook de este curso.
  • La segunda quincena de Enero de 2016 nuestro curso Avanzado de Educador Canino COGNITIVO-EMOCIONAL, este curso es de acceso exclusivo para alumnos aprobados de nuestro curso de Educador Canino Cognitivo-Emocional, tanto de quienes lo cursaron en 2015 o 2016, como para los que lo hagan en esta convocatoria de la primera quincena de Enero del 2017. Nuestro curso avanzado lleva el conocimiento del trabajo Cognitivo-Emocional a otro nivel, y además ofrece herramientas para rentabilizarlo al máximo a nivel comercial. Aquí tienes un enlace al evento de Facebook de este curso.

Y en 2017 también habrá dos diferentes especialidades que puedes cursar los fines de semana:

  • Los fines de semana de la primera quincena de Enero de 2016 tienes la posibilidad de conseguir la Especialidad en Trabajo de OLFATO repetimos nuestros dos seminarios de olfato, en los que aprenderás tanto su uso para mejorar problemas emocionales en perros de clientes, como para divertir a tus perros. Pero también te servirán para iniciarles en las disciplinas de búsqueda más exigentes, pero de manera saludable. Sin volver al perro un obseso de la pelota para lograr resultado. Aquí tienes un enlace al evento de Facebook de esta especialidad.
  • Los fines de semana de la segunda quincena de Enero de 2016 una novedad absoluta, impartimos por primera vez la Especialidad de GESTIÓN DEL ENTORNO social y objetual. Dos  seminarios que pueden cursarse por separado, que te permiten obtener justo lo que te faltaba para intervenir eficazmente en todos los comportamientos que puede mostrar un perro. La última pieza de tu formación. Aquí tienes un enlace al evento de Facebook de esta especialidad.

¿Y qué es eso de gestión del entorno social y objetual y por qué es tan importante?

Existen muchos tipos de conductas voluntarias que el perro realiza además de aquellas que le enseñamos y pedimos a través del entrenamiento, buena parte del éxito de un profesional del comportamiento está en ser capaz de mejorar el comportamiento del perro sin necesidad de comandos, sin necesidad siquiera de su presencia o la del propietario u otra persona.

Eso es la gestión del entorno: la manera que tiene el perro de relacionarse con lo que le rodea en los momentos y situaciones en los que puede elegir qué hacer.

Esta especialidad muestra la manera de trabajar el comportamiento voluntario del perro cuando no podemos decirle cómo comportarse, cuando ni siquiera estamos allí: romper la casa o escaparse del jardín, hacerse amigo de otro perro mientras pasea suelto por el parque o pelear con él, aceptar al gato de casa o perseguirle por todo el salón cuando estamos en el trabajo…

  • El primer seminario sobre Gestión del ENTORNO SOCIAL:  relacionarse con perros, personas u otros sujetos sociales. Los alumnos del año pasado recordarán que hicimos una pequeña muestra de este protocolo haciendo que una perra iniciase su amistad con un hurón al que llevaba toda su vida queriendo cazar
  • El segundo seminario de esta especialidad hace referencia a la Gestión del ENTORNO OBJETUAL: como al quedarse solo en casa o en el jardín, donde puede interactuar con objetos, como las camas, la valla o los objetos personales de los habitantes humanos de la casa.

Una especialidad que es una novedad absoluta, nuestro regalo de año nuevo para que quienes ya han confiado en EDUCAN tengan más motivos que el cariño para volver a visitarnos. Aunque, por supuesto, cualquiera puede apuntarse e iniciar 2017 reinventándose y redescubriéndose 🙂 🙂

Acompáñanos y DESCUBRE A LOS PERROS.

#elÉXITOseaprende #súmatealCOGNITIVOEMOCIONAL #descubrealosperros #EDUCANtodosabordo #tuperropiensaytequiere

Para informarte y apuntarte envíanos el siguiente cuestionario ¡Y recuerda que la plazas se suelen completar unos meses antes del inicio!:

Error: Formulario de contacto no encontrado.

La mente tras una reja: Aprendizaje REFERENCIAL vs. aprendizaje CIEGO

Detrás del ojo es donde sucede lo más importante. Donde debe suceder. No rompas eso.

Detrás del ojo es donde sucede lo más importante. Donde debe suceder. No rompas eso.

 

Estamos probando un nuevo formato para los posts más técnicos, para esos conceptos necesarios para hacer trabajo COGNITIVO-EMOCIONAL de calidad. Y es ofrecer, además de mi típico texto laaaaaargo como el horizonte, un pequeño extracto de lo fundamental en video.

Así que, lo primero, os dejo un video cortito donde expongo y explico este mismo tema:

 

Y a partir de aquí el post, que es un extracto de mi próximo libro 🙂 🙂 🙂

Una diferencia fundamental de nuestra propuesta es que consideramos que el perro al generar la mayoría de las conductas tiene unos objetivos mentales, por ello centraremos nuestro trabajo sobre dichos objetivos y no únicamente sobre la conducta que muestre para alcanzarlos.

El concepto de refuerzo referencial es fundamental en nuestra propuesta y debemos refrescarlo:

Aprendizaje REFERENCIAL

Un refuerzo referencial es aquel que no solo es consecutivo, simultáneo o previo a la conducta del perro sino que además es concordante con dicha conducta de manera directamente causal, guardando refuerzo y conducta una correspondencia lógica directa -sin necesidad de aprendizajes voluntarios previos- que es perceptible por el aprendiz en el momento de iniciar su actuación y que la dirige.

El reforzamiento referencial, consecuentemente, es el proceso en el cual una conducta prospectiva aumenta su probabilidad de aparición, intensidad o frecuencia por alcanzarse un objetivo prefigurado.

Quien observe cómo un perro busca la manera de abrir un cubo de basura tiene un buen ejemplo de refuerzo referencial, el perro tiene claro que la “comida” que obtiene está directamente causada por su conducta. Alguien podría objetar que el olor es lo que le da la pista ¡pues claro! Eso es lo que quiere obtener. Igual que al enseñarle comida en nuestra mano, pero en un caso puede proyectar cómo obtenerla, levantando la tapa, y en el otro le sería imposible proyectar que será la conducta de, por ejemplo, tumbarse, la que «abrirá» la mano. En el caso del cubo la comida es un refuerzo referencial, pero no lo es en el caso de la mano.

Cuando los perros pequeños o los cachorros se esfuerzan por acceder a nuestros cómodos sofás o camas nos muestran lo poderoso, adaptable e inteligente que resulta el comportamiento motivado por un refuerzo referencial: cambios de estrategia, adaptaciones, nuevos enfoques… la conducta está todo el rato sirviendo al objetivo mental de llegar arriba, por eso es tan persistente, plástica y eficaz. Porque lo importante no es la conducta, sino el objetivo mental.

Objetivo mental logrado: Ya estamos en el sofá tan a gustito :-) :-)

Objetivo mental logrado: Ya estamos en el sofá tan a gustito 🙂  🙂 

 

También existe, por supuesto, castigo referencial que, de modo equivalente al refuerzo, además de la cercanía con la conducta a la que se asocia, tiene una relación directamente causal, teniendo también castigo y conducta una correspondencia lógica directa perceptible por el aprendiz.

Cualquiera que haya visto a un cachorro abordar la situación de bajar una escalera no tendrá duda de cómo proyecta en su cabeza el riesgo, el castigo, que implica hacerlo sin tener cuidado. La caída está prevista en la cabeza del perro como castigo referencial ante la falta de eficacia al intentar bajar el escalón, por eso el cuidado, la atención, la medida de sus movimientos…

Aprendizaje CIEGO o PSEUDOSUPERSTICIOSO

Habitualmente en adiestramiento no usamos demasiados refuerzos referenciales, puesto que la aparición de comida de nuestra mano después de sentarse o de realizar alguna otra habilidad no tienen ese valor referencial. El perro inicialmente no puede prever que sentarse le llevará a conseguir comida, como sí lo hace cuando abre el cubo de la basura, claro ejemplo de referencialidad. A este tipo de refuerzo que adquiere su valor y se vincula a la conducta por asociación, pero no tiene carácter prospectivo, lo llamamos refuerzo ciego o pseudosupersticioso.

Los refuerzos ciegos o refuerzos pseudosupersticiosos son aquellos que no tienen una relación causal previsible y directa con la conducta y por ello no pueden ser percibidos como referenciales, sino que inicialmente solo se correlacionan con la conducta, adquiriendo su valor reforzante respecto a dicha conducta posteriormente por asociación.

El que aparezca un click y una comida que no estaba presente en el entorno tras sentarse es un ejemplo típico de refuerzo ciego, la conducta de sentarse, frente a la de abrir el cubo de basura, no tiene una relación causal directa con obtener comida: es más similar a realizar una danza de la lluvia esperando influir a una deidad para que nos conceda la lluvia.

De manera simétrica los castigos ciegos o castigos pseudosupersticiosos son los que no tienen relación causal directa previsible con la conducta, sino que se correlacionan con ella adquiriendo su influencia sobre ella por la probabilidad estadística de su aparición conjunta.

Uno de los grandes problemas de los sistemas de castigo remotos, que generan un estímulo desagradable o aversivo al perro cuando se pulsa un botón, es la falta de referencialidad. Al no poder el perro proyectar qué causa el estímulo desagradable su nivel de estrés sube enormemente y existen riesgos de generar problemas emocionales por este motivo. Algo completamente diferente a la situación del cachorro cuando tropieza al bajar las escaleras, que sabe muy bien qué ha sucedido y que de inmediato será capaz de modificar su conducta para evitar que suceda de nuevo.

La denominación pseudosuperticioso se debe a que el refuerzo se vincula con la conducta inicialmente porque se correlaciona con ella, sin ser causal, que es la manera en la que se produce el aprendizaje supersticioso: asociamos algo con una consecuencia sin que realmente sea su causa, como al sucedernos algo malo podríamos vincularlo con que antes hemos pasado bajo una escalera o al sucedernos algo bueno pensar que es porque llevábamos determinado sombrero y empezar a considerarlo nuestro “sombrero de la suerte”, esto es lo que les sucede a muchos deportistas que usan diferentes amuletos/prendas de la suerte porque al llevarlas en alguna ocasión les salió muy bien la jornada.

Vemos que no existe relación causal directa e inevitable entre la conducta y el refuerzo, somos nosotros los que la generamos arreglando la aparición del refuerzo ciego de manera que se vincule a la conducta. Por eso la denominación de pseudosupersticioso, porque nosotros generamos que el refuerzo adquiera un valor causal para el perro arreglando que aparezca correlacionado sistemática y regularmente con la conducta, el perro aprende que tiene valor causal, pero no puede preverlo como sí sucede desde la primera vez con la conducta de abrir la basura.

Los refuerzos ciegos o pseudosupersticiosos no tienen valor para el diseño de tareas, para la gestión  prospectiva del entorno, salvo que sea de manera secundaria, pero no pueden constituir el objetivo principal que busque el perro con su conducta. Aunque sí serán, en su medida, necesarios y útiles para el adiestramiento.

¿Qué hacemos con todo esto?

Cuando buscamos que el perro cambie la manera de alcanzar un objetivo prefigurado debemos plantearnos localizar los refuerzos referenciales que activan dicha conducta y cambiarlos, por ejemplo: si la referencia para estar cómodo es el sofá, no trabajaremos únicamente sobre la conducta de subirse, sino que introduciremos nuevos elementos de referencia como una cómoda colchoneta.

Los refuerzos y/o castigos deben diferenciarse nítidamente según la capacidad de prospección y control, de empoderamiento, del entorno que le aportan al perro, porque afectarán a su manera de ver el mundo, de sentir que lo comprende, más allá de su efecto sobre la conducta.

El aprendizaje referencial potencia la capacidad de prospección del perro y le aporta control del entorno.

El aprendizaje mediante refuerzos y castigos ciegos merma la capacidad de prospección del perro y le vuelve reactivo al entorno.

No parece que usar única o principalmente refuerzos ciegos al intervenir en el comportamiento sea una buena manera de ayudar al perro a sentir que conoce, comprende y controla el mundo que habita, más bien parece dejarle en una situación de dependencia respecto a nosotros, de habitar un lugar con normas imprevisibles dictadas por dioses bondadosos o severos, según sea el tipo de refuerzos y castigos ciegos que empleemos. Una forma de intimidar a su mente para que se retraiga, para se sienta insuficiente para gestionar un entorno ilógico e incomprensible, de necesitar el aprendizaje asociativo para dar el mínimo paso. Y después de romperles la prospección diremos que son «adorables cabezas de chorlito que aprenden solo por asociación».

Aprende a usar refuerzos referenciales y regálale el mundo a tu perro.

Si solo usas refuerzos ciegos, por positivos que sean, estás encerrando su mente tras una reja. Apagándola.

Si solo usas refuerzos ciegos, por positivos que sean, estás encerrando su mente tras una reja. Apagándola.

#descubrealosperros #tuperropiensaytequiere #entrenarperrosesotracosa #súmatealCOGNITIVOEMOCIONAL

 

EDUCAN inicia su implantación en EE.UU. Hello Miami!!

Iniciamos nuestra implantación en EE.UU. desde Miami. Mola.

Iniciamos nuestra implantación en EE.UU. desde Miami. Mola.

La semana pasada daba la noticia de la apertura de nuestro laboratorio de medición fisiológica del bienestar en perros, nuestro mayor proyecto para mejorar la vida de los perros.

Conté la gran inversión que suponía, pero me callé que nos apoyamos en otro proyecto tan grande a nivel empresarial como lo es el laboratorio a nivel técnico.

O más.

Porque EDUCAN inicia la implantación de su red de franquicias en los EE.UU., el mayor mercado del mundo en nuestro sector.

EE.UU. está empezando a interesarse mucho a nivel popular por la cognición canina, es un tema atractivo porque allí la visión predominante sobre el entrenamiento y capacidades de los perros era radicalmente conductista. Este enfoque no es simpático para los propietarios de perros, por mensajes tan plofantes como que el perro se alegra de vernos y “hace eso que entendemos por querernos” únicamente como fruto de asociarnos con la comida que le damos, las salidas a la calle y otros «premios», por nosotros mismos ni nos miraría. Además plantea que sus capacidades de aprendizaje son simplemente asociativas, reactivas al ambiente y completamente dependientes de su entorno.

Hasta hace unas décadas esta visión era poco amable, pero la más «científica», pero en los últimos años el enfoque de las ciencias del comportamiento ha cambiado, demostrando que los perros tienen capacidades afectivas innatas, nos quieren sin necesidad de asociarnos a nada, están diseñados para el cariño, y tienen capacidades de pensamiento más complejas que las de asociar cosas: son prospectivos, tienen objetivos mentales al iniciar sus acciones y buscan modificar activamente el ambiente para alcanzar dichos objetivos mentales y conseguir beneficiarse de ello.

Estamos descubriendo de nuevo a los perros.

¿Y esto qué tiene que ver con ningún tipo de negocio?

Mucho, porque en EE.UU. el sector del comportamiento canino, importantísimo a nivel económico, basa mayoritariamente su discurso en premisas que ahora se han visto rebatidas. Los mensajes, el enfoque, están superados. Y (casi) nadie explota el discurso y mensaje de la ciencia del comportamiento actual.

Porque entrenar perros no es como lo habían contado 😉 😉

¿Parece todavía poco claro?

Vamos a ir aclarándolo: los nuevos conocimientos no se suman a los anteriores, sino que los contradicen en puntos en los que ofrecen un mensaje mucho más atractivo para el consumidor y que muestra a los actuales profesionales como una opción de mucho menor interés: una base científica obsoleta y un mensaje antipático.

Lamentablemente emoción, empatía, afecto, comprensión… eran palabras secuestradas por la visión supersticiosa, por los entrenamientos basados en “energías”, basados en ideas de pseudociencia. Basados en nada. Era fácil desacreditarles e imposible tomarles en serio. Pero la revolución cognitiva ha rescatado a la emoción, la empatía y el afecto, les hemos recuperado para la ciencia y para su aplicación en la educación canina: EDUCAN tiene todos sus servicios diseñados con esta nueva visión, con mensajes sólidos a nivel científico y que, además, el público desea oír. Tenemos en marcha un modelo de negocio cimentado en esta nueva tecnología del comportamiento, que los potenciales clientes prefieren. No tenemos que desarrollarlos, nuestro Know-How está basado íntegramente en esta nueva ciencia del comportamiento, en este mensaje, que en EE.UU. es innovador y atractivo. Y es que… nada se parece a EDUCAN.

Por eso creemos que en este momento EDUCAN tiene una situación privilegiada respecto al mercado del comportamiento canino estadounidense y pensamos aprovecharla, sacarle toooodo el partido antes de que se sumen más jugadores.

Trabajo, trabajo, trabajo… ¡¡como debe ser!!

Esto ha exigido mucho trabajo, porque esta no es una de esas operaciones informales en las que se deja que alguien conocido use el nombre de tu empresa en plan amiguetes: el mero hecho de registrar la marca allí ha sido un trámite largo y complicado.

Además, para iniciar la difusión “en gordo” de la franquicia legalmente y entrar a formar parte de su registro nacional de franquicias debemos poner en marcha una primera delegación de EDUCAN y demostrar su éxito financiero, debo reconocer que en el aspecto profesional ¡¡me encanta ese país!! No te dejan vender humo, no puedes franquiciar un negocio sin demostrar que funciona. Nada me podía gustar más 🙂 🙂 🙂

Tras mucho picar en la trastienda ayer firmamos la apertura de nuestra primera delegación, en Miami, Florida. En unos meses EDUCAN abrirá sus puertas en Estados Unidos por primera vez.

Posteriormente está ya prevista la apertura de varias delegaciones más, pero esto se pondrá en marcha cuando esta primera de Miami demuestre su rentabilidad, para lo que hemos calculado que serán necesarios un par de años.

Tengo la convicción, de que será la manera de educar a los perros que preferirán todos quienes conviven con ellos allí.

Tengo la convicción de que EE.UU. se sumará al COGNITIVO-EMOCIONAL.

#elexitoseaprende

 

#Tuperropiensaytequiere #EDUCANesEDUCAN #nadasepareceaEDUCAN #entrenarperrosesotracosa #elÉXITOseaprende #descubrealosperros #súmatealCOGNITIVOEMOCIONAL

 

 

Adaptarse o perder, tendencias actuales del mercado profesional canino.

 

#elexitoseaprende

No todo lo que hace un empresa dedicada a la educación canina y la formación de profesionales está directamente relacionado con los perros. Existe mucha labor indirecta necesaria para mantenerse en una buena posición e intentar mejorarla cada día.

Uno de los trabajos “no caninos” que me corresponden en EDUCAN es interpretar los datos del mercado para detectar sus tendencias y tomarlas en consideración a la hora de diseñar, adecuar y publicitar unos u otros servicios.

Hablar de tendencias puede sonar algo rebuscado o alejado de nuestra labor como entrenadores, pero no es sino la inclinación hacia lo que hacemos del conjunto de personas que podrían contratarnos: cuán dispuestos están a invertir en educación canina, qué desean obtener al trabajar con nosotros y cómo les gustaría se desarrollase nuestra relación con ellos durante la prestación del servicio.

Y es importante, nadie es un buen profesional de nada si no tiene clientes.

No podríamos ayudar los perros y a las personas a entenderse si no interesasen nuestros servicios. Las empresas cambian el mundo en la medida exacta de su éxito: el impacto de nuestros conocimientos, de nuestra manera de entender la convivencia entre perros y personas es proporcional a la posición que tenemos en el mercado.

Hace unas semanas tuvimos una reunión destinada a redefinir el rumbo profesional de EDUCAN para adaptarnos a los cambios de tendencia en el mercado, basándonos en mi interpretación sobre cuáles son dichos cambios. Esta es de las responsabilidades directivas que más me abruman, acertar o fallar en este punto será muy determinante para el futuro de la empresa.

Si acertamos y somos de los primeros en adecuar nuestra oferta tendremos un tiempo de ventaja sobre la competencia, que seguirá ofreciendo servicios que ya no son exactamente lo que quieren sus potenciales clientes.

Si fallamos… mala cosa 🙁 🙁 . Haremos cosas que resultarán menos atractivas que las de nuestros competidores.

Pero si no hacemos nada terminaremos copiando a los que sí hayan sabido adelantarse y nos costará mucho salir de su rebufo. Siempre he creído que es mejor arriesgar que depender de agarrarse a la estela del éxito de otros.

En mi opinión (y todo este artículo debe considerarse como eso: una opinión) estamos en un momento muy fuerte de cambio de tendencia, que ha llevado a que nos planteemos acometer bastantes novedades en EDUCAN y -con permiso de nuestro Director de Marca que a veces me dice que comparto demasiada información valiosa- me gustaría exponer lo que creo que se avecina en el sector.

1 Residencias caninas, de nuevo en el juego.

Las residencias caninas, con la necesidad de mantener unas instalaciones y, en muchos casos, personal contratado, han sido de los negocios de nuestro sector más perjudicados por la crisis: sólo las mejor posicionadas han resistido bien, y aún así, en muchos casos les ha sido necesario recurrir a nuevos servicios que permitieran aprovechar de manera innovadora toda su estructura, como cursos de adiestramiento o actividades colectivas.

Afortunadamente para ellas, creo que eso ha terminado y que ahora es un buen momento para emprender acciones promocionales, porque muchos de sus potenciales clientes introdujeron un perro en sus vidas durante los peores momentos de la crisis y hasta ahora no se han planteado buscar una residencia de referencia.

Quienes sepan llegar los primeros y ofrezcan seguridad, calidad y buen trato captarán gran parte de estos nuevos clientes. Y para una residencia eso puede suponer una bolsa de ingresos fidelizados durante muchos años.

Si tienes una residencia creo firmemente que este es el momento de poner toda la carne en el asador para darte a conocer o aumentar tu presencia publicitaria.

2 La educación canina, más pero diferente.

Los servicios de adiestramiento también aumentarán su demanda (ya lo están haciendo) en un futuro próximo, y mucho. Pero aquí no se trata solo de cantidad, sino que el tipo de servicio y la forma de darlo van a sufrir transformaciones determinantes.

Hasta ahora mismo buena parte del éxito de las empresas de educación canina estaba en tres tipos de servicios:

  1. Por un lado los “packs” económicos, que fragmentaban el adiestramiento para cubrir un área concreta demandada por los propietarios. Un buen ejemplo de este primer grupo serían los cursos para que los perros no tiren de la correa.
  2. Por otro lado las clases colectivas, como las de cachorros o perros jóvenes, en las que se abarata el coste para el cliente y se optimiza el tiempo del profesional, además de darle una dimensión más social y lúdica al servicio.
  3. Por último estaban los que siempre resultan menos afectados por las crisis: los problemas de comportamiento, particularmente la gestión de problemas emocionales, como la ansiedad, la agresión o el miedo. Estos son los servicios que más se necesitan, los que no pueden posponerse o ignorarse, y por ello, salvo imposibilidad económica, son los que mantienen una demanda más homogénea en todas las circunstancias.

Ahora, EMO, van a volver unos antiguos amigos, que ya teníamos casi olvidados por su pequeño porcentaje de contratación frente a los anteriores: los servicios de comodidad. Esos adiestramientos “completos”, con un montón de sesiones en el domicilio del cliente y, consecuentemente, caros.

Pero hay que adaptarlos a los tiempos, teñirlos de diversión no solo para el perro, sino para el dueño, que en este momento espera disfrutar durante el entrenamiento tanto como obtener resultados consistentes.

Se han acabado los éxitos de los entrenadores cuya práctica se enfoca en “abroncar” a los propietarios e intentar hacerles sentir culpables por todo lo que les sucede a sus perros: bye, bye paternalismos y actitudes de suficiencia. Cuando la gente tenía que hacer más esfuerzos esa era una estrategia (desgraciadamente) eficaz, pero ahora tiene los días contados. Y de esto en concreto reconozco que me alegro bastante.

3 Formación, la fiesta ha terminado.

La formación de profesionales de la educación y el entrenamiento canino, tanto a través de cursos, como de seminarios, ha tenido una tremenda subida durante la crisis.

Esto, en realidad, se debe a un efecto artificial: puesto que había menos clientes particulares, y se había vuelto muy difícil (1) llegar hasta ellos y (2) “convencerles” de contratar, muchos profesionales se volvieron hacia este mercado, que es mucho más pequeño, pero en el que los potenciales clientes: (1) son muy activos en la búsqueda de cursos y seminarios, (2) ya tienen tomada o prácticamente tomada la decisión de contratar formación ¡solo hay que conseguir que se decidan por nosotros!

Si captar un cliente de adiestramiento era como salir al mar a pescar, y con la crisis había fuerte marejada, hacer lo mismo con un cliente de formación es como pescar en un barreño.

El problema es que los barreños son pequeños y tiene pocos peces que pescar, aunque sea fácil hacerlo. No puede explotarse un mercado tan restringido por parte de tantas empresas, con tantísima abundancia de oferta y de manera tan amplia durante mucho tiempo.

La burbuja formativa ha implosionado, lentamente, pero de manera inevitable. Ya llevamos un tiempo en el que la anulación de cursos y seminarios es frecuente, en el que parece imposible no haber tenido los más interesantes a menos de cien kilómetros de tu casa, vivas donde vivas…

Existe una sensación de hastío, no entre los que siempre han tenido un discurso paleto contra la formación organizada, que esos y su boinarrosquismo siempre han hecho más bien que mal a la venta de cursos (además de ayudarnos a comprender cuán actual y cierto es el humor de José Mota). Me refiero a los alumnos potenciales e incluso a las escuelas, que empiezan a sentir el ambiente pesado, repetitivo… Parece que el aire ya ha sido respirado demasiadas veces: es hora de terminar la fiesta y de ventilar las habitaciones.

Esto se habría traducido en un lento declive de la formación, pero el aumento de la demanda de servicios de residencia y de educación canina van a ser los últimos clavos en su ataúd.

Por una parte, muchos de los que se introdujeron en la formación para complementar sus otros servicios verán que centrarse en la que era su área principal de negocio es lo más rentable y lo que les requiere menos esfuerzo.

Por otra, quienes hacían un curso y seminario tras otro para mejorar su cualificación profesional verán que tienen trabajo abundante y que deben centrarse en explotar sus conocimientos actuales.

Además, al aplicar sus conocimientos verán cuáles aportan soluciones reales y efectivas y cuáles se diluyen entre los dedos al aplicarlos, lo que fomentará el análisis crítico, que ha sido el gran ausente en la formación durante los últimos años: hemos tenido demasiada crítica y muy poco pensamiento crítico.

Pero no hagamos una lectura simplista y binaria, esto no quiere decir que desaparezcan (desaparezcamos ¡cielos!) las escuelas, pero sí que en poco tiempo, un par de años, quedarán muchas menos. También el número de seminarios se reducirá y se ajustará a esta evolución del mercado.

Creo que en EDUCAN hemos preparado un plan de acción que nos permitirá adaptarnos muy bien a estos cambios y sacarles partido, pero los lectores entenderéis que ese plan no lo comparta aquí 😉 😉

 

#elÉXITOseaprende #EDUCANesEDUCAN #entrenarperrosesotracosa

¿EDUCAN lo que tiene es mucho marketing?

street-sign-562573_1280

Ya mencioné en este post el error cazurro que supone ese lugar común que enfrenta calidad técnica con calidad promocional.

Normalmente las empresas buenas hacen mejor todo el trabajo, desde el servicio o producto que comercialicen a su estrategia de mercado, mientras que las mediocres suelen serlo igualmente en todos los aspectos.

Pero la frase “tiene demasiado marketing” nos llega, y le damos sentido porque todos estamos de acuerdo intuitivamente en que debe existir algún balance entre el diseño técnico de un servicio y su búsqueda de aceptación en el mercado. Por eso nos suena como negativa, no porque pensemos que no deba haber ningún marketing en una empresa, sino porque pensamos que cierto tipo de equilibrio se ha roto.

Lo que da lugar a una buena pregunta. A dos incluso.

¿Cuánto marketing es el adecuado? ¿Tendrá EDUCAN demasiado?

En primer lugar debemos ver qué es el marketing y cuál es su labor dentro de una (buena) empresa.

Si una empresa fuera un organismo vivo (que lo es) el departamento de marketing es su sistema sensorial, que le aporta información sobre cómo es el entorno, para ayudarle a moverse por él, evitando ir tropezando con las mesas, que es muy molesto, porque siempre te das con el dedo chico del pie o con el punto tonto de la rodilla.

El marketing reconoce, ve, caminos más o menos despejados para llegar a donde se desea, pero ni es, ni debe ser el cerebro y/o el órgano motriz de las buenas empresas. Si esto llegase a suceder la empresa tendrá un problema, salvo que haya surgido con la vocación de ser una empresa coyuntural y no tenga aspiraciones de permanencia, que hay muchas de estas, pero las empresas cuya estrategia viene  determinada únicamente por el marketing no generan valores de marca y no perduran.

El marketing no te dice dónde quieres ir, sino cómo llegar. Sin marketing no conoces tu medio y no puedes moverte. Por ello la directiva de la empresa debe escucharle y hacer concesiones para llegar al éxito.

Sin el departamento de marketing la directiva está ciega.

Pero sin la dirección técnica el departamento de marketing está tonto. Que es como peor porque además no eres consciente de ello.

El marketing nunca debe tener, y nunca tiene en las buenas empresas, una labor directiva. Directiva en el sentido estricto de definir la estrategia de la empresa, de decidir cuáles serán sus productos o servicios.

En todas las empresas tochas los departamentos de marketing siempre (pero siempre, siemprísimo, supersiempre al cuadrado y multiplicado por dos) están gritando que ellos saben exactamente lo que hacer, que ellos son quienes tienen los datos y que si se les da el timón todo irá perfecto. Cuando las juntas directivas son débiles y no tienen claro dónde quieren ir tienden a ceder la dirección de la empresa al departamento de marketing. Y después de un breve repunte suelen hundirse bastante. Por cierto, que el que pidan más poder ilustra que el marketing no dirige las empresas, como mucha gente parece creer, aunque sí que aspira a ello.

Como de casi todo tenemos un ejemplo perfecto en los clásicos, en Los Simpson: en un episodio la audiencia de Rasca y Pica baja, Krusty el payaso, que es quien emite el programa, no entiende el porqué… y consulta al departamento de marketing, que, como les pasa siempre (lease el párrafo anterior) cuando les llegas pidiendo ayuda se crecen, responden con “nosotros sabemos lo que quiere el público: un perro, rapero y cool”, como la directiva no tiene ideas propias admite esto y lo implementa. Pero fracasa, porque de repente la identidad de la serie se diluye en los tópicos y deja de tener una personalidad, deja de ser un producto diferenciado y característico.

Este problema de exceso de marketing no es ajeno a nuestro sector, sino que, por ejemplo, algunas empresas de formación de entrenadores lo están teniendo.

¿Habéis visto que algunos cursos repiten los mismos ponentes, pero exactos? Pepito y su seminario de olfato, Juanito y su seminario de clicker, Menganito y su seminario de adiestramiento C-E, Zutanito y su seminario de gestión emocional, Jaimito y su seminario de obediencia…

Esto es un problema de exceso de marketing, los organizadores ven que determinados ponentes venden y atraen a alumnos, escuchan al mercado, y montan un curso en el que la parte más publicitada y relevante es la suma de dichos ponentes ¡¡pero esto no genera ningún valor adicional a la empresa más allá de la facturación inmediata!! Más bien diluye su identidad formativa, porque se vuelve indistinguible de la de otras decenas de centros. Lo que se potencia es el valor de marca de los ponentes invitados, no el de la escuela. Puedo recibir exactamente lo mismo en otros centros, así que el año próximo me apuntaré a ver estos ponentes cuando están más cerca de casa o donde sean más baratos, al fin y al cabo la escuela ha funcionado como un contenedor nada más.

El exceso de marketing es pan para hoy y hambre para mañana. 

Porque el problema del marketing es que, como el mercado es el mismo para todos, todos los departamentos de marketing de todas las empresas que apuntan a un mismo target dan información igual sobre qué hacer, pues su trabajo es reflejar lo que el mercado dice y el mismo mercado dice, obviamente, lo mismo a todas las empresas. No puede darnos una estrategia completa para competir eficazmente.

Por ello los productos diseñados única o principalmente siguiendo sus dictados serán demasiado similares, con diferencias de forma y no de fondo, diluyendo la experiencia y debilitando la imagen de marca ¿o recuerdas los nombres de esas escuelas?  Los departamentos de marketing demasiado poderosos son compatibles con el éxito puntual de ventas de los servicios o productos, pero incompatibles con el triunfo a largo plazo de las marcas (esto es axiomático en branding de alto nivel, salvo que quien hable sea de marketing 😉 , claro). Porque los departamentos de marketing homogeneizan en exceso el producto con el de sus competidores. El perro rapero es igual que otros veinte perros raperos de dibujos coyunturales y aunque atraiga una atención inicial no ayudará en el largo plazo. Y los cursos… pues lo mismo.

Pero las buenas empresas tampoco pueden ser sordas y ciegas a su potencial mercado, porque andarán acertando y fallando al azar, sin saber por qué de repente baja o sube la contratación de un determinado servicio. Saben dónde quieren llegar, pero no pueden ver el camino y así es muy difícil avanzar.

También de esto tenemos ejemplos sobrados en nuestro sector, y mencionaré uno de los más frecuentes.

Ahora mismo parece haberse establecido un lenguaje alternativo dentro de nuestra profesión que ha cambiado por un lado los términos con los que hablamos de nuestra actividad, ya no somos adiestradores, sino educadores, gestores del comportamiento, asesores de convivencia, y por otro aquellos referidos a los sujetos con los que trabajamos, que ya no son perros, sino peludos, compañeros de cuatro patas, amigos caninos…

Sin entrar demasiado en cuándo este lenguaje está causado por un cambio profundo y saludable de visión y cuándo se convierte únicamente en un eufemismo repipi (porque entiendo que adiestrador pueda estar asociado a una determinada visión antigua, pero ¿perro? ¿qué tiene de negativo/superado/mejorable la palabra perro?), lo cierto es que nuestros potenciales clientes buscan en (San) Google principalmente “adiestramiento perros”, si en nuestra página no aparecen nunca dichos términos porque en todos y cada uno de nuestros textos somos “gestores de la convivencia con peludos” sencillamente no apareceremos en las búsquedas y no podremos realizar nuestro trabajo. Si nadie te llama no puedes ser buen (ni mal) profesional.

Este es un caso en el que hay un déficit de marketing: no se ha escuchado lo bastante a nuestro mercado y no sabemos encontrar el camino hasta quienes querrían contratarnos. Camino que pasa por incluir los términos frecuentes de búsqueda en la redacción de nuestros textos, lo que para cualquier persona razonable es una concesión menor y no una renuncia a la identidad (otra cosa son los no razonables, obviously).

El qué, los servicios, el fondo, debe estar determinado por la dirección técnica, el cómo, publicidad, forma de las clases, de la comunicación con los clientes.. debe estar determinado por el marketing. Esa es la fórmula del éxito mantenido.

El éxito comercial llega y se queda cuando tenemos una visión técnica definida y firme sobre qué se debe hacer y somos capaces de conectarla con el mercado sin hacerla su esclava.

Así es como se diseñan servicios inesperados, sorprendentes, que hacen evolucionar al mercado y que pillan con el pie cambiado a la competencia, en lugar de redigestiones repetitivas de lo que más se vende o demanda, y así es cómo se consigue que se enteren de que existen, les resulten atractivos y los contraten aquellas personas a las que van dirigidos.

Y es por el éxito mantenido en el tiempo y basado en comunicar eficazmente las innovaciones -y servicios consecuentes a ellas- que hemos desarrollado por lo que creo que EDUCAN no tiene exceso de marketing, pero tampoco déficit 😉

Otro día hablaré de la publicidad, porque si el marketing es principalmente el órgano que recibe, la publicidad es el que emite, el marketing escucha y la publicidad habla. Y según lo que digamos, así nos irá.

Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.

Trabajos grupales: cambiando el chip

Perricos en el agua.

 

Mi amiga Vanessa Martínez, de Educando Peludos y algo más me ha escrito, porque va a iniciar actividades en unas nuevas instalaciones, con la característica de que serán actividades grupales, y quería consultarme sobre cómo adaptar sus conocimientos como entrenadora y educadora desde el trabajo con un solo perro al trabajo con varios de manera colectiva.

Solo con lo anterior sé que Vanessa va bien encaminada, no por preguntarme a mí, sino por darse cuenta de que el trabajo con grupos de perros, sea para la actividad que sea, no puede ser una especie de sesión individual que se hace simultáneamente con muchos perros. Para performances ya está el Christo, con los perros (y más si son de clientes) las cosas organizaditas y seguras.

Le he tenido que decir también que la manera de estructurar actividades grupales es uno de los temas con manual y prácticas propias de los que vemos en nuestro curso AVANZADO, y que no podía explicárselo en detalle, por ser demasiado extenso (y algo injusto con quienes se apuntan).

Pero me fastidia no poder ayudar, así que le he propuesto hacer este post, que a nosotros nos sirve de publicidad para el curso AVANZADO (no para el que empieza ahora, que ya está casi completo, pero sí para los siguientes), pues así nuestros alumnos pueden conocer un poco más nuestra visión de este tema, y, si les parece interesante, tendrán un argumento para apuntarse.

Además es procrastinación de la buena para escaparme un rato del f*****g libro, mi cabeza vistiendo sus ganas de escaqueo de buen rollo con una colega, si la conoceré yo a esa pájara (¡¡mi cabeza!! No Vane, que es un amor).

Lo primero debemos abandonar ¡¡YA!! los modelos grupales basados en la realización simultánea de acciones de manejo: esas clases que, de principio a fin, son una especie de coreografía paramilitar donde varios dueños exigen a la vez, una tras otra, conductas rígidas a los perros, que nunca se encuentran libres ni tienen opción a actuar de manera autónoma. Esta forma de trabajar representa un modelo obsoleto, empobrecedor, ineficaz y en última instancia son un lastre para nuestra imagen y éxito profesional. Vamos que dan pena.

La correcta integración del perro en el núcleo familiar y en su entorno así como la calidad de vida del perro, su bienestar y su felicidad son ahora objetivos importantes para los propietarios.

Las actividades grupales son una manera óptima de lograr estos objetivos, atraer nuevos clientes y fidelizarlos.  Son una herramienta de negocio perfecta: dan buenos resultados, abaratan servicios, hacen clientes felices y comprometidos ¡¡y optimizan el tiempo de trabajo de los profesionales!! Puedo seguir…

…Resultan más económicos que los realizados de manera individual, potencian la interacción de perros y personas en un ambiente controlado y convierten el adiestramiento en una afición compartida entre el perro y su propietario. Los trabajos grupales son más divertidos que los individuales, ademas hacerlos bien  puede resultar sencillo para un entrenador cualificado.

Pero para lograr todos esos beneficios debemos estructurarlos de manera diferenciada según sus dos parámetros principales:

1 Target, debemos determinar (1) el tipo de perro que pueda acudir a ellas y (2) los objetivos generales, conceptuales, que buscamos 

No existen actividades grupales eficaces para todos los perros y para todas las cosas, así podrán ser para cachorros, para perros con problemas de miedo o agresión, clubes de olfato… Debes definir cuál es el target al que se dirige tu actividad y que objetivos se persiguen: socializar y educar, mejorar la gestión emocional… ¡¡divertirse!!

Con esto en la cabeza tendrás que ver qué recursos quieres usar: clases teóricas para propietarios, laberintos y casas de la risa, juegos de avanza y resuelve, enseñanza de estructuras para la gestión de las emociones, enseñanza de conductas de manejo, construcción del juego social coordinado, inducción social de calma… Obviamente estos son recursos de trabajo COGNITIVO-EMOCIONAL, que son los que usamos nosotros (y los que vemos en nuestro curso avanzado 😉 ;-), publicidad modo on), pero trabajes con trabajes tendrás una panoplia equivalente. Y no todo sirve para todo.

2 Duración, (1) objetivos concretos y tangibles a los que se puede llegar y (2) recursos de trabajo que nos permitirán hacerlo en el plazo definido.

Las actividades pueden ser de corto, medio o largo plazo, por ejemplo cuatro sesiones en un mes, sería absurdo intentar hacer ahí completar una terapia para gestionar por completo el miedo, pero sí sería posible enseñar al perro a autocontrolarse y darle recursos de afrontamiento de las situaciones problemáticas. Al no centrarnos en solucionar el problema, sino en construir las herramientas para solucionarlo podemos sacar buen partido de cuatro sesiones.

Las de medio plazo, permiten objetivos más ambiciosos, como los grupos de socialización, que si duran un par de meses con ocho sesiones pueden incluir la enseñanza de comportamientos para el manejo, la tenencia y la convivencia responsable del perro en su casa: además de saber relacionarse con otros perros podemos enseñarle a no tirar de la correa, a acudir a la llamada ¡¡incluso mientras juega con sus nuevos amigos!! y eso son solo ejemplos.

Y recuerda que debes definir esos objetivos tomando en consideración que pueda alcanzarlos incluso el binomio más torpe de entre los que se apunten, pero sin que eso limite a los que pudieran avanzar más. Cómo lograrlo es fácil con una didáctica afinada, pero eso sí que me lo reservo para los cursos 😉 ;-)-

Por último hay actividades de continuidad, que deberían poder seguir haciéndose hasta llegar a un objetivo definido de antemano y exigente, aquí si tendrían cabida actividades para trabajar hasta la solución los problemas de miedo y/o agresión (En Zaragoza Factor Amigo tiene en marcha una actividad grupal expresamente con este objetivo), también examinar a un perro de mantrailing entraría en esta categoría.

Sin definir todas estas cosas ANTES de plantearnos nada ni podemos hacer una publicidad adecuada, ni diseñar los objetivos, ni implicar a los clientes, ni ayudar de verdad a los perros. La base de un buen trabajo grupal es tener claro estos puntos y trasmitírselos a nuestros potenciales clientes para que se emocionen, se impliquen y saquen el jugo de la actividad. Porque cuando no lo explicamos con claridad: haremos esto, conseguiremos que el perro llegue hasta aquí en este tiempo… estamos siendo negligentes.

Y eso después lleva a ir llorando por esas redes sociales de Dios del poquito caso que nos hacen los clientes, y de lo poco que se comprometen ¿Cómo van a hacerlo sin saber exactamente qué buscan y cómo buscarlo 😛 ?

En todo caso Vanessa recuerda que…

#elÉXITOseaprende

#entrenarperrosesotracosa

¡¡Bu!!

 

El lema de la Universidad de Marte adorna su puerta de entrada.

El lema de la Universidad de Marte adorna su puerta de entrada.

En esa obra maestra que es Futurama, el lema de la Universidad de Marte es El conocimiento produce miedo. Y, como suele decirse, es gracioso porque es verdad.

Pocos gremios muestran más temor ante las novedades, ante los cambios en el conocimiento, que el de los educadores caninos. Parece que cuando encuentran algo que funciona muchos entrenadores se aferran a ello y se niegan a pensar que existan o se descubran otras cosas que funcionen, ni mucho menos que funcionen mejor.

Pero la ciencia y la tecnología no van de ese palo: el conocimiento avanza, se redefine, lo que ayer parecía una verdad global hoy podríamos saber que es parte de algo más grande, los carromatos fueron un grandísimo avance, pero no eran absolutos ¡claro que funcionan! Pero hoy solo se usan en determinadas circunstancias en las que son la mejor o la única opción, para todas las demás tenemos coches, aviones, trenes…

Es imprescindible que los entrenadores y educadores tengamos claro que estamos en el neolítico de la tecnología del comportamiento canino. Lo que hemos logrado es monumental frente a lo que había hace unas décadas, pero es minúsculo frente a lo que se puede conseguir, a lo que se va a conseguir.

La tecnología del comportamiento canino está en su infancia, no en su madurez.

Cuando un entrenador dice que está todo inventado solo muestra su miedo ante la idea de que existan cosas más allá de las que conoce, comprende y maneja. Cuando un entrenador dice que está todo inventado lo que dice, en realidad, es que no está cualificado para enseñar.

Porque casi todo está por inventar, porque lo que sabemos no es la meta, sino la puerta que hemos abierto hacia lo que viene. Lo que ahora hacemos (y funciona) no debe ser un ancla para mantenernos quietos, sino un trampolín para saltar hacia lo que haremos mañana.

La ciencia nos está mostrando que los perros no son, no aprenden, como creíamos: tenemos que tomar estos nuevos conocimientos y usarlos para desarrollar nueva tecnología de entrenamiento y educación.

En mi nuevo libro plantearé varios protocolos innovadores, sistematizados y reproducibles para trabajar con los perros que se basan en estos conocimientos, protocolos de gestión emocional, relacionales…

Solo de entrenamiento aportaré tres protocolos diferentes:

  1. Uno para el adiestramiento para el manejo cotidiano y la convivencia, en el que el perro obtiene beneficios directos y se mejora su acceso a la felicidad por lograr integrarse en la vida cotidiana con los personas con quienes convive, basado en las capacidades cognitivas del perro, permitiendo que trabajar con quien se quiere sea suficiente refuerzo para mantener la eficacia del entrenamiento, y que es, con algunas actualizaciones, el que desde hace algo más de un año enseñamos en los cursos de adiestrador profesional de EDUCAN (junto al protocolo de gestión emocional). Pero la cosa no queda ahí.
  2. El segundo protocolo de trabajo, que nos ha costado muchos años de desarrollo, está referido al adiestramiento deportivo y de utilidad, donde el beneficio directo es para las personas, hemos diseñado un modelo de entrenamiento en el que damos el control del trabajo al perro. Basta de que el entrenamiento ético sea una graciosa concesión del entrenador, que puede retirarla cuando desee, con nuestra propuesta el perro puede decidir interrumpir el trabajo unilateralmente, sin que sea posible que el entrenador le obligue de ningún modo a continuar.  Si les pedimos que hagan algo que nos beneficia a nosotros tenemos la obligación ética de asegurarnos que disfruta de lo que hace de manera saludable, sin maltrato, sí, pero también sin adicciones: a la pelota, al clicker o a ninguna otra forma de refuerzo. Hacer que el perro tenga no solo voz, sino voto de calidad sobre lo que hace, sobre lo que le pedimos que haga, es muy difícil para los entrenadores, acostumbrados, deseosos y habituados al control, pero es la única manera realmente justa de entrenar a un perro para algo que nos aporta beneficios a nosotros. La única manera de garantizar que disfruta de lo que hace y elige hacerlo es… que pueda elegir no hacerlo 😉 .
  3. Por último (referido al entrenamiento) el libro incluye los protocolos de entrenamiento que hemos diseñado para el entrenamiento de perros de asistencia, y cuyas líneas generales hemos presentado por primera vez en Buenos Aires este Enero de 2016, que tiene como pilares técnicos básicos (A) la capacidad del perro de empatizar con las personas y su deseo de ayudarlas, así como (B) la comprensión sobre sus acciones de ayuda y sobre (C) cómo puede modificar el entorno con su comportamiento. Esta óptica destierra por completo los peligrosos anacronismos de entrenamiento que, en mi opinión, son gran parte del motivo que lleva a que muchos perros de asistencia muestren niveles de estrés insalubres, así como pérdidas en su calidad de vida y posibilidad de acceder a la felicidad. Los asistentes a estos seminarios pudieron comprobar cómo los perros realizaban conductas con la única intención de ayudar a su guía, cómo abrían cajones por primera vez de manera completa y controlada cuando entendían y tenían por objetivo alcanzar lo que estaba dentro, cómo eran capaces de entender el concepto de avisar, haciéndolo con conductas diferentes e innovadoras según lo requiriese la situación y cómo adaptaban su manera de moverse y comportarse con su guía según actuase este, ofreciendo diferentes conductas adaptadas a sus circunstancias sin necesidad de ningún entrenamiento previo de dichas conductas. Crear compañeros que ayudan y no “herramientas” de ayuda. Eso en dos fines de semana.

Pero estas propuestas que haremos en mi próximo libro no son ni mucho menos un final, son nuestro aporte en este momento, hacen faltan más para que la tecnología del comportamiento canino avance y se desentumezca. Ese era el objetivo de Tu perro piensa y te quiere, ofrecer a los entrenadores los conocimientos actuales que les/nos permitirán desarrollar nuevas técnicas de trabajo. Incluso tuvimos un seminario para enseñar lo fácil que es hacerlo y hacerlo bien (que en breve imparto en solitario en Zaragoza, para Factor Amigo). Esa es la tarea colectiva: Inventemos, innovemos.

Y no hay que preocuparse de que se pongan nerviosos quienes se instalan en lo conocido y no quieren avanzar, porque es inevitable estar o bien entre quienes tienen miedo, o bien entre quienes lo provocan 😉 😉

 

El día después: ResaKaminski. Ciencia con emoción.

Llevo desde los doce años en el mundo del perro y nunca había visto terminar un seminario con dos minutos seguidos de aplausos, con gente poniéndose de pie para aplaudir y necesitando que la organización «cortase» a los asistentes en su ovación para que el ponente llegue a tiempo a su avión.

Hasta ayer al terminar Ciencia de la Comunicación Canina con Juliane Kaminski.

Los seminarios de ciencia de base son exigentes para los alumnos, a los que se les pide recibir gran cantidad de información compleja en poco tiempo. Generar un espíritu crítico abandonando los posicionamientos simples para hacer el esfuerzo de avanzar en la comprensión profunda sobre cómo son, cómo aprenden y cómo se relacionan con nosotros los perros.

Siempre he confiado en que somos un sector profesional capaz de hacer este esfuerzo y de abandonar el simplismo cazurro que abanderan los peores de entre nosotros, el éxito de estos seminarios de ciencia de base, tanto de los que organizamos en el Instituto Tecnológico EDUCAN como de los organizados por colegas de la competencia, parece confirmar esta confianza.

Y es que este ha sido nuestro seminario más populoso, con más de ciento veinte alumnos de todo el mundo apuntados, número que sigue aumentando pues hasta el día veintiséis de este mes  se puede contratar la opción, más económica, de ver los vídeos en diferido y hoy ya nos han llegado ocho solicitudes de amigos de asistentes. Cuando son los alumnos quienes hacen la labor comercial es porque la cosa les ha gustado.

El aula virtual de uno de nuestros alumnos, retransmisión de lo que sucede y presentación con el material didáctico que se imparte. Sin fronteras :-) :-)

El aula virtual de una de nuestras alumnas, retransmisión de lo que sucede y presentación con el material didáctico que se imparte. Sin fronteras 🙂 🙂

Y no es para menos, os dejo algunas muestras de lo que fue el seminario, así además quienes están interesándose en verlo en diferido se pueden hacer una idea sobre lo que se encontrarán (si quieres informarte escribe a formacion@educan.es):

Los perros de manera innata ¡¡prefieren relacionarse con personas que con otros perros!! Nos ven como colaboradores más fiables y seguros que sus congéneres. Con otros perros tienden a establecer relaciones competitivas, con las personas tienden a establecerlas cooperativas. 

Así que es nuestra responsabilidad no traicionar su confianza y basarnos en estas capacidades sociales al trabajar con ellos, para Juliane es empobrecedor y potencialmente lesivo para la salud social y afectiva del perro reducir el entrenamiento a un entrenador inmutable que se comunica con el perro única o principalmente a través de un clicker (la visión desde la óptica cognitiva del trabajo con clicker la reflejé detalladamente en este post).

Los perros podrían entender una sintaxis simple verbo-sujeto, si bien los experimentos actuales son demasiado acotados para afirmarlo 😮 😮

Muy importante es señalar que las investigaciones muestran claramente que, aunque todos los perros tienen una excelente capacidad para comunicarse y colaborar con nosotros, las razas de trabajo, como malinois o border collies, colaboran más y más eficazmente que otras.

También su morfología influye en cómo reciben la información, por ejemplo las razas braquicéfalas, o sea los perros «chatos», tienen mejor capacidad de aprender por observación visual, presumiblemente como consecuencia de que sus ojos se encuentra más frontales, menos laterales, que en el resto de los perros.

Estos conocimientos no implican discriminación entre razas, sino que nos permiten adecuar la formación  a cada aprendiz para alcanzar el éxito. Un modelo educativo que no tenga en consideración las diferencias y trabaje de la misma manera con todos los perros (o personas) promoverá que algunos queden  atrás en su aprendizaje y progreso. Conocer las diferentes capacidades, asumirlas, y diseñar la enseñanza de manera acorde permite igualdad de oportunidades de éxito.

Los perros sacan conclusiones sobre cómo es un desconocido según cómo le vean tratar a sus personas favoritas. Si alguien se porta mal contigo tu perro desconfiará de él.

Los perros ante las dificultades nos consultan y solicitan nuestra ayuda, una capacidad innata que no se encuentra en los lobos criados con personas.

Los perros tienen relaciones de dominancia sumisión más rígidas que las de los lobos (por favor, por favor, no debemos divulgar más la idea -fuera de todo conocimiento científico- de que en los perros no existe la dominancia, cada vez que alguien lo dice en el cielo de la ciencia un angelito pierde las alas). Pero eso no justifica ni valida en absoluto las ideas obsoletas sobre adiestramiento que justifican el maltrato, el abuso o las relaciones «militarizadas» entre personas y perros.

Se han demostrado niveles sencillos de empatía y teoría de la mente (la capacidad de pensar sobre lo que piensa otro) en perros, pero aún no se han podido comprobar los niveles más complejos, gran parte de las limitaciones de investigación en estas áreas vienen de la dificultad de diseñar experimentos para evaluarlas. Y para «vivir» la ciencia replicamos uno de los experimentos más sencillos que se han usado para medir la empatía.

El set experimental preparado para empezar. Ibamos a hacer llorar a nuestros alumnos, eso no es nuestra política habitual ;-)

El set experimental preparado para empezar. Ibamos a hacer llorar a nuestros alumnos, eso no es nuestra política habitual 😉

Máxima atención en el aula física a lo que sucede durante el experimento.

Máxima atención en el aula física a lo que sucede durante el experimento.

Pero lo más importante es que este ha sido, es, un seminario transformador. Tengo la convicción de que ninguno de los asistentes  salimos pensando las mismas cosas sobre los perros que cuando entramos. Y eso es revelador de su profundidad e importancia.

Esta vez no pude aguantarme, como en su anterior visita, e hice público contra su voluntad que Juliane no acepta cobrar por realizar estos seminarios, sino que pide que se entregue todo el dinero que recibiría a la investigación sobre cognición canina.

Por ello, y sabiendo que Juliane es una discretísima pero comprometida militante animalista (óptica que compartimos, el animalismo es muy relevante en el entrenamiento de animales),  decidimos regalarle como agradecimiento por su generosidad el emocionante libro Sin palabras de Roger Olmos editado por la Fundación FAADA. Cuando se lo entregamos pasó una vergüenza horrible, pero después nos confirmó que  le parecía maravilloso y que le había conmovido profundamente. Podéis saber más sobre Sin palabras en este enlace, os recomiendo ver el video. Pero vais a llorar, avisados estáis.

 

Todos juntos. Gracias Juliane.

Todos juntos. Gracias Juliane.

La Fundación FAADA, para el Asesoramiento y Acción en Defensa de los Animales es una entidad sin ánimo de lucro para la protección de los animales. Desde EDUCAN os recomendamos visitar su web, conocer su trabajo – en nuestra opinión necesario, divulgativo, comprometido e inteligente- y colaborar con ellos en la medida de lo posible.

Patricia MacConnell: rompiendo la campana de cristal.

«En esto consiste estar completo. Es horrible»

El pasado fin de semana EDUCAN patrocinó y prestó su estructura técnica para que todo el mundo pudiera acudir on-line y en directo a la presentación del libro “El amor no tiene edad” en castellano (Dogalia 2015) de Patricia MacConell y a la posterior charla para/con entrenadores.

Patricia tiene una de las visiones más amplias y profundas que se pueden encontrar en el mundo del perro, tanto por su doble condición de científica y entrenadora, como por su inteligencia, sentido del humor y experiencia.

Patricia, Súper-Eva, Luigi & me en el evento.

Patricia, Súper-Eva, Luigi & me en el evento.

Este fin de semana, además de todo lo prometido nos ofreció un regalo inesperado y muy necesario.

Rompió, e insistió en la necesidad de que rompamos, varias de las paredes de cristal que suponen el principal impedimento para que nuestra disciplina avance de manera colectiva.

Kata y Gastón ante la ventana

Cuando las paredes son de cristal algunos solo saben mirar hacia dentro, pero otros quieren ir a lo que ven más allá. Gastón mirando hacia el campo y Cata hacia el fotógrafo, es lo que hay 🙂

Los entrenadores tendemos a unirnos por nuestro enfoque sobre cómo trabajar con perros y poco a poco vamos creando paredes de cristal que nos permiten ver lo que hacen otros compañeros, también en su jaula invisible, pero imposibilitan el contacto. Nos definimos y luchamos más fácilmente por lo que nos separa que por lo que tenemos en común. Mala cosa, muy mala cosa.

Así, encerrados sin demasiada consciencia de ello en nuestras campanas de cristal, empezamos a respirar una y otra vez el mismo aire, las mismas premisas, los mismos axiomas que a fuerza de repetición nos intoxican y se convierten en dogmas que, por científicos o éticos que fueran en su origen, nos envenenan y nos castran.

Porque ni en ciencia ni en ética exista nada más nocivo que dar la verdad por cerrada con lo ya conocido/creído y dejar de debatir de buena fe con quienes piensan de manera diferente. En entrenamiento, además, esta manera de actuar impide el avance de los resultados prácticos y se termina culpando de nuestras limitaciones a los propietarios, a los otros entrenadores o a… la televisión. Pero es el encierro mental endogámico y tristísimo el que causa la mayoría de nuestros fracasos y el que nos limita. Siempre y en todos los casos.

La semana pasada el sapientísimo Roger Abrantes dio un seminario en Madrid, cuando modeló con la correa a un cachorro inseguro para ayudarle a vencer su miedo, “forzándole” suavísimamente a moverse muchos de los asistentes se sintieron incómodos y violentados ¿Por qué?

Patricia contó que en una charla habló de corregir a un perro (de una manera amable, solo interponiendo su cuerpo) y varios de los entrenadores presentes, considerando que esto era inaceptable, se marcharon.

Y nos dijo: “que tengan buen viaje.”

Afirmó que uno de los problemas más graves  que tenemos es que algunos entrenadores muestran actitudes sectarias, puso varios ejemplos, el primero de ellos, ilustrado por los dos ejemplos de Abrantes y de su charla, son los de quienes solo quieren usar reforzamiento positivo, y deshechan todas las demás herramientas, por respetuosas o eficaces que resulten, como la interposición de Patricia o el modelado de Abrantes, el BAT, el CAT, el trabajo de no tirar de la correa con arneses… que usan reforzamiento negativo, pero mejorando el estado emocional del perro.

También existen en los EE.UU. quienes piensan que sólo es válido un entrenamiento usando el clicker y el moldeado libre -pese al potencial estrés y sufrimiento que esta forma de trabajo puede suponer- la consideran la única ética/correcta. Siendo sospechoso ante ellos de mala praxis incluso el que emplea luring, algo sobre lo que hablé en este artículo.

Pero no atacaba el clicker, sino la actitud cerrada, porque tampoco está de acuerdo con algunos cognitivos de peso de los EE.UU. que consideran al clicker una herramienta del pasado que debe ser desterrada de un adiestramiento ético y moderno. Afirmó que lo usaba con sus perros, pero únicamente para enseñarle habilidades (el eufemismo con el que hemos traducido al castellano la palabra “tricks”, “trucos”, como si tuviera algo de malo), porque al no poder conseguirse de una vez el moldeado, pudiendo marcar el momento exacto de avance, es la mejor opción, pero que jamás se le ocurriría usarlo para un sentado o alguna otra acción que pueda conseguirse con más sencillez (justamente, por cierto, la misma postura que expuse y defendí en mi artículo “Click or think?” 😉 ).

Afirmó contundentemente también la necesidad de salir del discurso conductista radical, que es frecuente en el entrenamiento, incorporando los conocimientos de otras ciencias del comportamiento, como la etología (de la que procede ella misma), la neurología, la ciencia cognitiva… Pero sin descartar ni condenar a la hoguera a los buenos recursos técnicos que el conductismo nos aporta y que son necesarios, pero no suficientes, para la praxis ética y eficaz.

Incluso expuso la posibilidad de remitir a un cliente completamente “cerrado” a nuestra visión del entrenamiento a otros profesionales que tengan otra óptica diferente para que perro y persona puedan ser ayudados. Esto me pareció fantástico, generoso e inteligente: si alguien es incapaz de entender y asumir nuestra manera de entender la intervención en el comportamiento no tendrá adherencia a los tratamientos y no tiene sentido querer “convertirle”. Lo mejor será remitirle a un entrenador competente con el que pueda compartir su enfoque para que, finalmente, aunque no sea como nosotros consideremos mejor, perro y persona puedan ser ayudados y mejoren su convivencia. No se trata de nuestro karma, se trata de la vida de un perro.

Así de repente, solo con sus palabras, en la sala se iban derribando sin sonido ni violencia la barreras invisibles que demasiadas veces separan a positivos de tradicionales, a cognitivos de conductistas, a moldeadores de modeladores y luringeros…

Y solo fue quedando la idea de entrenadores, de educadores, que pese a sus diferentes orígenes y bagajes tenemos en común lo más importante: queremos ayudar a perros y personas a entenderse, a convivir.

Y se respiraba mejor.

«No seas mezquino: estoy preparada para la enormidad.

Sentémonos a su vera, uno a cada lado, admirando el fulgor» 

NOTA: Ambas citas son de Ariel, de Sylvia Plath, en la edición bilingüe de Hiperión, maravillosamente traducida por Ramón Buenaventura. Ojalá Sylvia hubiera encontrado su Patricia MacConnell 🙁 🙁

EDUCAN Internacional: Lima, Perú, 2015.

Foto de grupo EDUCAN Internacional, Lima 2015

Foto de grupo EDUCAN Internacional, Lima 2015

Quienes trabajamos en lo que nos gusta con frecuencia, y por diferentes motivos, olvidamos lo afortunados que somos y debemos hacer el esfuerzo de recordarlo, de recordárnoslo.

Sin embargo, en otros casos todo encaja de tal manera que la consciencia de esta condición privilegiada llega involuntaria y torrencialmente.

Así ha sucedido durante mi visita a Lima para impartir los seminarios EDUCAN de Introducción al Adiestramiento Cognitivo-Emocional y de Gestión Emocional para la mejora de problemas del comportamiento, invitados por All Q Perú.

Y eso que llegábamos preocupados, porque Ángel y Gisella, cuerpo y alma de All Q Perú se veían obligados a permanecer en España durante los seminarios por el trabajo de Ángel, que es bombero y con los incendios de este verano ígneo sólo pudo conseguir permiso para estar con nosotros el día de la inauguración, teniendo que volver en menos de veinticuatro horas a España. Pero Martha, la hermana de Gisella, llevo adelante la organización fantásticamente, multiplicándose, sonriendo, estando siempre atenta y siempre ahí. Un lujo conocerte y trabajar contigo Martha 🙂 🙂

Y gracias, Ángel y Gisella, por vuestra confianza y vuestro trabajo. Gracias especiales Ángel por el esfuerzo del viaje relámpago para abrir los seminarios, darse esa paliza para estar un solo día es algo que no debe olvidarse.

En esta ocasión se han combinado un país absolutamente acogedor, una gastronomía impresionante y alumnos implicados, divertidos y muy entusiastas, llevando a que todo encajara de manera que disfrutar de Perú fuera un continuo, sin altibajos emocionales entre el tiempo de trabajo y el de ocio. Es mejor que algo perfecto: es algo lleno de maravilla, ¿irrepetible? Hummm, espero que no 😉

Los casi cuarenta asistentes tenían perfiles muy diferentes: agilitistas, profesionales de la educación (canina y humana), psicólogos, unidades cinófilas de diferentes cuerpos del estado… y venían de muchos sitios: Colombia, Chile y Brasil, además de diferentes puntos del Perú. Desde gente muy joven, hasta el fundador de la sección canina del Serenazgo en 1961 (eso sí es pedigree). Gente con buen conocimiento del trabajo C-E y otros que tenían su primer contacto.

¡En clase!

¡En clase!

Explicando los protocolos de Gestión Emocional paso a paso. ¡Con vídeos es más fácil!

Explicando los protocolos de Gestión Emocional paso a paso. ¡Con vídeos es más fácil!

En ocasiones, esta diversidad puede llevar a que las preguntas e intereses de cada alumno sean demasiado particularizados y no ayuden al avance del grupo. Pero no ha sido así, todo el mundo ha mantenido la visión global y los ejemplos y consultas más especializados han resultado ilustrativos de los conceptos generales en todo momento. Esto es mérito de los asistentes, no me cansaré de hablar bien del grupo de alumnos, que han sabido enfocarse en lo importante en lugar de buscar “trucos” o técnicas para mejorar algún aspecto del entrenamiento de un perro en concreto. Por supuesto hubo consultas de este tipo, es bueno que las haya, pero en los momentos en los que no se estaba haciendo la clase.

En Lima anochece pronto ¡Pero eso no nos impidió seguir!

En Lima anochece pronto ¡Pero eso no nos impidió seguir!

Muy serio ¿Qué estaría contando?

Muy serio ¿Qué estaría contando?

Modelando a Ajax para tranquilizarle y estabilizarle emocionalmente. Gracias Luis por traer un perro tan interesante y por hacerlo tan bien durante el seminario.

Modelando a Ajax para tranquilizarle y estabilizarle emocionalmente. Gracias Luis por traer un perro tan interesante y por hacerlo tan bien durante el seminario.

Haciendo de perro de mirada aviesa (only for freaks ;-) )

Haciendo de perro de mirada aviesa (only for freaks 😉 )

Esta era la segunda ocasión, tras nuestra visita a Buenos Aires en Enero de este año, en la que entregábamos los CIEs (Carnets Internacionales EDUCAN), con los que acreditamos la formación en Adiestramiento Cognitivo-Emocional de nuestros alumnos, evitando picarescas que ya han empezado a surgir con el éxito a nivel mundial del enfoque Cognitivo-Emocional y la consecuente demanda de profesionales que lo apliquen. La entrega de los diplomas y carnets se convirtió en una fiesta, que después prolongamos en una cena espectacular en la que pude disfrutar de la compañía de los asistentes de manera relajada y donde nos divertimos mucho (supongo que los “chilcanos” debieron ayudar ;-).

Aprovecho para recordar que la próxima ocasión para certificarse o ampliar la certificación como entrenadores Cognitivo-Emocionales con EDUCAN Internacional será en Enero de 2016 en Buenos Aires, donde esperamos repetir la magia del año anterior. Por cierto, que están casi agotadas las plazas para nuestro curso avanzado, que exige haber hecho antes el Curso de Adiestrador Profesional y Técnico en Modificación del Comportamiento COGNITIVO EMOCIONAL, o sea que quienes se están apuntando antes son quienes ya han hecho formación previa con nosotros. Por algo será 😉

Aunque he disfrutado conociendo a todos los asistentes a esta perfecta visita a Lima, quiero agradecer particularmente:

A Meche y Sergio (argentino “adoptado” por el Perú, que me ha guiado en la senda de los postres peruanos extracalóricos) por todas las facilidades y ayudas para la organización, promoción y realización de este curso, además de por las fotografías y por las risas. Buena onda 🙂

A mi amigo Richard Jiménez, de Huancayo, el primer peruano que, hace muchos años ya, se cualificó con nosotros como entrenador Cognitivo-Emocional y ha sido pionero del sistema en su país. Gracias por la confianza, gracias por la persistencia.

A Gabriel y Mariela de Bogotá, Colombia, cuya empresa El Parche Canino (“parche” es un coloquialismo de “grupo de amigos”, la traducción en España sería “La panda canina”) está reinventando el cuidado y la atención a los perros. Un trabajo impresionante y en la línea de los mejores del mundo en el sector ¡Felicidades!

Desde Chile, desde mi querido y añorado Santiago de Chile, al que espero y deseo volver pronto, a los divertidísimos Paola y Bruno. Este un país muy especial para mí, fue el primero de Hispanoamérica en interesarse por nuestra propuesta de trabajo y tengo amigos muy queridos allá, a los que ahora se suman Paola y Bruno.

También cruzaron fronteras Fátima y Cris de Sao Paulo, que me encantaron por combinar un acercamiento muy técnico y actual al entrenamiento con una naturalidad y fluidez en la comunicación y en el trato que hicieron muy fácil comunicar los conceptos, analizarlos y debatir sobre ellos, con muchas consistencia, pero con muchas risas también. Creo que son, que sois, una muestra perfecta del perfil de los entrenadores de éxito del futuro. Hacen falta más como vosotras.

Desde Brasil también, desde Rio de Janeiro en su caso, a mi amigo Pedro Mack, formado en trabajo Cognitivo-Emocional en España y al que por error le dimos el carnet de EDUCAN Trainer, cuando le correspondía el de EDUCAN Coach ¡el nivel más alto de Formación que hay actualmente en Hispanoamérica! Y que hasta ahora solo tenía una persona: Eliana González, de Pet´s Pro, en Medellín, Colombia. Pedro Mack está realizando una impresionante labor de promoción del Adiestramiento Cognitivo-Emocional en su país, algo que le agradezco desde aquí.

Debería mencionar a todos: a Jorge, que me ayudó con el Pisco (y a aumentar mi estatura), a Luis, que consiguió traer vivo a su “puma” particular, mereciendo su “atado”, a Hernán, que lleva tiempo siguiendo nuestros seminarios on-line, a Jimmy, a Ruth… Pero es imposible en el espacio de un solo post. Perdonad que os agrupe para daros las gracias por las risas y las facilidades de trabajo, por el clima de confianza… por esta experiencia compartida.

Deseo volver al Perú, reencontrarles a tod@s, y no repetir, sino mejorar esta primera experiencia maravillosa.

Seminario «El perro social», de Juliane Kaminski. The future is now!

Muchos seminarios y ponentes son interesantes, sin embargo todos sabemos que existen ocasiones especiales en el mundo del perro.

A veces el motivo es que el ponente resulta ser excepcionalmente didáctico, generoso o sabio. Su efecto es inmediato: se nos ensancha el corazón y despierta partes dormidas de nuestro cerebro. Nos hacemos mejores.

En otras ocasiones sucede porque nos ofrece una visión global que cambia nuestra manera de entender el entrenamiento, en lugar de técnicas específicas para aplicar en momentos determinados. Cuando se da esta condición se genera una lucha revolucionaria en nuestro interior, porque empezamos a ver todo con ojos nuevos y las nuevas explicaciones compiten con las que teníamos, hasta que salimos renovados. Renacemos como entrenadores.

Estas dos condiciones se dieron en el seminario de El perro social de Juliane Kaminski.

Pero hay una tercera condición que puede hacer muy especial una ponencia, para mí la más emocionante de las tres: cuando se ofrecen conocimientos que cambian lo que sabíamos de los perros como especie, porque inevitablemente cambiarán, determinándolo, el paradigma de inferencias que usaremos para entenderles y explicar sus acciones.

Aquí el cambio es más lento. Contrariamente a las otras dos condiciones, suele suceder que no somos conscientes de cómo nos moldean estos nuevos conocimientos. Al principio muchos dicen, “esto en realidad no influye en nada de lo que hago o pienso como entrenador”, pero cuando los escuchas hablar dos años después en su lenguaje y sus referencias todo ha cambiado, sin elegirlo, sin necesidad de que el cambio sea voluntario. Como una lluvia finísima pero continua, nos moja sin ser conscientes del momento exacto en el que ha calado nuestra ropa. Como una lluvia finísima pero continua, no podemos evitar que nos empape si estamos expuestos a ella el tiempo suficiente.

Y esto es para mí lo más importante de este seminario perfecto, los novísimos conocimientos globales del perro como especie, que nos llevará a pensar en ellos de una manera diferente.

Mi amigo Luis Souto y yo coincidimos en pensar que el seminario de Juliane Kaminski El perro social que acaba de impartirse en EDUCAN probablemente sea el que aporta más datos innovadores sobre los perros de cuantos hemos visto y ella la mejor ponente de cuantas hemos escuchado. Y juntos sumamos bastante experiencia sobre el tema, además de que considero el criterio de Luis muy, muy consistente, fino y ajustado.

Es imposible explicar todos los nuevos conceptos que expuso en un artículo, así que me limitaré a exponer brevemente algunos de los más “rompedores” o sorprendentes, entendiendo por “rompedores” aquellos que aportan una manera de entender a los perros radicalmente diferente a la usual entre los entrenadores caninos.

Sobre el inicio de la domesticación

Hasta ahora pensábamos que la domesticación empezó hace unos 15.000 años, pero han surgido nuevos datos que demuestran que sucedió hace unos 30.000 años.

Esto es relevante para saber cómo se inició el proceso de domesticación, hace 15.000 años existían asentamientos humanos que podían generar desperdicios alimenticios de manera regular, siendo posible que los lobos se agrupasen en sus alrededores para aprovecharlos, iniciando así el contacto entre las dos especies. Esta hipótesis es actualmente muy popular debido a la gran difusión del libro del matrimonio Coppinger que la apoya. Sin embargo hace 30.000 años estábamos en una cultura de cazadores/recolectores, que no se asentaban de manera fija ni generaban desperdicios suficientes para que los perros se hubieran alimentado de ellos de manera continuada. Además en ese momento se cazaban grandes presas, peligrosas y difíciles de abatir, pero que proveían de una sobreabundancia inmediata de recursos perecederos. Por eso Juliane propone que la hipótesis más adecuada para explicar los primeros contactos en este nuevo marco es la caza conjunta: lobos y personas se sumaban en los episodios de caza de estas grandes presas, lo que mejoraba su efectividad, consiguiendo comida suficiente para ambas especies.

Mola, porque estos primeros contactos hubieran sido colaborativos y no únicamente parasitarios por parte de los perros. Ya lo decía Coco (a veces Barrio Sésamo sí es la mejor universidad ;-)): sólo no puedes, con amigos sí.

Además nos explicó que el número de eventos concretos de domesticación fue muy pequeño, probablemente cinco o seis únicamente. Esto también debilita la hipótesis del parasitismo como inicio del contacto, porque nos muestra que esas pocas asociaciones con los perros debieron ser muy valiosas para el hombre, nos aportaban ventajas funcionales tan importantes como para que se mantuvieran y extendieran por todo el planeta.

Selección de las razas

Sobre las razas también nos dio noticias sorprendentes, a petición de los asistentes, nombró las más cercanas al lobo de acuerdo a las pruebas de ADN (excluyendo aquellas recientes que han incorporado directamente lobos al programa de cría, como los PLCs, pero si quieres saber más sobre estos perros visita esta página). Mucha gente se sorprendió de saber que los Shar-Peis o los Chow-Chows están muchísimo más cerca del lobo que los pastores alemanes, por ejemplo.

Pero esa no era, desde luego, la información novedosa sobre las razas.

Nos contó que se ha comprobado que el crecimiento óseo está controlado por un solo gen, por eso es tan fácil seleccionar razas extremas en su tamaño (terriers de Yorkshire, dogos alemanes…) o en su aspecto (carlinos, bulldogs). Pero los tejidos blandos son genéticamente mucho más complejos y no pueden adaptarse a los rápidos cambios óseos, siendo esta la causa de muchos problemas de salud de estas razas.

Los tejidos blandos no están preparados para esas morfologías extremas, los perros minúsculos son quizá quienes más lo sufren, pero también son frecuentes en razas gigantes, padeciendo, por ejemplo, problemas de corazón por no estar preparado para bombear sangre para un cuerpo tan grande.

En los casos de perros braquicéfalos tenemos abundantes muestras: como los ojos de los pugs, que no han podido empequeñecerse y cambiar de forma lo bastante rápido como para adaptarse a las cuencas oculares que los humanos hemos seleccionado, haciendo que estén desprotegidos y tiendan a salirse. Igualmente la falta de adaptación del cerebro de los Cavalier King Charles a su cavidad craneal provoca frecuentes dolores de cabeza a esta raza (alucinad: les sucede, a un nivel más complejo, lo que decían popularmente de los Dobermann).

Por tanto la selección de razas extremas en su tamaño y/o aspecto es inevitablemente insalubre, no solo por la disfuncionalidad que pueda causar su forma (como por ejemplo no poder respirar eficazmente los bulldogs), sino por el desarreglo entre las estructuras óseas y los tejidos blandos. Creo que es necesario desde el más mínimo criterio animalista no promocionar la cría de este tipo de razas.

Jerarquía

Pues hay que mentar la bicha, porque quizá este sea uno de los puntos más sorprendentes y que más chocó con las ideas generalizadas entre muchos entrenadores.

Casi todo lo que se ha escrito sobre las relaciones de dominancia entre perros se basa en inferencias sobre otras etoespecies cercanas o en observaciones casuales de las que se ha hecho norma general. Estas vías son valiosas cuando no disponemos de otras más fiables, pero Juliane expuso un trabajo (que se ha publicado como un capítulo entero de su libro The Social Dog. Behaviour and Cognition) que duró seis años, sobre grupos de perros asilvestrados en las afueras de Roma. Es el estudio más completo y actual sobre la manera que tienen los perros de estructurar grupos y relacionarse entre sí sin intervención humana directa. Por ello es muy valioso.

En primer lugar hay que explicar brevemente que existen tres formas generales de estructurar las relaciones de dominancia/sumisión en mamíferos:

  • La lineal estricta, en la que A domina a B a C y a D, B domina a C y a D y C domina a D. Esta forma de relaciones de dominancia/sumisión es la más “dura”, es la que se observó en lobos en cautividad.
  • Luego tenemos las relaciones triangulares, en las que existen uno o dos dominantes (A y B), uno de los cuales domina al otro (A domina a B), y el resto de los miembros del grupo comparten el estatus C por igual. Esta es la que se suele dar en los lobos en libertad y es bastante más relajada y colaborativa que la anterior, que se veía en lobos en cautividad por el aumento de la entropía que causa el confinamiento.
  • Por último tenemos las relaciones de dominancia complejas en las que A domina a B, B domina a C, pero C podría dominar a A. Esta implica una estructura casi política del grupo, puesto que alianzas y contextos pueden variar las relaciones generales, esta forma podría resultar estresante, pero más por su complejidad (es como un episodio de El ala oeste de la Casa Blanca) que por su dureza.

Se había planteado, y se había vuelto un lugar común -aunque nada lo demostrase con datos- afirmar que los perros en libertad se relacionarían y estructurarían su relación sin establecer relaciones de dominancia/sumisión. Esto era bastante irracional y anticientífico, más lógico con los datos disponibles era pensar que los perros organizarían sus grupos con formas de dominancia “suave”, debido a los factores ecológicos. Yo mismo lo pensaba y casi todos los colegas con los que he hablado del tema compartían esta idea de relaciones jerárquicas suaves.

Pues no, esta investigación ha encontrado que los grupos estudiados usan una dominancia lineal estricta, la forma más “dura” de dominancia, la de los lobos cautivos y no la más relajada de los lobos en libertad. Debo reconocer que cuando conocí este estudio en el libro de Juliane me sorprendió absolutamente. Además son menos colaborativos que los lobos en varios aspectos, como la cría cooperativa de los cachorros. Jamás hubiera anticipado este resultado. Pero el estudio es robusto y consistente.

Esto, por supuesto, se refiere a la organización de la convivencia entre perros en un entorno de libertad y no aporta ningún argumento para justificar el maltrato y el abuso al convivir con ellos en casa y entrenarlos. Lo que también se explica en el libro de Juliane y que confirmó personalmente en la entrevista que nos concedió.

De este trabajo me habéis pedido las referencias varios compañeros, Juliane ha citado varios estudios, pero os dejo el enlace hacia el artículo que constituye el capítulo tercero de su libro, que es el que tiene toda la bibliografía y las conclusiones que ella expuso.

Sobre la adopción de perros en albergues

También nos comentó uno de sus trabajos en curso, el estudio objetivo de las expresiones faciales caninas a través de FACS (Facial Action Coding System). Aunque están empezando esta línea (pero ya publicaron el año pasado sobre ella nada menos que en PLOS ONE) ya han encontrado una unidad de acción concreta muy sencilla, la AU101, que han demostrado ser característica más relevante para que un perro sea adoptado en un albergue, por delante de color, movimiento de la cola, tamaño o otros factores. Una investigación que puede tecnificar y mejorar la gestión de albergues y protectoras, además de dotarnos de herramientas neutrales para estudiar las expresiones de los perros.

Cognición física frente a cognición objetual

De lo que menos hablaré es de la parte más extensa del seminario: el estudio de las capacidades cognitivas caninas. En primer lugar porque es menos novedoso para quienes seguimos la investigación en el área, pero además requiere explicaciones más complejas y detalladas de las que puedo ofrecer en este formato, puesto que es la más “práctica”: hay que ver los diseños y los videos de los experimentos para que sea sencilla de entender y productiva.

Sí señalaré que expuso la gran capacidad social que tienen los perros para aprender y relacionarse eficazmente con las personas. En contraste está su menor capacidad cognitiva para entender y gestionar el ámbito objetual.

También insistió en la importancia de adoptar un enfoque eco-evo-devo para estudiar y entender el comportamiento de los perros, abandonando la visión «aprendizaje versus instinto», tan arraigada en algunos sectores del entrenamiento.

Al entrevistarla explicó que, sabiendo cómo es el funcionamiento cognitivo de los perros, ella se desespera mucho cuando ve como muchos entrenadores y ópticas de entrenamiento usan principalmente información y capacidades de aprendizaje relacionadas con el ámbito objetual, llegando incluso a evitar las indicaciones y comunicaciones de índole social durante los procesos de enseñanza/aprendizaje, que son las que mejor podría emplear el perro para aprender y mejorar su relación con nosotros mientras lo hace.

Juliane Kaminski acaba de pasar por el Instituto Tecnológico EDUCAN como un auténtico huracán. Y la entrevista que nos concedió va a hacer lo mismo por todo el mundo del perro.

Como le dijeron a Fry: ¡¡¡Bieeeeeenvenidos al futuro!!!

EDUCAN y Dognition: hacia una nueva tecnología (cognitiva, of course) del comportamiento.

Los entrenadores caninos somos técnicos del comportamiento, tenemos que disponer de una tecnología que convierta los conocimientos que aporta la ciencia de base en herramientas aplicables en el día a día para educar y adiestrar a nuestros alumnos caninos.

Sin embargo, la tecnología del comportamiento disponible en el mundo del perro se desarrolló con una óptica que hoy ha sido ampliada y superada. Aunque sea eficaz, nos impide aprovechar los nuevos conocimientos que han surgido y ofrecer un servicio de mayor calidad.

La ciencia que estudia el comportamiento ha cambiado su enfoque en los últimos años, mientras que antes sólo era objeto de interés científico la conducta observable ahora han pasado a primer plano los procesos cognitivos que sustentan a la conducta.

También sucedía que antes el estudio del comportamiento se centraba en los procesos de aprendizaje más generales y comunes a la mayoría de las especies, ahora ha pasado a atender también y especialmente a las capacidades de aprendizaje que son propias de cada especie e incluso de cada individuo.

Por último, los perros no habían despertado interés en quienes estudiaban el comportamiento, por lo que se infería su manera de actuar desde la comparaciones con otras especies, como los ratones o palomas estudiadas en laboratorio o los lobos observados en libertad. Sin embargo en los últimos años los perros han sido exhaustivamente estudiados respecto a sus capacidades cognitivas, tanto individuales como sociales, y de comunicación e interacción con las personas.

A finales de los noventa en EDUCAN iniciamos la tarea de desarrollar una nueva tecnología del comportamiento, diseñando protocolos y pautas de intervención comportamental para aprovechar estos nuevos conocimientos científicos. Hemos mantenido este mismo criterio desde entonces y, por supuesto, es el que anima mi nuevo libro: Tu perro piensa y te quiere.

Pero los investigadores que estudiaban estas capacidades y que estaban cambiando la manera de entender a los perros no parecían mostrar demasiado interés en la aplicación práctica de sus descubrimientos. Hoy también esto ha cambiado. Dognition es la primera muestra de ese cambio.

Dognition es una página web cofundada por Brian Hare, autor de Genios y director del Duke Canine Cognition Center, y que cuenta en su plantel de expertos con algunos de los investigadores más importantes sobre cognición canina. Su objetivo es ofrecer una evaluación personalizada de las capacidades cognitivas de cada perro a través de juegos sencillos que los propietarios pueden llevar a cabo en casa.

Dognition está desarrollando tecnología de evaluación cognitiva, lo que cuadra y encaja perfectamente con la labor de EDUCAN de desarrollar tecnología de entrenamiento y educación cognitiva.

Para entender la importancia de los desarrollos tecnológicos de Dognition pondré un ejemplo: mi compañero Javier Moral, Jefe de Estudios de EDUCAN, y yo somos profesores en nuestros cursos para entrenadores, aunque nuestra manera de preparar las clases es muy diferente.

Javier tiene una inteligencia muy visual y sus apuntes están llenos de diferentes colores, flechas, llaves y otras representaciones gráficas. Yo, en cambio, trabajo con palabras resumiendo, sinoptizando y redactando de diversas formas la materia que voy a explicar.

Si cada uno de nosotros tuviera que preparar sus clases con los recursos del otro no dudéis que nos costaría más esfuerzo y el resultado sería peor. Ninguno es más inteligente, sencillamente nuestras capacidades cognitivas son diferentes, es razonable que nuestra manera de trabajar se adapte para sacarles el máximo partido.

De igual modo, sabemos que nuestros hijos no aprenden igual y buscamos que aprovechen todo su potencial a través de algunas actividades que les permitan desplegar sus destrezas y de otras destinadas a potenciar sus puntos débiles.

Con nuestros perros deberíamos seguir estos mismos criterios. Sin embargo la tecnología de entrenamiento actual sólo dispone (disponía ;)) de recursos para aprovechar las capacidades de aprendizaje que son generales y comunes a muchas especies. Esto puede proveernos de herramientas de calidad para enseñar trucos circenses o rutinas repetitivas y mecánicas, pero para la educación integral de nuestros perros apenas resultan suficientes, nunca óptimas. Sobre todo en aquellas razas e individuos que más se alejan de la media en un sentido u otro. Los buenos entrenadores de manera intuitiva son capaces de salirse de las normas trazadas para adaptarse a cada perro, pero no disponen de ningún criterio técnico, de ningún evaluador objetivo, para hacerlo. Dependen únicamente de su talento.

Por eso EDUCAN y Dognition nos hemos unido en un proyecto que nos llena de ilusión a ambas partes: desarrollar una nueva tecnología del comportamiento que, en primer lugar, evalúe con objetividad y claridad cómo puede aprender cada perro individualmente y luego plantee protocolos y técnicas de trabajo adaptados a esta evaluación personalizada.

Y, antes de que me preguntéis, que os conozco bacalaos, os lo digo: sí, ambas empresas estamos trabajando para traducir nuestras páginas e información al otro idioma.

Esto dará lugar a una nueva manera de entender no solo el entrenamiento de los perros sino la convivencia con ellos. A través del entrenamiento podremos ayudarles a desarrollarse, conseguir una vida más plena e integrada con nosotros y, en última instancia, más feliz.

Se acerca una nueva estación, más luminosa, al entrenamiento y educación canina.

¿Vender arena en el desierto? Cómo hacer y cómo NO hacer una campaña de publicidad en Facebook.

En estos días me están llegando muchas felicitaciones por nuestra campaña en Facebook de promoción de la salida de mi nuevo libro y de la Edición Especial “Tu perro piensa y te quiere” de nuestro curso intensivo de entrenadores en este próximo mes de Julio.

Lo cierto es que la campaña está haciendo bien su trabajo: las solicitudes de información para apuntarse en nuestro curso han aumentado en casi un treinta por ciento y tenemos un notable desbordamiento de gente que desea acudir a la presentación de Tu perro piensa y te quiere. Entrenar perros no es como te lo habían contado. También mi editor confirma que la página de mi libro es la más visitada de todas las de la editorial.

En repetidas ocasiones he comentado que no se puede ser un buen empresario sin asumir el compromiso de hacer una publicidad de calidad, en mi opinión quienes reniegan de la publicidad muestran un grado de amateurismo que los hace poco aptos y sospechosos como elección profesional.

Sin embargo, un buen y querido amigo me escribió para felicitarme e incluyó en su mensaje la frase tópica “podrías vender arena en el desierto”. Y la verdad es que no creo que pudiera, porque el trasfondo de la expresión implica que uno será tanto mejor vendedor en tanto que sea capaz de vender algo sin valor, innecesario para el comprador y que es abundante y gratuito. Esto choca con mi idea sobre cómo hacer publicidad e incluso con mis principios sobre cómo debe actuar una empresa, y me da pie a escribir este post explicando qué cosas creo que es conveniente hacer en una campaña en Facebook y qué otras cosas opino que se salen del equivalente publicitario de las reglas del Marqués de Queensbury. Voy a dar cuatro sencillas normas usando como ejemplo esta campaña de EDUCAN.

Lo primero de lo que tienes que asegurarte es de que el servicio o producto que ofreces tiene entidad suficiente y adecuada para el tipo de promoción que harás. Muchas veces la gente hace campañas llenas de superlativos para servicios o productos que no se diferencian demasiado de los demás del mercado o incluso de otros ofrecidos por la misma empresa, esto al final hace que terminemos ignorándolos. El primer secreto es que, si estás en el desierto, debes dedicar la mayoría de tu tiempo a encontrar agua para asegurarte de que tendrás algo para vender que es valioso y que refrescará y volverá mas saludables a quienes te lo compren. Con un producto así la publicidad se vuelve más sencilla.

En este caso tenemos un libro en el que hemos analizado más de tres mil referencias bibliográficas, la práctica totalidad de todo lo que se ha publicado en revistas científicas sobre comportamiento canino en los últimos diez años, además de muchos de los textos “clásicos” sobre comportamiento. Buscábamos ofrecer una perspectiva absolutamente actual de lo que la ciencia conoce sobre cómo aprenden y se relacionan los perros, interpretado desde la óptica de su aprovechamiento para entrenarlos y mejorar su comportamiento y convivencia. Tanto es así que justo antes de enviar el libro al editor Noemí, mi documentalista, y yo dedicamos otros tres meses a actualizar la referencias y ajustar mis textos y conclusiones para ser concordantes con los datos científicos obtenidos hasta Diciembre de 2013. Además se han incluido más de setecientas referencias bibliográficas, casi todas con su DOI (que a veces buscarlos es un trabajo de chinos), el código que permite encontrar el artículo en la red.

También esta edición del curso de entrenador lleva un trabajo ímprobo, cambiar el temario, que quienes habéis sido alumnos sabéis que está muy estructurado, es algo que requiere muchas horas. Además yo impartiré casi todo el contenido novedoso, lo que puede tener el atractivo de conocer estas propuestas directamente de mano de su autor.

Por último el acto de presentación del libro, este tiene un carácter más festivo, la salida del libro es un momento muy emocionante para mí, y quería compartirlo con todos aquellos a quienes pudiera emocionar también: unos porque desean leerlo, otros porque sienten afecto hacia EDUCAN o hacia quienes lo formamos y les hacen un poquito felices las cosas que nos ilusionan. De este evento hago publicidad por dos motivos, primero para que todas esas personas que se alegran de la salida del libro tengan un momento y un lugar (aunque sea virtual) para celebrarlo juntas y con nosotros, además de condiciones mejoradas para conseguirlo, y después porque yo con estas cosas siempre pienso “anda que si lo montas y luego no viene ni el tato 🙁 ”. En todo caso ya hemos tenido que desechar el primer sitio elegido para el evento en el que “sólo” cabían sesenta personas, porque nosotros pensamos en unas cuarenta inicialmente, pero esa idea ya pasó, dos veces. Y creo que el comité de festejos (me siento un poco Bree Van de Kamp al tener un comité de festejos) está trabajando mucho y bien para que os divirtáis de lo lindo.

La segunda norma es que la campaña tiene que ser proporcionada a lo promocionado, en tamaño y características. Nuestros cursos normales son excelentes, pero no sería justo hacer campañas como esta para promocionarlos, puesto que se realizan varias veces a lo largo del año y sería tramposo destacar su excepcionalidad. Las campañas usuales de estos cursos se centran en su calidad, que es el argumento adecuado. Eso hace que la gente no se anestesie ante la palabra “novedad” o el concepto de OCASIÓN ÚNICA. En Facebook se promocionan muchos eventos, tenemos que dar la seguridad a la gente que si pincha en el nuestro se va a encontrar algo concordante a lo publicitado.

Esto está relacionado con otro punto básico de la publicidad en Facebook: la tercera norma es tener argumentos y no solo adjetivos, Facebook está lleno de publicidades en las que se dice que algo es “imprescindible”, “extraordinario”, “necesario” y toda suerte de “cómo me molo”. Si ponemos adjetivos debemos tener y exponer un argumento consistente para justificar el uso de cada uno de ellos, por ejemplo: la convocatoria del curso de la que estamos haciendo campaña es «extraordinaria» porque decidimos que fuese una Edición Especial, para esto diseñé dos talleres que únicamente se impartirán en esta convocatoria: uno, más técnico, para hablar sobre los contenidos del libro no incluidos en el curso y otro, más terrenal, para “desvelar” algunas de las maneras que creo que son éticas y eficaces para convencer al cliente de que nos contrate en lugar de preferir a la competencia.

Usar adjetivos sin aportar argumentos que dejen clara su validez, aparte de mostrar un saludable desarrollo del ego, no dice nada. Bueno sí, pero nada bueno. Cuando alguien llena su publicidad de epítetos sobre sí mismo la gente aprende rapidísimamente a ignorarlo.

La cuarta norma es hacerse viral sin resultar invasivo, muchos colegas me dicen que nosotros hacemos más publicidad que ellos en las redes sociales. Y esto suele ser cierto y falso a la vez. Cierto porque la presencia de nuestros eventos en las redes es mayor que la de otros y falso porque esa presencia no es fruto de enviar reiteradamente invitaciones a toda nuestra cartera de amigos. Muy poca gente de entre mis amigos habrá recibido nunca una invitación mía para promocionar un evento de EDUCAN, excepto cuando lo han pedido expresamente, por importante que este sea para nosotros. Sin embargo de algunos eventos de colegas a los que nunca he visto la cara yo he llegado a recibir más de cuatro invitaciones según se acerca la fecha. Esto no solo es ineficaz, sino contraeficaz: cuando hacemos publicidad desproporcionada o nos deshacemos en halagos sobre nosotros mismos la gente aprende a ignorarnos, cuando somos invasivos empezamos a molestar y es muy fácil que la gente pulse el botón de “ocultar” cerrándonos las posibilidades de comunicarles nada más.

Tampoco debemos colgar nuestros eventos de los muros de nuestros amigos o grupos de amigos, salvo que ellos nos lo ofrezcan. Incluso pedirlo es abusivo. La búsqueda de presencia en la red social debe hacerse a través de la viralidad honesta: que quienes reciben nuestra publicidad la compartan y difundan voluntaria y activamente. Y para eso sólo puedes hacer dos cosas: cumplir los tres puntos anteriores y bonificar la difusión, para esto último hemos convocado un concurso, que está resultando muy eficaz, pues hemos aumentado en casi dos mil quinientos los seguidores de EDUCAN en Facebook. Pero no puedes plantearte un concurso con premios cutres y baratos. Tienen que ser valiosos: el valor aproximado de los premios que nosotros hemos puesto está cerca de los tres mil euros, y además hemos dado la posibilidad a quienes están fuera de España de conseguir gratis y dedicado el libro, algo ventajoso porque el precio de los portes a muchos países es lo que lleva a la gente de allí a desistir de hacerse con la edición en papel. Y espero que enviarlos dedicados por mí ayude más que moleste, aunque con eso de pintarrajearle los libros a otros nunca me quedo tranquilo del todo.

Así pues los «secretos» para el triunfo de una campaña son tener un buen producto, exponer sus cualidades en una campaña proporcional al producto y hacerse viral de manera honesta. Yo intento emocionar con la publicidad, la adorno, pero también la argumento en cada punto, ni miento ni me limito a una serie de adjetivos que se resumirían en un “porque yo lo valgo”. Y nunca abraso a invitaciones a mis amigos, ni abuso de su paciencia invadiendo su espacio y aburriéndoles a partes iguales.

¡Yo he venido a hablar de mi libro!

Bueno, necesitaba una broma en el título para que se me perdonen tres posts seguidos hablando de mi libro (bueno ha habido un inciso, pero también era para hablar de mis textos, así que no cuenta ;)).

Sé que empiezo a abusar de vuestra paciencia y prometo que las siguientes entradas estarán centradas en otros temas o, si se refieren al libro, contendrán “jugosos” extractos que aporten contenido técnico y no solo promocional.

De hecho empiezo a cumplir esa promesa ahora mismo: en la web de Dogalia han puesto disponible para la lectura el índice completo, mi prólogo y algunos extractos que nos han parecido interesantes a Carlos (Dangoor) y a mí. Así todo el mundo sabrá qué esperar de Tu perro piensa y te quiere. Entrenar perros no es como te lo habían contado.

Además quería contaros cómo va a ir el acto de presentación del libro, finalmente se hará en nuestro centro de formación de Madrid (por streaming directamente en tu sofá, las palomitas las pones tú), así quienes asistáis podéis traer vuestros perros. Se hará el Domingo 29 de Junio de 17´30 a 20´00 y después tendremos una pequeña fiesta.

Como explicaré de manera resumida las tesis planteadas en el texto, Dogalia ha considerado que merecéis un premio por aguantarme y por los spoilers: los asistentes presenciales recibiréis un cupón de descuento para comprar el libro en el evento por cinco euros menos que su precio de venta, los asistentes virtuales también tendrán su cupón, que supondrá que Dogalia os enviará el libro sin gastos de envío no solo a España sino a cualquier lugar del mundo. La editorial se ha tirado el rollo, reconozcámoslo.

Alguno me dirá “¡Hey! Yo ya compré el libro en la página de la editorial y pensaba asistir por streaming” ¡No podemos dejar que tu entusiasmo te cueste dinero! Si estás en el streaming y habías comprado el libro Dogalia te devolverá el importe del envío.

Para acudir, en vivo o por streaming, debes escribirnos a central@educan.es, indicando como asunto Fiesta de presentación Tu perro piensa y te quiere. Las plazas presenciales estarán limitadas, así que si quieres estar “in live” date prisa.

Ya expliqué que, para adaptarnos y aprovechar las innovaciones conceptuales del libro, cambiaremos los temario de nuestros cursos de formación de entrenadores. El primero en el que lo haremos será el Curso de Adiestrador Profesional y Técnico en Modificación de Conducta intensivo de este próximo Julio, en el que, además, impartiré personalmente los nuevos contenidos.

Esta noticia ha causado que se esté interesando mucha gente en esta edición del curso, particularmente me ha emocionado el alto número de antiguos alumnos que llevan tiempo ejerciendo exitosamente como profesionales que se han apuntado o están en proceso. También es un curso muy internacional: tenemos alumnos de Argentina, Méjico y Colombia. Por todo esto he decidido que esta convocatoria sea lo más especial posible: ¡la Edición Especial Tu perro piensa y te quiere de nuestro curso de entrenadores!

Una Edición Especial tiene que incluir contenidos adicionales que la hagan única, todo aprendiz de nerd sabe esta ley básica. En este caso serán.

  • Dos talleres conmigo, fuera del horario del curso, uno para exponer y debatir sobre los puntos más interesantes del libro, que se titulará como este post: ¡Yo he venido aquí a hablar de mi libro! y otro en el que ofreceré ideas para hacer rentables profesionalmente los nuevos conocimientos: Tu cliente piensa y te contrata.
  • Los asistentes a esta edición también obtendréis, además de los diplomas de asistencia y aptitud (si aprobáis), un certificado único, que no volverá a emitirse, con la leyenda: “Tu perro piensa y te quiere. Primera Promoción de Entrenadores y Técnicos del Comportamiento.”, que reproduce el dibujo de la portada del libro.

Este va a ser un verano muy, muy especial. Quienes pensamos que los perros son algo más estamos de fiesta. Para que os suméis a la celebración hemos puesto en marcha un concurso en Facebook en el que los residentes en España podéis obtener la asistencia gratuita al curso y los que estáis fuera libros autografiados y dedicados completamente gratis (incluyendo los gastos de envío a cualquier lugar del mundo).

El futuro es ahora, impresiona, pero no hay porqué ponerse nervioso O:-)

EDUCAN, Bocalán y los parecidos razonables. Las cosas no son tan graves :-)

Siempre he reconocido públicamente la posición relevante de Bocalán como entidad formativa, pero nunca había entrado a valorar técnicamente las cosas que hacen. Es normal, por cortesía profesional no me parecía correcto. Además ellos basan su trabajo en ABA, una forma de estudiar el comportamiento e intervenir sobre él radicalmente conductista, completamente diferente al nuestro. Como argumento en detalle en mi nuevo libro.

Pero esta mañana tengo la ocasión de decir abiertamente que un texto de Bocalán, al menos en su mayor parte, me parece impecable, perfecto: es claro, es sensible con las necesidades de la gente y está redactado con estilo. Por desgracia, tengo que hacer notar que dicho texto es un plagio de uno mío escrito en el año dos mil doce y que aún está colgado en nuestra web de Madrid.

Ahora en serio, unas amigas han recibido el siguiente texto desde Bocalán Argentina al solicitar información sobre sus cursos allá, y me lo han enviado, señalando en negrita una parte que redacté yo cuando iniciamos la financiación de nuestros cursos. Al copiarlo aquí he ocultado o cortado aquella información que no nos corresponde exponer públicamente, como fechas o costos:

«Estimada, gracias por contactarse con Bocalán Argentina.
Adjuntamos la información que tenemos al momento.
El cronograma no está definido, el curso de Asistencia
inicia el XX de Agosto y finaliza en XXX, y el de Taa
inicia el XXX y finaliza en XXXX; pudiéndose presentar
cambios en la agenda que serán avisados con la mayor antelación
posible.
Se cursará CASI todos los XXXXXXX, XXXXXX XXXX
días completos ( XXXXXXXXXX), y a su vez hay posibilidad de prácticas
en días XXXXXx a definir.
El profesorado está formado por profesionales expertos en el
área a nivel internacional, también contamos con ponentes
argentinos.
Estamos en un momento económicamente difícil en Argentina, lo que
con frecuencia lleva a que sólo quienes tienen una situación
económica privilegiada puedan permitirse estudiar lo que les gusta
en los mejores centros formativos.
Creemos que la posibilidad de decidir lo que deseamos hacer
en nuestra vida es un derecho, el de tener acceso a una
profesión
que nos brinde satisfacción y un desarrollo personal pleno.
No queremos que nadie renuncie a estudiar con nosotros porque
le suponga un coste inasumible, por eso podemos ofrecerle las
siguientes formas de pago:

La inversión en el curso es de XXXXX
-XXX
-XXXXXXXXXX
– XXXXXXXX
XXXXXXXXX XXXXXXXXXX.
XXXXXXXX.
XXXXXXXXXXX

Un saludo, cualquier consulta a disposición.
Máxima Soto-Administración.-«

Y aquí el enlace a mi texto, afortunadamente para mí muy divulgado, pues lo redacté cuando iniciamos un plan de financiación en Marzo del 2012.

¡Mis amigas querían iniciar una auténtica guerra! Querían compartir los textos en Facebook, hacer campañas acusatorias. Me alegro de tener gente que quiere a EDUCAN así y siente como propias estas cosas ¡es emocionante y os lo agradezco!. Pero les he dicho que fuera de la guerra dialéctica que tenemos Teo y yo sobre ABA versus enfoque cognitivo-emocional, que es una pelea dura pero deportiva (con el libro creo que marcaré un sanbon), no soy muy de este tipo de enfrentamientos.

Así que he hablado con Teo, que no sabía que sus compañeros de Argentina habían usado este texto de origen «cognitivo-emocional» 😉 y me ha pedido disculpas, asegurándome que lo retirarán.

En todo caso entiéndase este post como una forma de promover la creatividad publicitaria por parte de nuestros colegas y competidores de Bocalán en Argentina, más que de ninguna otra forma. Al fin y al cabo, plagiar algo es la forma más sincera de reconocer su calidad ;). Tienen todo mi agradecimiento como autor por considerar mi texto lo suficientemente bueno como para usarlo para potenciar la contratación de sus cursos. 🙂 🙂 ¡También nosotros lo deseamos usar en nuestra nueva página!

Por mi parte está todo solucionado y no considero gravísimo de la muerte este suceso, Bocalán es una gran entidad, aunque sigan pensando (en pleno 2014) que el ABA es la mejor base para intervenir y mejorar el comportamiento canino. He pedido a mis amigas que no hagan ninguna difusión de este suceso ni lo usen para desacreditar a nuestros competidores a cambio de escribir este post, os rogaría a todos los demás que hayáis recibido esta información y os sintáis tentados a usarla de ese modo que consideréis este post como desagravio suficiente y no deis caña con esto, que finalmente es un tema menor. Desde EDUCAN no nos sentimos cómodos con que se ataque a Bocalán por nuestra causa, os ruego que respetéis este enfoque y nuestra forma de solucionar el problema y la deis por válida.

Aunque ahora pienso que esto es una trampa para convencerme de que me pase al ABA: Teo, como Eduardo Polín, quiere que discutamos sobre conceptos tomando cervezas, y claro, esas ya son muchas cervezas para que yo esté lúcido y para discutir con ellos ¡¡necesito toda mi cognición!! 😉 Además, si no quedamos pronto, al final no van a resultar contingentes, leche 🙂 🙂

Un abrazo a tod@s, incluyendo Bocalanitas.

Tu perro piensa y te quiere: La introducción de Josep Call al libro y alguna cosilla más.

Mi nuevo libro, Tu perro piensa y te quiere, ya está colgado en Dogalia (por cierto ¡me encantan las tapas! ¿a vosotros no?) y tenía este post reservado para publicar la introducción que Josep Call ha tenido la gentileza de escribir para él. Sin embargo, tengo que hacer antes un comentario: mi amiga María me hizo saber que el día elegido para presentarlo podría coincidir con un partido España-Brasil del próximo mundial de fútbol. Como no querríamos restarle público a ese evento, hemos decidido hacerla al día siguiente: domingo 29 de Junio. La próxima semana explicaré con detalle cómo y cuándo será este acto de presentación, así como el proceso para solicitar invitaciones y los beneficios, además de pasar un buen rato entre amigos, que obtendrán los asistentes.

Y ahora vamos al turrón.

Creo firmemente que mi nuevo libro aporta novedades conceptuales de gran calado al entrenamiento canino, pero cuando Josep Call, uno de los científicos más importantes del mundo en cognición animal, se interesó en leerlo confieso que me sentí simultáneamente entusiasmado y aterrorizado. Uno está muy seguro de su trabajo hasta que una de las autoridades mundiales del tema dice que lo va a revisar, entonces la cosa cambia. Reconozco que lo releí por completo y reajuste aquellos puntos que me parecía que podían pecar de ambiguos o que podían ser explicados con más exactitud.

Tras haberlo leído se ofreció a escribir una introducción a mi texto como forma de apoyo y reconocimiento de la calidad e innovación de la propuesta. Esto me llenó de alegría, pensaba que no podía estar más feliz. Hasta que leí lo que había escrito, entonces descubrí que sí podía :). Ahora comparto con vosotros sus palabras a modo de anticipo (las negritas son mías). Y de nuevo: Gracias Josep.

Presentación de Tu perro piensa y te quiere. Entrenar perro no es como te lo habían contando, por Josep Call:

“La ciencia se nutre del cambio. Las nuevas metodologías producen nuevos resultados que a su vez requieren la formulación de nuevas teorías. El estudio científico de la conducta y del aprendizaje ha experimentado una importante doble transformación en las últimas tres décadas. En primer lugar, se ha mostrado particularmente interesado en los procesos cognitivos que sustentan la conducta, y no únicamente en la conducta. En segundo lugar, se ha interesado en el estudio del carácter concreto de cada individuo, y no únicamente en el de grupos o especies.

Este libro ha adoptado plenamente estos dos cambios fundamentales y como consecuencia permite importar los últimos avances en la ciencia básica del comportamiento al campo del entrenamiento canino. La tesis defendida en este libro representa un cambio audaz y radical en relación a los actuales regímenes de entrenamiento, a menudo únicamente preocupados en la modificación de la conducta aplicada a cualquier especie. Tres aspectos en concreto hacen que la perspectiva defendida en este libro sea especialmente única y atractiva. En primer lugar, el autor ha situado las tareas y procedimientos dentro de un marco ecológico y evolutivo adecuado. De tal modo que escapa a la simplificación excesiva de algunos etólogos que consideran a los perros como una versión ‘light’ de los lobos y de algunos psicólogos que consideran a los perros como palomas sin alas o ratas que menean la cola. Obviamente, los perros comparten ciertos rasgos conductuales y cognitivos con los lobos, las ratas y las palomas, pero los perros son algo más, como el autor argumenta de forma convincente.

Su detallado análisis de las causas subyacentes de la conducta que incluyen la cognición, la emoción y la motivación (así como sus correlatos neuronales) representan la segunda característica que hacen que la lectura de este libro sea extremadamente atractiva y fascinante. La conducta del perro se analiza desde una perspectiva multifactorial que revela un organismo complejo, intrigante y emocionante de descubrir, mucho más de lo que cabría esperar de una simple máquina de aprendizaje. En tercer lugar, el autor se toma en serio las diferencias individuales, no considerándolas una molestia que deba ser barrida debajo de la alfombra simplemente por el hecho de que no se ajusta a las recetas preestablecidas que a menudo predominan en muchas formas de entrenamiento animal. Por el contrario propone que dichas diferencias individuales son algo que el entrenador puede aprovechar para optimizar su trabajo.

En última instancia, se podría decir que un tipo de entrenamiento será juzgado por su eficacia (es decir, por su facilidad para ponerlo en práctica y mantenerlo en el tiempo sin necesidad de reentrenamiento o de programas de refuerzo constantes), no por la teoría en la que se sustente. No olvidemos que este es un libro sobre entrenamiento canino con una orientación esencialmente aplicada y los lectores pueden tener la tentación de considerar que el marco propuesto no es nada nuevo, solo una mera refundición de las técnicas antiguas adornadas por una nueva terminología. Sin embargo, creo que hacer caso omiso de los fundamentos teóricos en que se basa esta propuesta o asimilarla a otras ya existentes sería un grave error tanto para los entrenadores de perros como para sus dueños.

Desde el punto de vista del entrenador, el aprovechamiento de las predisposiciones naturales del perro, en lugar de ignorarlas o suprimirlas, así como de sus mecanismos de regulación cognitiva, pueden permitir un entrenamiento más efectivo, tanto en términos de velocidad de adquisición como en durabilidad en ausencia de refuerzo externo. Dicha optimización puede lograrse, entre otras formas descritas en el libro, mediante el entrenamiento de la motivación intrínseca que permite que el perro realice ciertas tareas sin necesidad de obtener un refuerzo externo en forma de comida. Por cierto, téngase en cuenta que la motivación intrínseca ¡también funciona muy bien con los niños! Además, el enfoque propuesto permite aprovechar los recursos cognitivos que hacen del perro un organismo flexible, permitiendo generar nuevas opciones de entrenamiento.

Desde el punto de vista del propietario, a sabiendas de que el desarrollo cognitivo también es crucial para los perros, y que el entrenamiento puede afectar sustancialmente a éste ¿no deberíamos entonces seleccionar un método que aproveche toda la gama de mecanismos cognitivos del perro y que simultáneamente tenga en cuenta su propia personalidad? Si simplemente se quiere que el perro aprenda un conjunto de rutinas fijas o trucos de circo no creo que sea necesario. Pero si se quiere dar una oportunidad al perro para que desarrolle plenamente las estrategias cognitivas que le ayudarán a hacer frente a los desafíos del día a día, y en consecuencia a mejorar su bienestar, se debería considerar muy seriamente la propuesta de este libro.”

Josep Call
Catedrático sobre los Orígenes Evolutivos de la Mente
Universidad de St Andrews.

EDUCAN, los certificados de profesionalidad estatales, los perros de asistencia y el Reishiki.

Ayer publicamos en el Facebook de EDUCAN que hemos sido la primera escuela de adiestradores de la CAM (la inspectora comentó que tenía la casi total seguridad de que éramos los primeros a nivel nacional) que puede emitir directamente el Certificado de Profesionalidad Oficial del Estado Español de Instructor de Perros de Asistencia.

Esto es un mérito importante para EDUCAN, puesto que las condiciones son exigentes y las evalúa el estado. No es un mero trámite administrativo, sino un elemento objetivo de valoración y reconocimiento de la calidad. Y si no ya veremos cuántos pueden realizar ese “trámite” 😉 .

Pero sin duda, además de EDUCAN, existen otras buenas empresas que cumplen o cumplirán sin problema las condiciones exigidas y se acreditarán, como nuestros archienemigos (cordiales por otra parte) de Bocalán, que es la otra escuela de entrenadores de referencia en nuestro país, o Animal Nature de mi amigo Carlos Bueren. De hecho sin ellos (y otros más en toda España, pero hago referencia a empresas cuya labor está enfocada en la CAM) este sería un sector que quedaría cojo y que daría la espalda a la realidad. Son una competencia muy difícil, la más difícil, pero no me gustaría una regulación hecha a medida para obligar a los alumnos a pasar por el aro de una sola empresa. Eso sería injusto e iría contra el libre mercado y contra todo lo que creo y defiendo.

Pero lo que es sí bueno para todos, es que el proceso de evaluación e inspección ayudará a separar el grano de la paja y a “ordenar” el sector de la formación de entrenadores en España en un momento en el que las medias verdades y la picaresca parecen más la norma que la excepción en la oferta formativa canina.

Cuando se publiquen los otros dos Certificados de Profesionalidad, “Adiestramiento de Base y Educación Canina” e “Instrucción Canina en Operaciones de Seguridad y Protección Civil” también intentaremos acreditarnos. Hasta dicha publicación toda empresa que dé a entender que su formación tiene algún tipo de carácter oficial a nivel nacional respaldado por el Estado está falseando la información y actuando de una manera engañosa. Y si empiezan siendo poco claros….

Curiosamente ni EDUCAN ni Bocalán, las Oxford y Cambridge (¿o las Cambridge y Oxford? 😉 ) de la formación de entrenadores de animales en España, ambas asesoras del Estado español en el proceso de creación y puesta en marcha de estos certificados, han/hemos “vendido” una falsa oficialidad de nuestros cursos.

EDUCAN y Bocalán hacen publicidad veraz en este aspecto: Bocalán consiguió hace poco incluir su formación de entrenadores de perros de terapia en el programa Europeo Leonardo, EDUCAN ha sido reconocido como Centro Oficial para impartir la formación y emitir directamente el título oficial de entrenador de perro de asistencia, el Certificado de Profesionalidad. Estos son méritos reales de ambas empresas, concedidos por entidades públicas de gran calado, no hay “yo me lo guiso, yo me lo como”, ni cortinas de humos para que los alumnos crean que somos más de lo somos.

No hacemos trampa y no exageramos: no es necesario pasar por nuestras escuelas, a modo de impuesto revolucionario, para poder ejercer legalmente como técnico de terapia asistida por perros o como entrenador de perros de asistencia.

Los técnicos de terapia asistida no están regulados en nuestro país y es absolutamente innecesario tener ninguna titulación concreta para ejercer; basta con darse de alta en hacienda (y cotizar, of course my dear) para estar 100% legal.

En el caso de los perros de asistencia el tema es algo más restrictivo, porque será necesario que un perro esté adiestrado por una entidad o entrenador que posea el Certificado de Profesionalidad para ser incluido en el registro oficial de perros de asistencia y así beneficiarse de las diferentes leyes autonómicas de accesibilidad para acompañar a su usuario. Pero eso no quiere decir que haya que pasar por EDUCAN (u otra de las escuelas que posteriormente entren en la oficialidad) como única vía: existe también un proceso de acreditación al que quienes se consideren cualificados pueden presentarse, exponiendo su experiencia y formación, para obtener el Certificado de Profesionalidad como Instructor de Perros de Asistencia.

Es cierto que este proceso tiene un par de “peros”, el primero es no saber la frecuencia con la que se convocarán estos procesos de acreditación, aunque inicialmente no serán demasiado frecuentes, es lógico pensar que progresivamente irán siéndolo más. En todo caso, existe la posibilidad de solicitar un proceso de acreditación a través de empresas u otras entidades del sector.

El segundo problema se ha manifestado en el proceso de acreditación en Catalunya, que reguló el perro de asistencia a nivel autonómico antes de que saliera publicado el Certificado de Profesionalidad de carácter nacional en el BOE: el que las convocatorias de acreditación no se publiciten suficientemente, limitando las posibilidades de presentarse de quienes desean certificarse. En este aspecto únicamente puedo asegurar que desde EDUCAN se informará ampliamente y desde todos nuestros canales de aquellas convocatorias que conozcamos, facilitando que cualquier interesado, tenga relación con nuestra empresa o no, tenga opción acudir. Es cuanto está en nuestra mano hacer, y podéis contar con que lo haremos.

Pero además del área “legal” el perro de asistencia, y, más en concreto, la formación de entrenadores de perros de asistencia son temas que no están exentos de problemas profundos, estructurales en muchos casos, que conviene exponer con claridad antes de que el entusiasmo de nuestros alumnos les lleve a apuntarse de manera impulsiva ¡Porque ya hemos recibido más de cincuenta peticiones de información para veinte plazas convocadas en Octubre de 2015! Y antes de que nadie se tire al agua es mejor que sepa bien cómo están las cosas.

Hay dos problemas principales, a mi entender, con el perro de asistencia:

  • Garantizar la calidad de vida del perro
  • La situación del mercado laboral.

A los que se añade para quienes quieran formarse y para las escuelas:

  • El coste de la formación.

Ninguno de estos problemas es sencillo de afrontar, pero para hacerlo lo primero es exponerlos.

EDUCAN fue pionero tanto en la introducción del perro de asistencia como de la formación de entrenadores especializados en su preparación. Sin embargo las dificultades que encontrábamos para garantizar la calidad óptima de vida de los perros una vez entregados nos llevó a desvincularnos del sector durante largo tiempo. Lo explicaré mejor para evitar malas interpretaciones: al hablar de calidad de vida no me refiero ni a maltrato ni a sufrimiento del perro, sino a la imposibilidad de acceder a la felicidad. Las formas de entrenar más usadas implican programas de condicionamiento demasiado centrados en refuerzos individuales (típicamente comida y juguetes) que relegan a un segundo término el desarrollo social del perro. El trabajo así planteado no es colaborativo sino un intercambio de conductas por comida, imposibilitando que realizar la conducta de manera coordinada sea un fin social en sí mismo, lo que tiende a objetualizar la relación. Esto, que puede no ser demasiado grave en un adiestramiento de manejo o incluso en un adiestramiento deportivo, pues el trabajo supone un subconjunto relativamente pequeño del tiempo de relación entre la persona y el perro, pasa a ser más peligroso en un perro de asistencia, que usa mucho más del entrenamiento durante la convivencia. Insisto en que esta es mi opinión y no hace referencia a desatender los mínimos de calidad de vida, sino a limitar los máximos.

Muchos años nos ha costado desarrollar un nuevo modelo de entrenamiento que evite estos riesgos manteniendo la calidad operativa de los resultados, pero creemos haberlo conseguido de manera consistente. Ahora iniciamos la publicación de varios libros exponiendo nuestras propuestas de trabajo, en dos meses aproximadamente saldrá el primero. Por ello este primer problema, el más grave, lo hemos conseguido superar. Aunque nos haya costado más de diez años de I+D+I 😛

El segundo problema es la situación del mercado laboral, algo particularmente importante para quienes deseen dedicarse al perro de asistencia profesionalmente. Lo cierto y verdad es que no existen empresas que oferten puestos de trabajo para entrenadores de perros de asistencia. Después de esta frase parece lógico pensar que no tiene mucho sentido formarse u ofertar formación como entrenador de perros de asistencia.

Ese razonamiento parte de un error de base: cuando EDUCAN y Bocalán iniciamos nuestra actividad formando entrenadores (no me refiero ahora sólo a los de asistencia) no había demanda de cursos, ambas empresas podíamos considerar un buen curso uno con diez alumnos, y ambas empresas tuvimos menos en bastantes cursos. Y dábamos uno o dos cursos al año. No existía cultura de formarse a través de cursos en el mundo del entrenamiento canino, no existía la demanda. La creamos nosotros, creyendo en su calidad, en sus beneficios y trabajando para promocionarlos. Mi amigo Iñaki Pardo opina que el negocio está en la formación, pero es porque en su momento creamos ese negocio que no existía.

En la película “La red social” el rector de Harvard recrimina a unos alumnos que, como en Harvard todo el mundo tiene tanto talento, nadie quiere ser contratado por una empresa, todos quieren crear su propio trabajo. Aquí parece suceder lo contrario: la gente espera ser contratada por una gran empresa y eso no existe, cierto. Pero todos los que hemos estado y perseverado en el perro de asistencia hemos encontrado usuarios y financiación. Cuando en EDUCAN hicimos los primeros cursos para la CAM entregamos seis perros, ahora Bocalán, en un verdadero hito por el que ya felicité en privado a Teo Mariscal, van a entregar ¡once perros! Carlos Bueren, de Animal Nature, está trabajando e investigando con perros de asistencia para afectados por trastornos del espectro autista.

Bocalán no entrega perros de asistencia porque tiene suerte, es el resultado de un equipo excelente trabajando a lo largo del tiempo, creyendo en la utilidad y viabilidad de su proyecto: Teo es un máquina con el Foundraising, Elena, a la que conocí el otro día, me pareció un lujo como responsable de los perros entregados, es tan buena que incluso podría trabajar en EDUCAN (con un pequeño exorcismo para expulsar algo de ABA y hacer hueco a las ciencias del comportamiento actuales). Ellos han creído y han creado.

Es trabajo de quienes deseáis ser entrenadores de perros de asistencia, de quienes creéis en la importancia del perro de asistencia para mejorar la calidad de vida de sus usuarios, informar, promocionar, presentar proyectos ilusionantes y hacer que ese mercado crezca para os incluya y os permita vivir de lo que amáis. Si no eres emprendedor y asumes el riesgo y la responsabilidad no merece la pena que hagas el curso, ni el nuestro ni ninguno, porque no te servirán para nada. En esto hay que desear volar alto y saber volar solo, es un trabajo para halcones, no para gallinas ;). EDUCAN y Bocalán al principio éramos una persona, una correa, convicción y ganas. Si te falta la correa te la regalamos.

El último punto es el coste de una formación tan larga, mi amigo Iñaki, haciendo una regla de tres con nuestros precios, ha calculado que el curso de Instructor de Perros de Asistencia costaría cerca de doce mil euros por alumno. Aquí creo que también las empresas debemos mojarnos y ayudar a quienes se atrevan y arriesguen a trabajar duro para crecer y hacer crecer el perro de asistencia en España. Por eso en EDUCAN estamos buscando la manera de que sea lo más barato posible, y aunque varias cosas están en el aire y por ello no puedo dar un precio ahora, aseguro que este curso costará sustancialmente menos que lo calculado por Iñaki. Palabrita del niño Jesús.

Suerte y Reishiki para todos.

Primer trimestre de 2014 en el Instituto EDUCAN: Altos vuelos.

Acabamos de terminar el seminario de ABA actual con Jesús Rosales-Ruiz, con el que he disfrutado enormemente (¡¡espero que los alumnos también!!) porque, aunque es una visión muy diferente a la del C-E, siempre es un placer ver un trabajo conceptual, estructurado, inteligente y con una base consistente.

Este trimestre sólo nos queda mi seminario, “Cómo hacer viable una empresa de educación y gestión de la conducta canina en tiempos de crisis”, los días 14 y 15 de Diciembre. Siempre me parece difícil publicitar un seminario que imparto yo, porque hablar bien de uno mismo como que no. Así que intentaré explicar por qué he planteado este seminario, dejando que los motivos hablen por sí mismos: Obviamente un motivo era aumentar la rentabilidad del trimestre con un ponente que nos sale baratito después de haber traído a Jesús Rosales-Ruíz allende los mares, pero existen otros de mayor interés para los potenciales alumnos ;).

Como expliqué al presentar la nueva línea de formación que estamos llevando a través del Instituto EDUCAN de Formación Continua, creo que es necesaria la preparación empresarial para quienes nos dedicamos al adiestramiento, porque sin una mínima rentabilidad no es posible ninguna profesión. Tengo la suerte de trabajar en lo que más me gusta, sé lo bueno que es poder dedicarse a un trabajo vocacional y me gustaría que todos quienes lo deseen pudieran hacerlo.

Saber enfocar nuestra empresa es una prioridad: nos permitirá disfrutar de lo que hacemos, ofreciendo servicios que nos lleven a desarrollarnos como profesionales y realizarnos como personas. En nuestra profesión mucha gente queda “atrapada” por su falta de planificación, y aunque factura lo suficiente para vivir, deja de disfrutar de su trabajo por cómo tiene que realizarlo, esto es particularmente penoso en una profesión elegida desde la ilusión. Tengo la convicción de que mi seminario es de gran ayuda para que vivir del entrenamiento de perros sea más sencillo, más fácil y más agradable.

Como decía, lo he pasado muy bien con los dos seminarios que hemos dedicado al ABA, pero reconozco que ahora necesito un poco de desintoxicación de tanto conductismo, porque me termina dificultando un poco respirar con naturalidad, por eso este trimestre en el Instituto EDUCAN vamos a centrarnos en la cognición ¡Y cómo!

Los días 18 y 19 de Enero nos visita Juan Carlos Moreda, que impartirá un seminario de obediencia deportiva utilizando su sistema CoachinDog, este sistema, que parte de las premisas y conceptos del adiestramiento C-E, permite alcanzar resultados de máxima calidad a través de la relación de equipo entre el perro y su guía, potenciando el vínculo afectivo saludable entre ellos y mejorando las capacidades de gestión emocional en el perro, algo difícil de ver en trabajos de obediencia competitiva donde lo más usual es ofrecer motivaciones puramente individuales al perro, así como usar de continuo sobreactivaciones emocionales.

También me cuesta hablar del trabajo de Juan Carlos, porque es alguien por quien siento mucho cariño, es de casa, pero tengo la convicción de que si un anglosajón mostrase un trabajo la mitad de conceptual y solo una décima parte de bueno que el suyo estaríamos haciendo cola para ir a verle, pero a un español… parece que nos cuesta más.

Juan Carlos ha sido el sexto clasificado en el año 2012 del Campeonato Mundial de los Pastores Alemanes, WUSV, una de las competiciones de adiestramiento más elitistas del mundo, obteniendo la tercera mejor obediencia mundial tanto ese año como en este 2013.

Si practicas OCI o IPO este seminario puede hacerte cambiar lo que creías saber sobre la preparación de un perro para el deporte de alto nivel, si haces obediencias de manejo con adiestramiento C-E verás llevar los mismos conceptos que utilizas a su máximo exponente.

Juan Carlos no sólo sabe de competición, ha sido uno de los mejores adiestradores comerciales que han pasado por EDUCAN y sigue dedicándose profesionalmente a ello con su empresa Krusaiker, no es de esos ponentes que sólo saben trabajar su reglamento y con la raza óptima. Por eso, aunque traerá a Teo Togaricha, su compañero en la competición, los asistentes pueden venir con sus perros (con previo aviso) para que les ayude en aquellos puntos de la obediencia que deseen mejorar.

Febrero nos lo guardamos para hacer un evento que será gratuito, tanto presencial como on-line, y muy especial, pero aún no es el momento de anunciarlo, así que pasaré a Marzo.

El 22 y 23 de Marzo tenemos una ponente muy especial, para mí la más especial: Irene Pepperberg, una de las científicas más importantes, probablemente la más importante, de la historia de la cognición animal.

De Irene Pepperberg no me cuesta nada hablar, Fernando Trueba tiene a Billy Wilder y yo tengo a Irene Pepperberg.

Irene nos hablará sobre el estudio de la cognición de los animales a través de su entrenamiento, junto a su loro gris Alex (Avian Learning EXperiment, Experimento de Aprendizaje Aviar), la doctora Pepperberg cambió la manera de entender cómo aprendían los animales y cómo podían relacionarse con las personas.

Irene Pepperberg desarrolló un modelo de entrenamiento modelo-rival (que nos explicará) que permitió a Alex pasar del simple aprendizaje asociativo al aprendizaje de conceptos abstractos como forma, color, número, material… pudiendo etiquetar un objeto que se le presentaba según estas características, también comprendía conceptos relativos como “más grande”, “más pequeño” o «mejor», podía enumerar la diferencia entre dos objetos que se le presentaban, pero también comprendía el concepto “cero” y cuando se le presentaban dos objetos idénticos y se le preguntaba por la diferencia respondía “ninguna”. Era capaz de intentar usar las más de ciento cincuenta palabras que conocía para desarrollar nuevos conceptos y trasmitírselos a las personas, así cuando por primera se le presentó una manzana la nombró como “banerry”, combinando “banana” y “cherry” (cereza) para explicar lo que le parecía. Cuando Alex acertaba en los experimentos no era premiado simplemente entregándole la comida, tenía que pedirla: si se le entregaba una comida diferente a la que solicitaba la ignoraba o se la tiraba al investigador. También sabía contar y calcular cantidades😮 . Como puede parecer increíble os dejo este link a un vídeo, en inglés, qué se le va a hacer (me encanta un momento en el que explica que cuando dijo que creía que los loros tenían capacidades cognitivas similares a las de los niños lo que le respondieron fue “¿Qué has fumado?”, parece que ante la idea de la cognición en los animales algunas personas tienen una respuesta universal).

Si no te has dado cuenta aún, me permitiré señalar que, haber enseñado todo lo anterior (y otras muchas cosas) a un loro, y a uno con un carácter más bien difícil, convierte a Irene Pepperberg en la mejor entrenadora de animales de la historia, sin comparación posible.

Por eso, aunque nunca he sentido simpatía por la idea de anunciar los cursos y seminarios que uno imparte u organiza como “necesarios”, “imprescindibles” u otros epítetos que producen un cierto rubor al dirigirlos hacia uno mismo, me permitiré afirmar que todo el que realice este seminario saldrá renovado y quienes no lo hagan perderán una ocasión irrepetible de crecer en su manera de entender a los animales y su entrenamiento. Si puedes venir y no lo haces eres tont@, siento decirlo así.

Creo que este seminario es una ocasión para bañarnos en una luz más blanca, en lo que se refiere a conocer las capacidades de aprendizaje de los animales a través del entrenamiento. Saldremos respirando con más amplitud y frescura, el condicionamiento es una habitación demasiado angosta y oscura para albergar toda la maravilla del comportamiento de los animales, todas las potencialidades de nuestra relación con ellos, sobre todo las afectivas. Porque al final el entrenamiento es construir puentes para entendernos y comunicarnos con ellos, para poder amarnos de manera bilateral, consciente y cualitativa.

Alex murió la noche del 6 al 7 de Septiembre del 2007, esa noche se despidió de Irene diciéndole “Eres buena, te quiero”, ella le respondió “Yo también te quiero”, Alex dijo “Mañana nos vemos”, Irene contestó “Sí, mañana nos vemos”.

Yo no creo en Dios para poder agradecerle el milagro de que personas y animales tengamos la posibilidad de entendernos y querernos a través la ciencia aplicada, así que: Gracias Alex, gracias Irene.

¿Formación? Mucho bueno amigo.

Hace poco intercambiaba mensajes públicos en mi Facebook con Teo Mariscal, el CEO de Bocalán. Hablamos, entre otras cosas, de cómo el buen hacer de ambos había llevado a que EDUCAN y Bocalán fueran las dos entidades más relevantes en la formación de profesionales del mundo canino. El Face es lo que tiene: que te pones tierno, permite llegar a la exaltación de la amistad con un ahorro considerable de tiempo (y de alcohol, pero esto segundo no sé si es una ventaja).

Es evidente que EDUCAN y Bocalán son las dos escuelas de referencia en nuestro país, las más grandes y antiguas. Esto, en el panorama actual, donde han surgido muchas ofertas formativas dudosas, mucha fórmula de “galleta de la fortuna” (el copyleft es de mi amiga Mercedes Iacovello, que es lo más) y mucha picaresca homologadora, podría hacer pensar que consideramos (Teo y yo), que nuestras empresas son las últimas islas de calidad y seriedad en un océano tempestuoso de abusos y mala praxis. Esto no es cierto (aunque un poco, un poquito, un poquitito, durante un breve momento, un momentito, un momentitito, lo mismo se nos ha pasado por la cabeza).

Como Teo se ha ido a Marruecos a subir una montaña (:O) no puedo hablar por él (por supuesto he intentado pagar a los sherpas para que le corten las cuerdas cuando este bien alto y así quitarme de en medio a la competencia más dura y difícil de EDUCAN, pero resulta que en Africa no hay sherpas, así que es muy probable que vuelva), pero yo personalmente no creo que puede haber otras ofertas formativas excelentes, sé que las hay.

Siempre ha sido vocación de EDUCAN potenciar la calidad, aunque sea la de la competencia, porque eso nos hará esforzarnos y ayudará a la mejora de la oferta para quienes deseen formarse como adiestradores.

Pero todo lo anterior no serían más que hermosas palabras, un brindis al sol para hacer ver lo enrrolladísimo que soy, si no las acompañase de una lista de cursos y seminarios de la competencia que me parecen excelentes. Una lista que no puede ser un «ráscame tú, que ahora te rasco yo», algo muy usual en este momento y que consiste en que la gente sólo recomienda a quien le contrata y/o solo contrata a quien le recomienda, ni tampoco un «mis amiguitos molan y son los mejores aunque no he visto nunca cómo lo hacen». La ética choni (término gentileza de mi adorada Castroverde) no es la que le hubiéramos enseñado a Nicómaco. Se verá que la promoción de todos los cursos y empresas que hago aquí nada tiene que ver con eso.

En primer lugar quiero mencionar el seminario de Mantrailing con Kevin Kocher, organizado en BCN por Ernest Belchi. Este seminario me parece un lujo, Ernest y yo hemos mantenido mucho contacto durante su organización, Ernest incluso tuvo la gentileza de proponerme la inclusión del logotipo de EDUCAN en el cartel de promoción del evento. Me parece una gran ocasión, por desgracia hemos tenido un problema de fechas y coincide con nuestro seminario de ABA actual con Jesús Rosales-Ruiz.

No podré acudir al seminario de Kocher y, por supuesto, desearía que todo el mundo mundial viniera al nuestro, pero si te interesa el trabajo de búsqueda de personas el seminario de Kocher es una ocasión irrepetible y no deberías perdértelo, además Ernest es garantía de que todo estará bien preparado y los asistentes se sentirán cuidados y atendidos.

La coincidencia de este seminario con el nuestro, junto a las peticiones de mis amigos de Hispanoámerica y la de Carol Aguza (apúntate otra), me ha llevado a que hoy mismo vayamos a anunciar que el seminario de Jesús Rosales-Ruiz y los posteriores que organicemos desde el Instituto EDUCAN, se podrán realizar, más baratos, por streaming, teniendo tanto los asistentes presenciales como los e-asistentes, disponible de manera privada la grabación íntegra del seminario durante un espacio de tiempo suficiente como para revisitar aquellas partes o momentos que inicialmente no nos hubieran quedado claros ¿Veis cómo la competencia obliga a mejorar? Sin este seminario no hubiéramos visto tan urgente e importante la necesidad de poner en marcha la formación on-line. Mejoras para EDUCAN, que aumenta sus opciones de recibir alumnos, mejora para los potenciales alumnos, que podrán realizar nuestros seminarios de una manera más sencilla, cómoda y barata, disponiendo de más tiempo para revisar los contenidos y pudiendo recibirlos estén donde estén. También mejoras para Ernest, porque la gente podrá acudir a ver a Kevin Kocher sin perderse el seminario de Jesús Rosales, pues pueden verlo en diferido.

También llevaba tiempo queriendo hablar (bien) de las chicas de Dogtor Animal y su curso de terapia asistida por animales, pero me faltaban algunos datos que ahora tengo, lo cierto es que, aunque pueda disentir en algunos puntos conceptuales de su propuesta, es una formación seria, de calidad y muy bien impartida. Merece la pena. Felicidades.

Muy emocionante para mí es poder decir que el adiestrador de IPO que me parece más interesante para formarse está en España, es emocionante porque es una persona que inició su formación en EDUCAN, fue adiestrador de EDUCAN, delegado de EDUCAN, su primer perro de competición fue un regalo del Jefe de Estudios de EDUCAN, Javier Moral, hijo de un perro mío con su perra y le ayudé a preparar a ese perro y a su figurante para su primer campeonato.

Es por tanto alguien muy cercano y querido, así que dejo claro que quizá no sea todo lo imparcial que creo ser: Juan Carlos Moreda, de Krusaiker. Juan Carlos ha impartido seminarios sobre IPO por todo el mundo explicando su sistema Coachingdog, ahora tiene varios previstos en España, ningún practicante o interesado en esta disciplina debería perdérselos, porque le darán otra perspectiva, una perspectiva mejor. Juan Carlos en este momento se encuentra en Philadelphia para participar en la WUSV, desde aquí le deseo públicamente la mejor suerte del mundo.

Tres opciones formativas de calidad e interés que compiten directamente con EDUCAN: el seminario de Kevin Kocher por coincidencia de fechas, los de Dogtor Animal porque tenemos un curso de exactamente la misma temática y el de Krusaiker porque, además de los seminarios de IPO, dan formación para adiestradores profesionales en competencia directa con nuestros cursos más importantes. Y ni os cuento de Bocalán, nuestro archienemigo eterno (tanto que ya nos hemos cogido hasta cariño), pero las cosas son las que son.

Por supuesto no pretendo decir que sólo la formación de esta lista sea de excelente, seguro que hay muchos excelentes cursos que no conozco, bueno muchos no ;), pero sí alguno. También hay otros que tengo la convicción de que serán excelentes, como el de educador canino de Lealcan, pero del que no puedo afirmar en este momento que es bueno por no haberse impartido aún (ahora empieza la primera convocatoria), por más que sepa que está coordinado e impartido por alguna de las mejores cabezas y corazones del mundo del perro. El año que viene será otra cosa.

Obviamente sé de algunos, bastantes, cursos que son calamitosos o tienen más truco que el Gran Mago de Oz y siempre tienta hacer una lista de “los diez peores”, que sería -como dice Antón Ego- divertida de escribir y aún más de leer, pero en EDUCAN está prohibido hablar mal de la competencia, aunque sea verdad ¡Qué le vamos a hacer!

Como se puede comprobar esto no son buenas palabras, son acciones. Hay que ser activos en la recomendación de lo bueno, mucho más que en la denuncia de lo malo. Una empresa de calidad no puede basar su publicidad en lo mal que lo hace la competencia, sino en que, pese a que otros lo hacen bien, nuestro producto resiste y destaca. Los alumnos deben elegir entre los mejores, no entre los menos malos, es su derecho, pero también es nuestra responsabilidad.

La aventura formativa.

Escribo este post justo antes de partir hacia Buenos Aires para impartir allí dos seminarios, Introducción al adiestramiento C-E y Gestión emocional para la mejora del comportamiento en perros. Ya he comentado mi antipatía ante los viajes, únicamente consiguen ilusionarme cuando son una parte fundamental de la gran aventura de mi vida: la aventura formativa.

Quienes lleven poco tiempo en el mundo del perro -y me refiero a menos de quince años- no pueden entender ni emocionarse de la misma manera ante la idea de la formación, ya sea como ponente o como alumno.

Hace ya bastantes años unas pocas empresas en España empezamos a estructurar los conocimientos necesarios para ser adiestrador de tal manera que la formación en lugar de ir “a saltos” tuviera una línea clara de progresión, desde la base hasta el trabajo especializado. Mostrando en la práctica la aplicación de los conocimientos teóricos y consolidando esta la fiabilidad de los primeros, además de enseñar cómo la teoría, cuando nos encontrábamos en la realidad del adiestramiento, parecía mucho menos “pura” y manejable que sobre la pizarra.

Fuimos atrevidos, teníamos conocimientos de adiestramiento, pero iba un mundo desde ahí hasta diseñar la didáctica, preparar la documentación y organizar todos los aspectos referentes a la puesta en marcha de un nuevo modelo de formación. Quienes organizan cursos articulados por otros o adoptan modelos ya terminados y funcionales nunca podrán entender lo bien y lo mal que se pasa montándolos. Por ello, cada vez más, creo que esa fue nuestra gran aventura, nos lanzamos con ilusión, pensando que llegaríamos a algún sitio interesante. Como los primeros exploradores íbamos escribiendo nuestros mapas según avanzábamos. Y cuando las cosas cuadraban parecía que las hubiéramos conocido de antemano, porque la formación, cuando sale bien, se asemeja más al regreso a un lugar conocido que a la llegada a un destino novedoso.

Hoy España tiene una amplia oferta formativa, con una variedad de criterios didácticos suficiente para satisfacer a los alumnos de cualquier nivel. También esta surgiendo picaresca y formación peligrosa -que roza o entra de lleno en la pseudociencia- llamando de una manera muy seductora a nuestras idealizaciones o miedos sobre el mundo del perro y el ejercicio profesional del adiestramiento. Es inevitable que cuando se ha creado una tierra fértil aparezcan también aquellos que están dispuestos a exprimir sus recursos hasta agotarla. Siempre hay quienes están dispuestos a la cosecha, pero se encuentran muchos menos voluntarios para el lento proceso de sembrar.

En todo caso yo sigo inmerso en esta aventura gigante de diseñar e impartir formación, buena formación, es el motor que puso en marcha nuestra escuela, el que ha puesto en marcha el Instituto EDUCAN -cuya óptica formativa es diferente y arriesgada- y es el que me lleva a Buenos Aires, es el motor, pero lo que me llena de energía y ganas, el combustible, es la ilusión y buena onda que tienen y me han trasmitido de todas las formas posibles las organizadoras y los asistentes a los seminarios. Ahora (me) toca responder.

Enfadarse con los perros, usar aversivos y las hermosas palabras.

En contestación a mi post anterior, en el que comentaba que la negociación será una de las incorporaciones de los nuevos protocolos que presentaremos a partir de Enero, Raquel J. me escribió alegrándose porque esto supusiera que pudiéramos eliminar alguna de las barreras que impiden al adiestramiento C-E incluirse dentro del adiestramiento en positivo. Como me parecía algo relevante y que ha dado lugar a no pocos malos entendidos, le pedí que me permitiese no publicar y contestar su mensaje, sino dedicarle un post monográfico al tema, Raquel tuvo la gentileza de acceder y a mí me corresponde ahora cumplir mi parte del trato.

Estrictamente la primera dificultad para decidir si el adiestramiento C-E puede considerarse adiestramiento en positivo sería técnica: la falta de una definición única sobre qué es exactamente adiestramiento en positivo, algo que ha llevado a que el término se haya vuelto en algunos casos muy elástico y relajado y en otros bastante rígido y estrecho, sin embargo existen tres puntos evidentes de fricción: Desde el adiestramiento C-E proponemos que es conveniente enfadarse con el perro, usar refuerzos negativos en su educación y usar refuerzo negativo diferencial para tratar determinados problemas emocionales. Veamos punto por punto cuáles son nuestros motivos:

Enfadarse con el perro

En una relación social sana es necesario que ambas partes puedan enfadarse con la otra, nadie querría un amigo o pareja con quien no pudiera hacerlo nunca. Los educadores caninos insistimos, y con razón, en el hecho de que un perro puede enfadarse, e incluso gruñir en determinados momentos, sin que sea una fiera peligrosa, sino sencillamente para comunicarnos que se están rebasando determinados límites. Enfadarse, cuándo y cómo corresponde, es una forma beneficiosa y necesaria para ayudar a la organización social y a la consolidación y mejora de los lazos afectivos. Además hay un motivo práctico: es inevitable cuando convivimos y queremos a nuestros perros que nos enfademos con ellos (¡por Dios, si hasta Turid Rugaas lo hace!), por lo que creo que es necesario sistematizar algún protocolo para hacerlo bien.

El problema no está en enfadarnos con nuestros perros. El problema está en su situación de indefensión si nuestro enfado rebasa lo saludable… Con tu pareja, familia o amigos la otra parte tiene recursos para controlarnos cuando se vuelve excesivo o inadecuado, sin embargo el perro no puede mandarte a casa de tu madre para “que te aguante ella, que es la que te ha educado así”.

Este es el punto que me ha dado más quebraderos de cabeza. La didáctica negociada es, a mi entender, una solución óptima (existe otra aún mejor, pero que sólo es válida para determinados perros y propietarios): si primeramente enseñamos al perro que hay límites a lo que podemos pedirle, que también él puede y debe exigirnos determinadas cosas durante el adiestramiento y que para avanzar es necesario que nos demande actuar adecuadamente, conjuramos el riesgo de enfadarnos demasiado o cuando no corresponde, pues ante la situación de enfado incorrecto la negociación se rompe y el adiestramiento de inmediato deja de avanzar. ¡Ojo! Esto no implica que el adiestrador renuncie a dirigir el adiestramiento, simplemente no podrá pedir cualquier cosa en cualquier momento ni de cualquier manera, si lo hace se arriesga a perder todo lo que ha obtenido hasta ese momento.

El trabajo negociado impide el abuso porque es incompatible con progresar e implica evaluadores objetivos inmediatos de cuándo nos estamos excediendo, lo que nos evita depender de la capacidad de cada entrenador para notar si está enfadándose más de la cuenta o en un momento inadecuado.

Usar aversivos para educar

El segundo punto es nuestra defensa del uso de aversivos de baja intensidad en la educación, se ha comprobado que los estados emocionales negativos de alta intensidad generan una huella emocional prácticamente imborrable, el aprendizaje del miedo o la agresión queda verdaderamente “tatuado” en el cerebro.

Sin embargo también sabemos que una de las maneras más eficaces de evitarlo es aportar estímulos aversivos suaves que el perro pueda gestionar con su conducta. Aquí hay un problema con los eufemismos, porque en realidad mucha gente que dice no usar aversivos en realidad sí lo hace: cuando le ponemos al perro un post-it o un suave goma en la nariz para que la aparte estamos usando aversivos, cuando le ponemos el collar y la correa para que se habitúe a ellos estamos usando aversivos, cuando le enseñamos a dejarse manipular, explorar y cepillar estamos usando aversivos, cuando le hacemos pasar por un suelo extraño que le genera inseguridad estamos usando aversivos. Y es lo correcto, porque, en el nivel de molestia y siempre sin superarlo, los aversivos son necesarios para construir las capacidades de afrontamiento de problemas que serán la base de la salud emocional del perro y de su capacidad para activar y gestionar correctamente el estrés.

Debemos dejar de pensar en si un estímulo es aversivo o apetitivo y centrarnos en cuál es la valencia emocional que tiene para el perro. He visto perros estresarse hasta llegar casi a la indefensión durante sesiones de moldeado con clicker y otros que cuando son modelados con las manos por sus dueños se deshacen de felicidad por el contacto ¿realmente nos importa más el tono del estímulo que lo que genera en el perro?

Usar refuerzo negativo diferencial para tratar problemas de conducta

El tercer punto es que para solucionar determinados problemas emocionales, particularmente los relacionados con casos graves de miedo y agresión, en el adiestramiento C-E consideramos que el refuerzo negativo diferencial es la mejor estrategia. Siempre me sorprende que esto genere rechazo, porque está más que demostrado experimentalmente: la mejora de la capacidad de gestionar correctamente las emociones problemáticas debe hacerse desde la activación emocional negativa, para así reconstruir la capacidad del perro de controlar el estado emocional negativo a través de su conducta.

Los tres protocolos actuales que más eficaces me parecen para mejorar problemas emocionales, el CAT (2009), el nuestro (2010, que hicimos público por primera vez en nuestro curso avanzado de Enero del 2011 con los perros “Negrín” y “Aris”) y el BAT (2011) se basan en el uso del refuerzo negativo diferencial. No hablaré del protocolo de EDUCAN por no arrimar el ascua a nuestra sardina y porque tendría que hablar largo y tendido de los nativos americanos y esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión, pero el CAT desarrollado por Jesús Rosales, probablemente el mejor especialista del mundo en ABA para perros, y el BAT que Grisha Stewart diseñó partiendo del trabajo de Rosales, son sistemas muy eficaces, aunque creo que buena parte de la popularidad de este último se debe a haber «escondido» en un segundo plano el término refuerzo negativo bajo el eufemismo de recompensa funcional, algo que, aclaro desde ya, no me parece mal. Si es necesario para el bien de los perros “maquillar” un término científico de manera que resulte más digerible me parece más que adecuado hacerlo. Pero, por supuesto, no se cambia la realidad objetiva de que es un trabajo que utiliza refuerzo negativo.

En todo caso es de justicia señalar que estos tres protocolos son posteriores al trabajo de Two-Rewards System de Jhon Fisher en los noventa, que es el auténtico pionero y a quien se le debe atribuir el mérito de la idea original.

Por lo anterior estos tres puntos son irrenunciables en nuestro trabajo, al considerarlos necesarios para construir la salud emocional y social del perro, así como para llevar a cabo intervenciones de calidad sobre determinadas alteraciones de su comportamiento emocional y no podemos, ni deseamos, estar incluidos en ninguna propuesta de entrenamiento o intervención conductual que no los acepte, aunque pienso con total sinceridad que la mayoría de los adiestradores actuales que tienen resultados y un trabajo de calidad, consciente o inconscientemente, velada o claramente, los usan. Otra cosa es cómo hacerlo y cómo de bonita se cuente la historia.

¿Adiestrar? Está bien, negociemos.

Hay varios puntos en el adiestramiento y la modificación del comportamiento actuales que me preocupan, creo que las fuerzas que han sido nuestros principales aliados y que han impulsado el avance de nuestra disciplina están empezando a ser lastres para el progreso más que sus socios eficaces.

El adiestramiento de perros es un trabajo multidisciplinar, en el que necesitamos beber de muchas fuentes para conseguir un resultado óptimo. Ha sido necesario importar conocimientos de aquellas disciplinas científicas que estudian diferentes áreas relacionadas, más o menos directamente, con el comportamiento y la conducta. Esta debe ser el ancla que nos impida derivar hacia las explicaciones míticas, tan atractivas y seductoras por su acariciadora sencillez y su perfecto acople con nuestros deseos sobre cómo debe ser un perro y nuestra relación con él.

Sin embargo ese saber no es suficiente, pues el adiestramiento no es, no puede ser únicamente, una reproducción, más o menos exacta, del trabajo experimental. Existen dos factores relevantes que implican la necesidad de incorporar otro tipo de conocimientos para llegar a un resultado eficaz y aplicable:

  1. La especial relación afectiva de los perros con las personas, que ha sido la causa de repetidos fracasos al intentar usarlos como sujetos de análisis experimental de la conducta. Sería extraño que pudiéramos obtener unos resultados completos aplicando unos conocimientos que en perros no pueden experimentarse y contrastarse con calidad debido a la gran cantidad de variables extrañas que incluye su relación con las personas.
  2. Los entornos diversos, muy cambiantes y poco susceptibles de ser controlados en los que debe funcionar un adiestramiento. Esta es una particularidad del trabajo con perros, que no se da en el entreno de otros animales, que suelen tener condiciones regulares y controladas en sus entornos y/o limitadas las situaciones en las que solicitaremos las conductas enseñadas. Por ello no podemos basar nuestro trabajo únicamente en la posibilidad de un control completo del entorno, de los estímulos que aparecerán y de cómo aparecerán, pues esto lo volverá un trabajo “de salón”, cuya eficacia se diluirá como azúcar cuando salgamos de las situaciones bien medidas que podemos crear en un laboratorio o durante un curso de formación. Los perros viven con nosotros y debemos manejarlos en una diversidad casi infinita de lugares y situaciones, lo que hace que sea irreal y falsa la idea de conocer, y no digamos controlar, todas las variables posibles.

Por ello, aunque el entrenamiento de perros debe necesariamente incluir estos procesos y conocimientos no puede limitarse a ellos.

En mi opinión hay tres cosas que debemos incorporar de manera sistemática y protagónica al trabajo con perros:

  1. La didáctica: A los que provienen de disciplinas científicas “duras” la didáctica puede no parecerles ciencia en absoluto, pero si nos ha servido para educar a todos los científicos que en el mundo han sido, a nuestros hijos y a nosotros mismos quizá deberíamos darle una oportunidad. Al fin y al cabo Brunner una vez me dijo “no toda la ciencia es estadística, no toda la estadística es ciencia”. Si el perro nos ve de una manera tan determinante como se ha demostrado, quizá, en lugar de intentar neutralizar nuestro protagonismo a través de herramientas y técnicas para relegarlo a un segundo plano, ha llegado el momento de ponerlo a trabajar para conseguir animar, implicar y dirigir el proceso de entrenamiento del perro, siendo enseñantes activos y protagónicos en la experiencia conjunta de enseñanza/aprendizaje.
  2. La negociación: Una vez aceptada la didáctica como herramienta necesaria y prioritaria debemos entender que existen múltiples opciones didácticas. En el mundo del entrenamiento de animales nos acechan tres grandes riesgos: el maltrato, la bambificación (Vicchio definió en 1986 esta forma concreta y nociva de antropomorfismo que consiste en la atribución de sentimientos y pensamientos humanos a los animales. La bambificación, además, intenta dar una visión de los animales extremadamente positiva y amigable, obviando cualquier cariz desagradable) y la despersonalización objetualizadora del aprendiz. El plantear el proceso de enseñanza/aprendizaje como una negociación entre dos partes, con protocolos y técnicas que nos exigen atender a las demandas del perro, además de enseñarle -como parte imprescindible del proceso- que tiene derecho y opción a exigirnos determinadas cosas como enseñantes, nos vacuna contra los tres riesgos antes mencionados: si maltratamos rompemos la negociación y por ello la posibilidad de mantener la didáctica, tenemos que recoger las demandas del perro y tomarlas en consideración para avanzar, lo que no permite atribuirle pensamientos o intenciones imaginarios, y su condición de sujeto dinámico e interactivo durante la enseñanza, nos impide objetualizarlo como un mero receptor de técnicas que genera conductas según le dosificamos estímulos.
  3. La valoración ponderada: La incorporación de consistentes conocimientos científicos ha llevado a que se busque la valoración objetiva de los casos y la elección de las técnicas en base al análisis de variables mensurables y definidas. Pero, puesto que los entornos y situaciones que tendremos con el perro son tan heterogéneos que las variables extrañas tienden a ser infinitas y además el didacta -me refiero al entrenador, no al malo de Halo 4, pedazo de juego- es otra fuente de variables extrañas, la valoración objetiva no es suficiente excepto en un reducido número de casos. Esto sucede en muchas disciplinas (si no en todas) que tienen un enfoque de aplicación practica y no es ningún drama: la medicina, la psicología (yo soy de los que considera la conductología otra disciplina diferente a esta), la enseñanza… que optan como mejor solución para ser eficientes por la existencia de un mediador cualificado que pondere cada caso para decidir qué es relevante y cuál es el rumbo a seguir para ese caso en concreto. Médicos, psicólogos, profesores y entrenadores caninos debemos tener una formación suficiente para analizar cuándo un caso nos permite una valoración objetiva, porque podamos recoger y analizar todas las variables relevantes, y cuándo eso es imposible o insuficiente y se hace necesario que realicemos una labor de mediación y valoración subjetiva ponderada para poder ofrecer resultados idóneos y un trabajo válido.

Tenemos que importar conocimientos de muchas disciplinas, pero si nos asimilamos a ellas perderemos el rumbo de nuestra actividad, que tiene características, necesidades y respuestas propias. Algunos enfoques empiezan a parecer visitas pesadas que al prolongar su estancia en nuestra casa generan una incómoda tensión y una evidente falta de naturalidad en nuestros movimientos. Han estado, han aportado mucho y nos ha hecho felices que vinieran, pero esta es nuestra profesión y tenemos que ser los entrenadores de perros quienes decidamos su dirección.

En EDUCAN hemos dedicado los últimos años a diseñar y probar nuevos protocolos basándonos en la incorporación de estas premisas: didáctica, negociación y análisis ponderado. Me alegra decir que a partir de Enero del 2014 presentaremos nuestras nuevas, y creo sinceramente que revolucionarias, propuestas para diferentes áreas del adiestramiento y la intervención en el comportamiento de los perros.

Y este es el primer anuncio de este tipo que he realizado en toda mi vida profesional.

Barato y eficaz: Mejorar las líneas de comunicación con los clientes.

Uno de los errores más comunes cuando llegan tiempos duros es centrar todo nuestro esfuerzo en llegar a nuevos clientes, aunque siempre es mejor opción que ponerse a recortar costes para aguantar el largo invierno (qué razón tenían los Stark), no es la forma óptima de aumentar rápidamente la contratación de nuestros servicios.

La captación de nuevos clientes es cara y difícil, las acciones que emprendamos (algunas con mucho coste de tiempo o dinero) tienen un alto riesgo de fracaso, por ello no es una buena acción de choque. Debe tomarse siempre en consideración, pero sabiendo que las mejoras serán a medio plazo.

Hay que recordar que, desde que un cliente potencial nos conoce hasta que contrata un servicio, existen una serie de comunicaciones entre él y nosotros: la respuesta que recibe a su mail o llamada, la información que se le envía o explica, la entrevista personal con nuestros técnicos… Esa debe ser siempre nuestra primera línea de mejora, aumentar la conversión de clientes potenciales en clientes de facto.

Cuando alguien nos contacta para informarse nos está ofreciendo la posibilidad de explicar detenidamente nuestros servicios, detallando sus ventajas y características diferenciales frente a los de la competencia. Si adecuamos nuestra respuesta o simplemente la mejoramos, conseguiremos mayor índice de contratación con una inversión de recursos mínima.

Existen cuatro puntos básicos muy sencillos de afinar:

  • Rapidez: Internet ha hecho que cambien las percepciones respecto al tiempo, ahora cuando una empresa no responde casi de inmediato a una consulta nos molesta y nos parece que no tienen interés en captar el cliente, ya expliqué que no comparto esta idea, pero que es lo que hay. Así que debemos ser rápidos, si tardamos un día en contestar podemos estar seguros de que nuestro potencial cliente habrá contactado con varias empresas de la competencia. Es muy sencillo preparar en nuestros correos respuestas estándar que únicamente requerirán una adaptación para cada caso concreto, permitiéndonos ser ágiles al recibir un mail de interés cuando andemos muy liados.
  • Calidad: La información que demos debe ser de calidad, tanto en forma como en contenido. No se puede enviar un mail lleno de faltas de ortografía o con una redacción caótica, ni responder al teléfono mientras estamos en un adiestramiento, con interrupciones para dar indicaciones al perro o al propietario. Nuestro contacto con quien nos consulta, sobre todo si es el primero, es nuestra tarjeta de visita e informará sobre nuestra imagen antes que nada, es absurdo diseñar una web maravillosa y luego responder un mail con lenguaje SMS. Además de bien presentada, la información debe ser de interés directo para el cliente, esto es: concordante con su consulta. En el mundo del adiestramiento a veces nos dejamos llevar por el entusiasmo y dedicamos mucho tiempo a explicar nuestro método de entrenamiento o a listar nuestra formación, en lugar de centrarnos en el motivo de la consulta del cliente. Esa es información de interés indirecto y nunca debe darse antes de que se haya aportado la referida al motivo concreto de consulta, salvo, claro está, que el potencial cliente la solicite. ¿Parece algo menor? Empresas de otros sectores que cambiaron la forma de presentar la información, pasando de comunicar primero la calidad de la empresa y después centrarse en el asunto de interés para el cliente, a hacerlo al revés -manteniendo exactamente la misma información- llegaron a subir un veinte por ciento el índice de contratación de sus servicios.
  • Adecuación: Debemos tener claro cuál es nuestro perfil de cliente para que la información que damos no sea demasiado o insuficientemente técnica. En nuestro caso, que impartimos formación para profesionales del sector, pero que también damos servicios de adiestramiento comercial de manejo y gestión de problemas de conducta, sabemos que la información enviada a potenciales alumnos debe ser técnica, pues nos dirigimos a quienes desean tener conocimientos profundos y consistentes de la materia, sin embargo esta misma información es inadecuada para quien desea únicamente adiestrar a su perro, como ya dije en un post anterior sobre los errores más comunes de un adiestrador comercial: no hagas exhibiciones de erudición, adecúa la información para que sea fácil y cómoda de entender.
  • Cuidar los valores intangibles: En el mercado del entrenamiento y gestión de la conducta canina los valores intangibles -elementos inmateriales importantes para el éxito y la calidad de la empresa- son muy relevantes. Hace años una empresa de la competencia, que estaba en alza, contrató a una persona especializada en atención telefónica para responder sus llamadas de manera eficaz, liberando así tiempo para que su personal pudiera centrarse en el trabajo técnico. Gracias a eso subimos casi un diez por ciento nuestra facturación, la gente contrataba menos a nuestros competidores porque la persona con la que tenían el contacto inicial no tenía experiencia ni conocimientos sobre perros, no empatizaba en absoluto con los problemas e intereses de quienes llamaban pese a ser estudiada y ¿eficazmente? encantadora y cercana. Esa lección la aprendimos sin sangre, pero nos quedó clara: Todo el personal de EDUCAN, aparte de otros conocimientos, tiene que estar formado por nosotros como adiestrador y técnico de modificación de conducta. Da igual que su trabajo sea atender al teléfono u ocuparse de los perros en residencia, deben poder entender y conectar tanto con quienes se puedan interesar en formarse como adiestradores como con los propietarios de perros que necesitan solucionar un problema. Es importante conseguir que todas nuestras comunicaciones trasmitan conocimientos, cercanía y comprensión por los problemas sobre los que somos consultados.

Es mucho más barato e importante centrar nuestros esfuerzos en mejorar la eficacia de lo que hacemos que intentar hacer cada vez más cosas. Muchas empresas necesitan hacer diez veces más que otras para conseguir lo mismo, eso es porque son diez veces menos eficaces haciéndolas.

En esa línea, y aprovecho para meter una cuña publicitaria, está nuestro próximo seminario “Psicología para adiestradores caninos”, porque ahora es necesario aprender a ver y aprovechar cada contacto con un cliente o potencial cliente como una ocasión.

Un modelo de capitalismo sostenible.

Escribo este post, algo alejado de la temática del blog, porque los múltiples artículos que he publicado sobre cómo hacer funcionar una empresa de entrenamiento de animales y la nueva línea de formación que iniciamos en EDUCAN sobre ese mismo tema me hacen sentirme obligado a exponer los principios sobre los que se basa nuestra visión empresarial.

Siempre he pensado que una sociedad competitiva donde los méritos conducen a ventajas es deseable por vigorosa y salutífera, porque, en su mejor cara, es generadora de valores como la implicación, la originalidad y el esfuerzo mantenido, ya sea en el trabajo, ya en el estudio, que consiguen su justo reconocimiento en forma de éxito.

Sin embargo la competitividad es un arma de doble filo, pues cuando no se ponen límites puede llevar, por arriba, a la búsqueda despiadada del beneficio económico a costa de cualquier cosa y, por debajo, a la pobreza, a la miseria y a la más absoluta falta de responsabilidad común.

Existen tres grandes males que pueden envenenar el sistema competitivo, haciéndolo insostenible y dañino: la explotación, la especulación y la picaresca.

El estado puede (y debe) poner frenos legales a estas prácticas, pero si quienes estamos en el sistema y lo componemos no asumimos personal e íntimamente una serie de reglas estrictas para la puesta en marcha y explotación de un negocio nada será de verdad.

Para construir un modelo de capitalismo sostenible y solidario una empresa debería asumir, al menos, los siguientes compromisos:

  1. Generar riqueza: El balance de una empresa no puede limitarse al de sus beneficios, si quemo un país entero, reduciendo a la pobreza a buena parte de su población, acabando con sus ecosistemas, para luego plantar aceite de palma, podré obtener unos extraordinarios beneficios, pero no creo riqueza, la destruyo. La pobreza es el cáncer del sistema social, una empresa no debe hacer nada que genere pobreza ni alimentarse de ella.

    Asegúrate de que tu empresa crea algo, que aumenta las cosas que había sin destruir las anteriores, que tu entorno obtiene mejoras con tu actividad. Esto es imperativo, pues automáticamente te vacuna contra las dos de las tres prácticas del capitalismo insostenible que nos ha llevado a donde estamos: la especulación, que revende subiendo el precio y sin crear nada y la explotación, que quita la riqueza a los trabajadores para conseguir beneficios, como un vampiro.

  2. Compartir los beneficios: Si la empresa gana todos los que contribuyen a su éxito deben ganar con ella (empleados, clientes…), no solo los económicos: las atribuciones de mérito, los momentos de avance…Los beneficios económicos son necesarios para que una empresa sea viable, pero eso no debe hacernos pensar que son los únicos que existen.

  3. Ser solidaria con sus proveedores: Negociar no es pelear, negociar bien no es ganar. Negociar es entender las necesidades y posibilidades del otro e intentar encontrar un punto de acuerdo que permita beneficiarse a ambas partes, no es conseguir que una pierda para que la otra gane. Si puedes elegir trabaja con proveedores que tengan una visión sostenible de la actividad empresarial. Te entenderás mejor con ellos y potenciarás la práctica de estos principios.

  4. Ser honesta y útil con los clientes: La tercera de las malas prácticas que llevan al capitalismo destructivo e insolidario es la picaresca.Una empresa debe hacer publicidad sin timidez, pero veraz, es lícito y adecuado que enarboles tus méritos, pero no que mientas o coloques medias verdades para que el potencial cliente se haga la idea de que va a obtener una cosa diferente, mayor o mejor que la que realmente recibirá.

    Tampoco debes vender servicios excesivos, innecesarios o que sabes que serán ineficaces. La mejor empresa no es la que vende el servicio más caro, sino la que vende el servicio que su cliente necesita y que le hará sentir que ha sido un buen negocio contratarnos.

  5. Acotar los sueldos: Es bueno y conveniente que quienes más trabajan, los que tienen las ideas más originales, los que siempre están ahí, tengan su reconocimiento a través de mejores sueldos. Eso estimula y refuerza el esfuerzo, la creatividad y el compromiso con el proyecto, pero sin perder el norte.

    Las diferencias de sueldos no pueden ser tales que causen una fractura insalvable entre las personas, colocándolas en universos diferentes. Se ha calculado que los más altos directivos actualmente cobran más de doscientas veces el sueldo de un directivo medio y más de dos mil veces el de los trabajadores menos cualificados de sus empresas. Esto es una locura.

    Una buena norma es que los sueldos máximos estén limitados a quince veces el sueldo medio. Obviamente quien recibe estos sueldos debe asumir que se comerá quince veces más marrones que los demás.

    Los sueldos mínimos deben ser dignos, que ningún sueldo sea menor al 50% del sueldo medio de tu empresa (si son más altos mejor), da lo mismo el trabajo que se haga. Si eres de los que te quejas de los políticos en el Facebook y luego pagas trescientos euros por diez horas diarias de trabajo eres un mierda y punto.

  6. Controlar el crédito: El abuso del crédito ha llevado a situaciones irreales e insostenibles, arriesgando no solo el futuro de las empresas sino la de los trabajadores y clientes que se comprometen con ella. Es mejor dejar de crecer o incluso reducir el volumen de la empresa que endeudarla excesivamente. La autofinanciación es otro freno a la especulación y nos mantiene con los pies en la tierra.

  7. Controlar el crecimiento: El objetivo básico de una empresa es dar servicios de calidad. El crecimiento, si llega, debería ser consecuencia de la eficacia al dar dichos servicios, lo que aumenta su demanda, nunca un objetivo por sí mismo.

Todo se resume en tres puntos muy sencillos: NO a la explotación, NO a la especulación y NO a la picaresca.

Y recuerda que ninguna empresa es demasiado grande o demasiado pequeña como para estar eximida de actuar correctamente.

Nueva línea de formación en EDUCAN.

Aunque he bajado a Rapture, ascendido a Columbia y acompañado a Thursday Next en sus aventuras, nunca he conocido nada tan steampunk como la organización empresarial y el marketing de las empresas de entrenamiento y gestión de la conducta canina en nuestro país.

El que seamos entidades pequeñas puede explicar que no estemos a la ultimísima en cuanto a la manera de organizar, promocionar y hacer rodar nuestra empresa en el mercado. Pero es que en un mundo de naves espaciales nuestro sector parece moverse en máquinas de vapor, intentando mejorarlas -con ideas que llegan a ser brillantísimas- en lugar de asumir que existen unas líneas de actuación alternativas probadas y eficaces. Si dejamos de intentar reinventar la rueda, encarrilando nuestro esfuerzo y creatividad en estas formas conocidas y fiables de trabajo nuestra empresa mejorará rápidamente, tanto para nosotros como para nuestros potenciales clientes. Ignorar la forma adecuada de hacer las cosas era viable (y sólo eso) en época de bonanza, ahora es un lento suicidio de nuestras aspiraciones e ilusión de poder vivir de lo que amamos, lleno de te lo dijes de quienes no ven en esto una profesión que se pueda considerar seria.

Varias veces he insistido en cómo me molesta el vedetismo de algunos adiestradores, que parecen ofenderse ante la idea de formarse como empresarios y organizarse de manera consecuente, alterando así algún tipo intangible de esencia y pureza, me molesta porque tengo la convicción de que cuando se cobra por un servicio es una obligación ética hacerlo de una manera competente, no basta con la buena voluntad y el esfuerzo: ¿cuántas veces, cuántos de nosotros, hemos insistido en la necesidad de que un profesional esté preparado antes de ponerse manos a la obra con un perro? ¿nos parece aceptable que alguien sin ningún conocimiento previo adiestre sólo porque sus intenciones y voluntad son buenas? ¿eso es suficiente para asegurar que no se corren riesgos? No basta con que te gusten los perros para ser adiestrador, no basta con saber adiestrar para tener una empresa de adiestramiento, ponerse al frente de una empresa, incluyendo las unipersonales, implica la necesidad de formación específica para ofrecer un trabajo de calidad y competitivo.

Estamos en un momento en el que debemos planificar adecuadamente nuestras inversiones: de tiempo, de esfuerzo, de dinero… si queremos volverlas rentables. Han pasado los tiempos de atar los perros con longanizas y ha llegado la hora de hilar fino.

Con todo tenemos suerte; nuestro mercado es uno de los que los analistas consideran congelado, (Frozen en la lengua de Shakespeare y de los negocios, que siempre hay un término anglosajón para estas cosas), lo que implica que al pasar la crisis no habrá retrocedido como, por ejemplo, el inmobiliario. Esto son buenas noticias. Siempre que nuestra empresa aguante hasta que pase la crisis.

Existen múltiples sitios en la red (desde blogs hasta cursos on-line) y fuera de ella para ayudarnos a colocar nuestra empresa en el buen camino. No son fórmulas mágicas, ese buen camino no es un camino fácil, ya no hay de eso, pero es el único que nos permitirá sobrevivir comercialmente sin necesidad de recurrir al abuso, a la picaresca o a la pérdida de la calidad. Para mí esto es importante, hemos elegido una profesión vocacional precisamente para hacerlo bien, si se vuelve una carrera de ratas mejor nos hubiéramos dedicado a otra cosa.

Por desgracia nuestro sector es más rarito que un perro verde y la traducción de los conocimientos generales en acciones concretas eficaces se vuelve complejo. Para facilitarlo en EDUCAN vamos a iniciar -dentro de nuestros nuevos programas de formación continua- la impartición de una serie de seminarios y talleres dedicados a esos otros aspectos de nuestra profesión, complementando así la oferta formativa sobre conocimientos aplicables al perro con otros enfocados en conseguir rentabilidad, calidad y eficacia para las empresas y personas que se dedican al adiestramiento.

Inicialmente hemos programado dos seminarios que pensamos que cubren las necesidades más urgentes que tendremos/tenemos como profesionales:

Habíamos centrado nuestros esfuerzos formativos en los aspectos técnicos del adiestramiento, creemos que ahora debemos compartir y potenciar la difusión de conocimientos que permitan la viabilidad económica y profesional de quienes se dedican a este sector o piensan en hacerlo. Me ha costado dar este paso, pues en EDUCAN hemos conseguido -absurdo es negarlo- un muy notable éxito comercial y compartir las estrategias que nos han llevado hasta él genera unas ciertas mariposas de inseguridad en el estómago, pero creo que con la crisis no es honesto preparar adiestradores sin ofrecerles de manera complementaria información para que su práctica profesional sea exitosa: Quien sólo desee aprender por crecimiento personal (o tenga una sólida formación como empresario) podrá centrar su formación con EDUCAN exclusivamente en aprender cómo adiestrar perros, pero quienes sean o deseen ser profesionales del sector tendrán una puerta abierta para avanzar con seguridad como empresarios viables, eficaces y éticos.

Qué es un buen negocio.

Me gusta mucho el trabajo con animales, sobre todo con perros, y me gusta mucho diseñar e impartir formación, pero también me gusta el trabajo de empresario, vocación heredada de mi padre que siempre la alentó, siendo para mi un motivo de tristeza recurrente que falleciera cuando EDUCAN estaba empezando y no pudiese ver cómo ha crecido y se ha consolidado. Es algo que ha sido posible gracias a sus enseñanzas y que se ha llevado a cabo de acuerdo a sus premisas sobre los negocios, por ello sé que le hubiera hecho muy feliz.

Pero no solo por tener un hijo que siguiera exitosamente sus consejos, sino porque tenía, como yo tengo, la convicción de que el trabajo de empresario es una vía de crecimiento ético de la persona, pues te enfrenta a atajos y concesiones morales. Y así como la fidelidad está en rechazar las ocasiones de infidelidad, no en que no existan (si no existen no se es fiel, sino, muy probablemente, feo), la fidelidad a la ética personal está en desestimar estos atajos y no aceptar concesiones, no en que no existan ocasiones para actuar indebidamente.

Por lo anterior me duele que mucha gente aún vea como sospechoso el hecho de obtener beneficios del entrenamiento de perros, dándole tintes oscuros a frases como “vive de los perros”, que hacen que los profesionales a veces sintamos que somos vistos como una especie de Nosferatus que cobran (léase con tono tenebroso) por ayudar a perros y personas con problemas. Es como desconfiar de los médicos porque obtienen su dinero de las enfermedades.

Será más sencillo entender lo que digo si se tiene claro qué es, en mi opinión, un buen negocio:

Un buen negocio es aquel en el que ganan todas las partes que participan, que normalmente son al menos tres.

La empresa: Una empresa debe generar beneficios para ser viable, lo que redundará en pagar y formar mejor a sus profesionales, ofrecer servicios de mayor calidad y mantenerse en el mercado. Si alguien monta una empresa o trabaja como autónomo y no considera parte de sus responsabilidades el obtener beneficios no es moralmente mejor, sencillamente es un mal profesional, un diletante que terminará renunciando a trabajar en lo que le gusta (o a comer, lo que suele llevarse peor).

Los empleados: Si para que una empresa funcione debe abusar de sus empleados, pagando sueldos de miseria o aprovechándose de personas en situaciones precarias para obtener personal low-cost, esa empresa no está haciendo negocios, sino succionando sus beneficios de los derechos de sus empleados, como garrapatas.

Por supuesto en EDUCAN nadie trabaja horarios imposibles cobrando infrasalarios, ya he hablado en varias ocasiones sobre este tema, bueno nadie excepto mi equipo de I+D+I, que están tan frikados como yo (era necesario encontrar una contracción para los términos friki y flipado porque siempre usábamos ambos para referirnos a nosotros mismos y se hacía largo) y dedican todo su tiempo a estas cosas, de hecho una compañera va a plantear su doctorado sobre entrenamiento cognitivo-emocional en diferentes especies (casualmente perros, leones marinos y delfines). Y si consigo que Super-Laura vuelva a ayudarnos como documentalista estaremos de nuevo full-equipe (esto no era necesario ponerlo aquí, pero como lo leerá aprovecho para darle un empujoncito 😉 ).

Los clientes
: Si el cliente no ha obtenido el producto o servicio que esperaba tampoco podemos hablar de un buen negocio. Será un caso de picaresca, que ha sabido vender productos malos o innecesarios, abusando de la buena fe de la gente. Un cliente debe sentir que ha sido bien asesorado, que ha merecido la pena el dinero invertido y que no se ha abusado de su necesidad o desconocimiento.

Nosotros hacemos muchos esfuerzos para aumentar nuestros beneficios como empresa a la vez que aumentan los beneficios de nuestros clientes, esto puede parecer una contradicción pero no lo es en absoluto. Pondré un ejemplo: por la situación actual mucha gente encuentra difícil apuntarse a nuestros cursos porque deben pagar más de mil euros en aproximadamente cuatro meses si es un curso trimestral y en un par de meses cuando hablamos de los cursos intensivos de verano. Llevamos varias semanas de reuniones de mini-ingeniería financiera con nuestros bancos y ACABAMOS DE CONSEGUIR QUE TODOS NUESTROS CURSOS SE PUEDAN FINANCIAR HASTA EN UN AÑO SIN INTERESES, hoy día es todo un éxito y ha sido una dura negociación. Esto aumentará nuestros beneficios, pues mucha más gente se animará a matricularse en los cursos, pero también es un beneficio para los alumnos, que podrán pagar de manera más cómoda, desde unos ochenta euros al mes, sin que suponga el recargo de unos intereses. Al contar esto sé que hago promoción de nuestros cursos, pero a través de una práctica honesta y del esfuerzo por mejorar las condiciones de nuestros potenciales alumnos, no siento ningún rubor, sino un cierto orgullo de haber obtenido de los bancos un trato preferente para quienes confíen en EDUCAN.

En nuestro caso aparece una cuarta parte muy importante:

Los perros: El adiestramiento o la modificación de conducta tiene que mejorar la relación entre el propietario y su perro, así como la calidad de vida de ambos, particularmente del perro. Al formar adiestradores es necesario transmitirles estas premisas, dotándoles de instrumentos eficaces para llevarlas a cabo. Como los beneficios que obtienen los perros cuando son entrenados adecuadamente o se resuelven sus problemas de conducta son el leitmotiv de este blog no abundaré en este punto concreto.

Cuando los beneficios se obtienen a costa de un perjuicio para alguna de las otras partes no es un buen negocio, es picaresca, abuso o especulación
. No me interesa.

Así que no tengo ninguna vergüenza, y sí mucho orgullo, de reconocer que EDUCAN es un buen negocio.

Generalidades de nuestra propuesta de entrenamiento para zoos y acuarios.

Como ayer estuve respondiendo a los comentarios de mi anterior entrada, y además tuve que dedicar parte del día a escribir a algunas entidades que trabajan en enriquecimiento y bienestar animal sobre nuestro trabajo, he tenido que exponer muy sucintamente algunas de nuestras ideas sobre entrenamiento de animales, particularmente creo que los animales alojados en Zoos serían los más beneficiados de la adopción de un modelo cognitivo-emocional de entrenamiento. He pensado que podía compartir con vosotros, en forma de post, estas ideas generales.

En los últimos años se han llevado a cabo una serie de descubrimientos y desarrollos sobre aprendizaje y conducta, sobre tipos de reforzadores su funcionamiento e interrelación, nuestro punto de partida es que estos conocimientos deben traducirse en técnicas nuevas para el entrenamiento y bienestar animal.

Como consecuencia de lo anterior podemos deducir que los modelos de entrenamiento animal que se están utilizando tienen algunas limitaciones y pueden generar mermas en la calidad de vida de los animales, particularmente de los que se encuentran alojados en instalaciones zoológicas.

Existen varios ejemplos muy claros:

En primer lugar está el hecho de que existen una serie de conductas que el animal realiza espontáneamente cuando se encuentra emocionalmente saludable y que resultan intrínsecamente reforzantes, esto es, que no necesitan de ningún elemente externo al animal para realizarse. El animal las realiza porque se encuentra bien y para encontrarse bien. El animal disfruta de hacerlas “per se”.

Se ha comprobado que cuanto más premiamos con reforzadores primarios como la comida estas conductas de bienestar, tanto más disminuye su valor auto-reforzante y se realizan menos de manera espontánea. Esto quiere decir que si premiamos los saltos de los delfines con pescado para poder incorporarlos al entrenamiento y show estaremos disminuyendo la posibilidad de que disfrute de saltar en el tiempo en el que no está trabajando con sus entrenadores, que es la mayor parte de su tiempo, esto se traducirá en una merma en la calidad de vida del animal, puesto que hemos disminuido la posibilidad de que realice una conducta que le causaba bienestar emocional.

El entrenamiento actual debe ser capaz de potenciar la aparición de estas conductas de bienestar o, al menos, no disminuirla. En EDUCAN hemos desarrollado recursos técnicos y protocolos para conseguirlo.

También se sabe que no se gestionan de igual manera los refuerzos externos, que provienen del entorno, que aquellos que provienen del grupo social y son de naturaleza afectiva, la sobreabundancia de refuerzos del entorno causa una hiper-atención sobre este y una progresiva desvinculación del individuo con respecto del grupo social y de los refuerzos afectivos que surgen en este. Al entrenar principalmente con técnicas operantes aumentamos la atención de los animales sobre su entorno, lo que en un animal que vive en un entorno limitado, como son todos los alojados en instalaciones zoológicas, llevará, por el enfoque de su atención, a que esté necesariamente poco estimulado.

Las técnicas operantes, además, merman la interacción social por lo que disminuiremos el interés del animal por relacionarse con los otros animales con los que se aloja, incluso negativizando su presencia por ser competidores para obtener las recompensas que el entorno ofrece. Por ello el entrenamiento demasiado centrado en recursos operantes hará que disminuyan las interacciones afectivas y lúdicas entre los animales que viven juntos, pudiendo incluso aumentar el número de agresiones y la tensión de la convivencia.

El entrenamiento debería hacer lo contrario, potenciar el ámbito social lo que sería enriquecedor, puesto que la riqueza y complejidad de la interacción social, incluso en cautividad, es una de las más poderosas armas de las que disponemos para garantizar una vida emocional saludable al animal (obviamente aquí me refiero a animales sociales). Esto no es complejo cuando se sabe cómo incorporar el afecto como elemento de trabajo de manera adecuada. Se ha huido sistemáticamente del uso del afecto como motor de conducta en los protocolos de entrenamiento más operantes, en otros casos en los que entrenadores empáticos se han preocupado por vincularse emocionalmente con aquellos animales que entrenaban, se han dado situaciones de hiper-apego y dependencia que aún causaban un mayor malestar al animal, pues se encontraba infeliz excepto cuando podía interactuar con su entrenador, llegando a rechazar el contacto con los otros animales alojados con él. Un protocolo que entrena y equilibra de manera adecuada el uso del afecto es prioritario para mejorar la competencia social de los animales sociales alojados y su calidad de vida.

Otra carencia de los modelos imperantes de entrenamiento es que no trabajan sobre la capacidad del animal de gestionar correctamente el estrés, incluso intentado evitar su aparición a toda costa, algo que empeorará en el medio plazo dicha capacidad. De ello resulta una gran cantidad de animales que se afectan fuertemente por situaciones que realmente no son importantes. Esto también disminuye la calidad de vida de los animales, siendo muy fácil mejorar la capacidad de los animales de gestionar el estrés a través de protocolos relativamente sencillos, como los que hemos propuesto en el Zoo de Madrid.

Estos son sólo algunos de los planteamientos más sencillos y evidentes que surgen a consecuencia de los nuevos conocimientos que comentaba al principio, la realidad es que existen otros muchos parámetros de los procesos de entrenamiento que pueden y deben ser reajustados.

Nuestro objetivo es hacer del entrenamiento una herramienta holística de mejora de la calidad de vida de los animales, considerando los resultados en exhibiciones como una parte importante de los objetivos, pero siempre supeditada a la influencia global del entrenamiento en la vida del animal.
…Y si queréis ver todo esto en vivo, os invito a nuestro concurso de Facebook para acompañarme en una sesión de entrenamiento con leones marinos bebés :).

My sea lion is rich and the dolphin is in the kitchen.

Finalmente el lunes día doce me tocó hacer la presentación oral en la EAAM (European Association for Aquatic Mammals) en la que hablaba de algunas de las conclusiones e ideas que hemos extraído conjuntamente el equipo de entrenadores del Zoo de Madrid y el equipo de EDUCAN sobre el trabajo desarrollado desde hace más de un año para incorporar un modelo de entrenamiento cognitivo-emocional para mamíferos marinos. El título de la presentación era “Más allá del condicionamiento operante: resultados de aplicar un modelo de entrenamiento cognitivo-emocional en leones marinos”, pero en inglés que suena como más y parece que cuentas algo un taco de serio.

Tenía que hacer la presentación en inglés, lo que me causó bastante estrés (del chungo, del más chungo que haya). Me gustaría deciros que la cosa salió mucho mejor de lo que esperaba y que al final todo el mundo me palmeó los hombros diciéndome que en realidad mi inglés no era tan malo y que era más la preocupación que el problema. En absoluto fue así, mi inglés es exactamente tan malo como sabía que era, por lo que resulté todo lo parecido que se pueda a Paco Martínez Soria declamando un texto original de Chaucer. Afortunadamente, en previsión de esto, nos encargamos de repartir copias escritas de la ponencia y además proyectamos su texto íntegro, aunque eso nos hizo renunciar al uso de videos (no viviré bastante para pedirle suficientemente perdón por esto a nuestra compañera Conchippola, que ha grabado, editado y preparado toda la progresión. Tienes mi promesa de que en la próxima el video será el protagonista).

Bien, muy resumido, lo que explicamos en la presentación fue lo siguiente (el texto se ha extraído y simplificado de nuestra ponencia Beyond Operant Conditioning: Results of applying a cognitive emotional training model to sea lions )

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

El entrenamiento actual de animales usa principalmente técnicas derivadas del condicionamiento operante, la incorporación de técnicas y protocolos derivadas del condicionamiento operante fue un hito en el entrenamiento de animales, pasamos de modelos artesanales de entrenamiento, dependientes de las capacidades personales de los entrenadores a un modelo técnico que nos permitía prever y planificar nuestro trabajo. El entrenamiento derivado del condicionamiento operante se caracteriza por:

  • Refuerzos individuales, sin valor social
  • Refuerzos extrínsecos
  • Papel secundario de los procesos emocionales, salvo que surjan problemas, como el miedo o la agresión, no se da un valor alto a las emociones que presenta el animal.
  • Papel secundario de la etología del animal, nos centramos en lo común, en las reglas de aprendizaje que son compartidas por muchas especies, entre ellas la nuestra.
  • El entrenamiento es valioso por sus aplicaciones en el manejo de los animales y su exhibición, la misma palabra “operante” hace referencia a la funcionalidad operativa.

Los protocolos de entrenamiento derivados de este modelo son generalistas, casi iguales para especies diferentes. Esto ha sido una importante ventaja, pues nos ha dado herramientas aprovechables en casi cualquier especie, el condicionamiento operante es el “esperanto”, el idioma universal del aprendizaje, conociendo sus reglas podemos llegar a un entrenamiento muy eficaz.

Este modelo de entrenamiento es funcional pero obsoleto respecto a lo que hoy sabemos sobre aprendizaje y conducta
. Es el momento no de desechar lo conocido, que sabemos eficaz, sino de ampliarlo, complementarlo, ampliarlo…

Los conocimientos actuales permiten y hacen recomendable:

  • Diseño de protocolos de entrenamiento especie-específicos. Existen características conductuales y de aprendizaje propias en cada especie, que nos permiten enseñar a cada una de diferente manera, como puedan ser por ejemplo la facilidad imitativa de los póngidos o el gusto por solucionar problemas de muchos cetáceos y otáridos.
  • Aprendizaje comprensivo.
  • Uso de refuerzos sociales. Las especies sociales tienen una especial facilidad para establecer vínculos afectivos y ofrecer conductas como forma de comunicarse y alcanzar objetivos grupales, esto puede y debe aprovecharse en el entrenamiento. El afecto entre animal y entrenador durante el entrenamiento suele evitarse o ser aprovechado de manera intuitiva lo que genera que no exista vinculación afectiva en el primer caso, impidiendo que el entrenamiento sea socialmente enriquecedor, o que puedan surgir, en el segundo caso, problemas de dependencia o hiperapego del animal respecto a su entrenador por potenciar la relación entre ellos de manera desordenada.
  • Construcción y aprovechamiento de refuerzos intrínsecos.
  • Mejora de la gestión emocional de los animales. La calidad de los estados emocionales que evoque el animal durante su entrenamiento debe ser el primer evaluador de la calidad de este.
  • El entrenamiento es también, y sobre todo, valioso como enriquecimiento de la vida del animal

El entrenamiento de animales tiene que convertir los avances del conocimiento en protocolos de trabajo eficaces.

Nuestro proyecto propone un modelo de entrenamiento que incorpora y aprovecha estos parámetros de manera sistemática y ordenada esto permite aprovechar unos procesos que, en realidad, todos los entrenadores con experiencia usan de una u otra manera, pero de una manera organizada y evaluable.

OBJETIVOS

Sistematización de un protocolo de entrenamiento especie-específico reproducible y con evaluadores fiables de éxito/avance, frente al aprovechamiento intuitivo que se hace de la mayoría de los procesos implicados en el aprendizaje y generación de conducta de los animales que no son condicionamiento operante.

Aprovechamiento del afecto entre el animal y su entrenador como motor de conducta, frente al uso único de recompensas
para conseguir la ejecución de destrezas. Los entrenadores son amigos de los animales, no dispensadores de comida.

Evaluación y búsqueda de la diversión del animal para motivarle a entrenar
, frente a estimularle únicamente con recompensas de comida.

Entrenamiento como contexto donde realizar actividades divertidas y que suponen estimulación mental y física para el animal, frente a la visión de enseñar y exhibir habilidades vistosas pero que no implican necesariamente una mejora de la calidad de vida del animal.

Tras esto explicábamos como se divide el modelo en entrenamiento c-e de tres etapas, así como los objetivos y protocolos de trabajo de cada una de ellas, la forma de tomar los datos y otras explicaciones sobre cómo se ha llevado a cabo todo el trabajo, después expusimos los resultados:

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Beneficios generales

Aunque el número de animales es muy escaso como para llegar a conclusiones definitivas, el conjunto de los datos recogidos y las opiniones de los entrenadores coinciden en señalar los siguientes beneficios:

  • Disminución de la cantidad de refuerzos primarios extrínsecos (pescado) para mantener o mejorar la calidad del entrenamiento.
  • Mayor consistencia de las conductas entrenadas.
  • Mejora de la relación de los animales con los entrenadores, en algunos casos prefiriendo el contacto afectivo y/o lúdico a la obtención de recompensas con comida.
  • Disminución del estrés en los animales, mejora de su gestión y disminución de los altibajos emocionales durante el entrenamiento.
  • Mejora general de la conducta de los animales en la instalación e interacción con otros individuos, si bien se simultanearon procesos de castración química que no nos permiten concluir qué parte de esta mejora es atribuible al cambio de protocolo de entrenamiento.

Problemas y limitaciones

  • Generales: Por las características del modelo de entrenamiento se hace necesario que nuevos entrenadores que se incorporen al equipo deban realizar la etapa de vinculación y comunicación para mantener los resultados obtenidos por los entrenadores ya vinculados al animal.
  • Leones marinos de California: Eddie y Elvis mostraron un aumento puntual de sus niveles de estrés durante el planteamiento de problemas (aprendizaje comprensivo), que se gestionó exitosamente a través del uso del espacio de calma entrenado al efecto.
  • León marino de la Patagonia: Simón tuvo una dificultad importante para conseguir secuencias largas de conductas que se reforzaran de manera intrínseca, lo que sólo se ha conseguido de manera ocasional. Esto es atribuido por los entrenadores al carácter tranquilo del ejemplar.

El conjunto de participantes en este trabajo compartimos que el modelo propuesto aporta:

  • Respecto al entrenamiento de los animales:
    • Trabajo más ordenado y sistemático
    • Toma de datos fiable
    • Facilidad de elección de criterios y momentos de avance
    • Facilidad de planificación de sesiones y exhibiciones
  • Respecto a los animales:
    • Un modelo especie-específico de entrenamiento mejora los resultados y aumenta los beneficios que los animales reciben al ser entrenados.
    • Potenciando procesos de refuerzo intrínseco los animales disfrutan más de su entrenamiento y se reduce la necesidad de reforzadores extrínsecos.
    • La relación afectiva de los animales con sus entrenadores puede ser un elemento de enriquecimiento social para los animales sociales.
    • La activación de procesos cognitivos implica una mayor consistencia del entrenamiento y una mayor implicación del animal en el proceso.
    • La incorporación de espacios de calma y juego permiten gestionar de manera óptima las alteraciones emocionales que surgen durante el entrenamiento.

Recomendaciones

  • En nuestra opinión los beneficios y resultados antes descritos hacen recomendable incorporar los procesos de aprendizaje comprensivo, refuerzo intrínseco y gestión emocional no solo en los leones marinos, sino en cualquier especie sometida a entrenamiento.
  • La vinculación afectiva entre animal y entrenador no debe ser evitada o dejada a la intuición del entrenador, sino tutelada y optimizada para que sea útil como refuerzo y enriquecimiento social para el animal.
  • Tener protocolos sistematizados de trabajo con evaluadores objetivos de éxito/avance permite una toma de datos sencilla, mayor rapidez en la adquisición de destrezas del entrenador y un entrenamiento más consistente, también disminuye los sesgos, permitiendo unificar resultados y replicar las condiciones experimentales cuando se llevan a cabo investigaciones usando animales entrenados.

Lo cierto es que después de la ponencia se nos acercaron bastantes personas para consultarnos acerca del entrenamiento c-e, supongo que porque no entendieron cuando lo expliqué en inglés 🙂 , esto nos ha permitido contactar con colegas de varias partes del mundo y compartir experiencias muy enriquecedoras.

Por nuestra parte, y en conjunto con el equipo de entrenadores del Zoo de Madrid, hemos preparado dos nuevos proyectos para presentarle a la directiva de dicha institución: iniciar el entrenamiento de las crías de león marino que han nacido en el Zoo con el protocolo que hemos desarrollado durante este año (por cierto que no olvido mi promesa y ya mismo se pone en marcha un concurso en nuestro Facebook para que varios de vosotros me podáis acompañar a conocer a los bebés de león marino) y entrenar completamente a algunos delfines con un modelo c-e, evaluando la incidencia que tiene el modelo de entrenamiento en la realización espontánea de conductas intrínsecamente satisfactorias por parte del animal durante el tiempo que no está siendo entrenado ni en exhibiciones, pero esta es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.

El curso EDUCAN de Asistente a la Atención Clínica Veterinaria (ATV)

Por primera vez en EDUCAN hemos desarrollado y estamos impartiendo formación que no está íntegramente destinada a la educación, adiestramiento y gestión de la conducta de nuestros amigos caninos o felinos: Nuestro curso de “Asistente a la Atención Clínica Veterinaria”, lo que coloquialmente se conoce como ATV o Auxiliar Técnico Veterinario.

Nos hemos pensado mucho esta ampliación de nuestra oferta formativa, el motivo para hacerlo es doble: en primer lugar hemos comprobado que la mayoría de cursos que se ofrecen en esta especialidad utiliza un sistema de prácticas de los alumnos en clínicas veterinarias, vinculando la eficacia de la formación a la calidad de estas. Aparentemente este es un sistema muy atractivo: el alumno conocerá de primera mano el día a día de su futuro trabajo, integrándose de manera armónica con el cuerpo profesional de la clínica o clínicas en las que realice estas prácticas, sin embargo la realidad es muy diferente.

Puesto que las prácticas están asociadas a la actividad de la clínica, el poder “practicar” o no determinadas destrezas dependerá por completo de que el azar traiga un número suficiente de casos representativos y válidos
para hacerlo. También sucede que, como en todos los trabajos, no todo el tiempo que pasa el alumno en la clínica tendrá valor formativo, pues, según el flujo de clientes o la necesidad de despachar asuntos de índole no veterinaria, habrá un importante número de horas vacías de contenido didáctico. Estas características hacen que las prácticas sean irregulares, desiguales y se haga necesario permanecer en las clínicas un altísimo número de horas para llegar a realizar las prácticas efectivas que serían necesarias para la buena formación del alumno, lo que algunos profesionales con pocos escrúpulos están aprovechando para tener personal poco cualificado pero gratuito (o mejor aún: que paga por trabajar), que está relegado a los trabajos más ingratos y menos especializados de la clínica, como fregar, ejercer de dependiente de la tienda de artículos para mascotas o ser recepcionista telefónico. Algo que no es el objetivo de los alumnos y que, si bien puede ser parte de su ejercicio profesional posterior, no debería ocupar un lugar principal en su formación práctica ni llenar la mayor parte de sus horas de aprendizaje.

Además los profesionales veterinarios honestos (la inmensa mayoría) que acogen a los alumnos en prácticas son conocedores de que estos únicamente han recibido una formación previa teórica, con lo que son cautos sobre lo que les dejarán hacer o no durante su estancia, pues no olvidemos que quienes acuden a la clínica son clientes reales con problemas reales de sus mascotas y por ello es arriesgado, cuando no fraudulento, dejar que un alumno en formación lleve a cabo determinados protocolos que sólo conoce “sobre el papel”, lo que les lleva a limitar mucho aquello que se les deja hacer. Según sea la precaución del veterinario el alumno no practicará nunca algunas de las cosas que ha aprendido de manera teórica como vendajes o suturas, y es que todos sabemos que las responsabilidades reales de un becario en una empresa seria son dos: hacer fotocopias y no molestar mientras los profesionales trabajan :), o sea ver, oír y callar.

Como todos nuestros alumnos saben, una de las características de nuestros cursos es la máxima densidad formativa, por lo que ese formato de muchas horas de prácticas con poca “chicha” real nos parecía un desperdicio del tiempo del alumno y, off course, de su dinero. Creemos que existe un importante número de interesados en formarse en esta especialidad que valoran su tiempo y esperan exprimir cada minuto (¡y cada euro!) que empleen en hacerlo, optimizando la adquisición de conocimientos a través de prácticas concretas y definidas que aseguren la aplicación tutelada de los conocimientos reales de asistencia clínica.

Nos hemos puesto manos a la obra para dar servicio a estos potenciales alumnos más exigentes y ocupados, el resultado es un curso de Asistente a la Atención Clínica Veterinaria diseñado para dar más por menos: De noventa y seis horas lectivas hay más de un treinta por ciento de prácticas realizadas como cinco talleres monográficos: suturas, fluido-terapia, vendajes, laboratorio (tinciones, improntas, citologías, tricogramas, coprológicos…), y familiarización con el material de quirófano. Esta manera de plantear las prácticas garantiza la adquisición de destreza de ejecución del alumno en aspectos fundamentales de la asistencia clínica veterinaria, con lo que el veterinario que sea un potencial contratante se encontrará con que quienes se han formado en EDUCAN ya han recibido el entrenamiento necesario para llevar a cabo competentemente dichas labores, no teniendo que hacerlo por primera vez durante situaciones reales, con los riesgos que ello entraña.

Pero antes dije que el motivo para poner en marcha este nuevo curso era doble, y hasta ahora sólo hemos hablado de la primera razón, que es, obviamente, ofrecer un curso más corto pero mucho más condensado y aprovechable que los que componen la mayoría de la oferta formativa actual en la especialidad. El segundo motivo es de interés para nuestros alumnos de adiestramiento y modificación de conducta: Este curso de “Asistente a la Atención Clínica Veterinaria” cubre sobradamente los requisitos de los módulos formativos “Realizar labores de cuidados e higiene canina” y “Realizar labores de primeros auxilios aplicados a perros”, necesarios obtener los certificados de profesionalidad de Adiestrador y Educador e Instructor Canino, por lo que quien desee completar su formación para poder certificarse oficialmente se encontrará con que en EDUCAN ofrecemos una modularidad que le permite el máximo control de su plan de estudios: si desea únicamente los conocimientos técnicos necesarios para adiestrar y realizar modificación de conductas puede realizar sólo nuestro curso de “Adiestrador profesional y Técnico en Modificación de Conducta Canina”, si quiere ampliar conocimientos y le convence nuestra propuesta técnica y didáctica, tiene la opción de matricularse en el curso de continuación, “Adiestrador Profesional y Especialista en Modificación de Conducta Canina Avanzado”, y si desea completar el ciclo formativo que le dé acceso a los próximos certificados de profesionalidad puede hacerlo apuntándose al curso de “Asistente a la atención Clínica Veterinaria”. Al dividir la formación necesaria para obtener las cualificaciones en varios cursos diferentes se evita que alguien pague por conocimientos que no desea o que ya tiene, como podría ser el caso de un veterinario que quiere formarse como entrenador y especialista en modificación de conducta canina, para el que no tendría sentido pagar y realizar las horas formativas como Asistente a la Atención Clínica Veterinaria. También puede suceder que alguien desee aprender a adiestrar, pero no quiera dedicarse a ello profesionalmente y por ello prefiera no pagar por una formación veterinaria que no es de su interés. Además es una garantía de nuestra confianza en la calidad de la formación que impartimos, no necesitamos “atar” al alumno a nosotros con un curso larguísimo, que si después no es lo esperado habrá agotado su bolsillo y su ánimo, nuestro plan didáctico se divide en cursos trimestrales independientes y nos esforzamos al máximo porque nuestros alumnos al terminar cada uno de ellos deseen continuar formándose con nosotros. Y nuestro curso avanzado (exclusivamente para alumnos que han aprobado el básico) siempre está lleno. Por algo será ;).

Protocolos de adiestramiento C-E (II): Estructuras de adiestramiento

De nuevo me dispongo a adaptarme al formato blog para explicar una propuesta del trabajo Cognitivo-Emocional actual. Como el que trato hoy es un tema muy extenso y mi Webmaster me tiene loco con ser escueto y esquemático espero que si este post me sale bien se decida a manifestarse en público para felicitarme (si la cago grandemente prefiero que me trasmita su opinión en privado 🙁 ).

Tras desperdiciar un párrafo y por tanto empezar mal, me dispongo a enmendarme explicando de manera concisa qué son las estructuras de adiestramiento y cuál es su utilidad.

Una estructura de adiestramiento es una norma o conjunto de normas a través de cuyo seguimiento el perro puede ser inducido a realizar nuevas conductas o variaciones de otras ya conocidas, por ello constituyen protocolos generales de enseñanza-aprendizaje que, una vez construidas, pueden aprovecharse en cualquier momento para enseñar algo nuevo al perro o para mejorar acciones conocidas.

Con ejemplos se ve con claridad: yo puedo decidir usar luring, que es “casi” una estructura de adiestramiento por sí mismo, pero serán las normas concretas que le trasmitiré al perro lo que forma la estructura de adiestramiento, puedo optar por la sencilla norma de “si sigues la comida que te ofrezco la mano se abrirá”, pero también puedo utilizar “si sigues la comida que te ofrezco te daré comida con la otra mano” (una variación muy común y eficaz). También puedo optar por usar una estructura con más de una norma, por ejemplo puedo combinar algún tipo de luring con modelar con las manos (también una excelente estructura porque el interés por la comida me sirve de evaluador para saber que el uso del estímulo negativo del modelado no genera estados emocionales negativos), así tendré dos normas “si sigues la comida que te ofrezco (norma 1) y te dejas guiar por mis manos (norma 2) te daré la comida”. Los targets, modelados, moldeados y otras múltiples formas de enseñanza son la base de las estructuras de adiestramiento, sólo tenemos que reducir a normas concretas y fiables nuestra manera de usarlas.

Por supuesto alguien me dirá que esto no sólo se hace ya, sino que es inevitable. Y tiene razón, el uso de estructuras es inherente al adiestramiento ¡No se puede adiestrar sin usarlas! por ello, antes de que se me acuse de inventar la rueda y luego “venderla” 😉 como un nuevo protocolo de adiestramiento cognitivo, explicaré en qué consiste nuestra propuesta.

En primer lugar enseñamos la estructura ANTES de usarla para iniciar el aprendizaje de ninguna conducta valiosa
, esto es enseñamos al perro a seguir la comida para conseguirla, a dejarse modelar, a tocar un target… sin que a la vez le enseñamos a sentarse, tumbarse… Es importante que el perro aprenda cómo va a aprender antes de usar esa estructura para conseguir las conductas que son el objetivo de nuestro adiestramiento. Únicamente enseñaremos la conducta que deseamos cuando la estructura de adiestramiento elegida para hacerlo esté consistentemente aprendida por el perro. Además, una vez enseñada, utilizaremos un código de activación de la estructura, una señal, que indica al perro cuál estructura concreta de las que conoce es la que vamos a usar para enseñarle alguna cosa. O sea que informamos al perro: “Ahora voy a enseñarte de esta manera”. Por supuesto la elección de enseñar al perro unas u otras estructuras dependerá del objetivo de cada adiestramiento y del gusto y capacidad del adiestrador.

¿Qué ventajas tiene esto? Porque de primeras parece un doble trabajo: primero enseñar la estructura y luego la conducta, mientras que haciéndolo simultáneamente me ahorro un paso. Aunque existen muchas ventajas, hay tres fundamentales:

  1. Reducción del foco de atención: Cuando el perro no sabe cómo le vamos a enseñar tiene que estar atento a todo lo que sucede, pues la información útil puede llegar de cualquier sitio y manera, si trabajamos así le estaremos enseñando a aprender con un foco de atención muy amplio. Pero si el perro sabe exacta y fiablemente cómo le llegará la información relevante cerrará su foco de atención para atender únicamente al seguimiento de las normas de la estructura y a la comunicación con su guía, esto nos permite mejor concentración, que la imagen mental que tiene que procesar el perro sea más reducida, como consecuencia disminuye enormemente la necesidad de generalizar el adiestramiento obtenido y optimiza la capacidad de aprendizaje del perro.
  2. Claridad informativa y seguridad en el aprendizaje: El perro sabe exactamente cuál es la información valiosa en cada momento, lo que le genera confianza para perseverar en el seguimiento de la estructura, aun enseñando conductas difíciles, mientras que cuando el entrenador cambia frecuentemente de manera de trabajar sin informar al perro (no me sale el moldeado, pruebo con luring, no me sale con luring pruebo a modelar un poco…) es más fácil que se genere estrés y el perro termine dejando de seguir la estructura cuando no consigue llegar a la conducta rápidamente, además de que existe un mayor riesgo de que aparezcan estados emocionales negativos.
  3. Mejora de la relación con el guía y de la atención voluntaria en él: Al ser el guía quien indica al perro cuál va a ser la manera concreta de aprender en cada momento, qué estímulos serán relevantes y cuáles serán irrelevantes se vuelve inevitable el aumento de la atención, como además estamos usando una información honesta (otro concepto muy importante en nuestra manera de trabajar) el perro cada vez confía más en el guía. También es un mejorador importante de la relación el que, al enseñar cómo aprender fuera de las conductas valiosas, el adiestrador no se agobia, impacienta o afecta por no estar consiguiendo el ritmo de avance deseado en su adiestramiento y no le trasmite al perro esas emociones.

    Es importante recordar que el proceso de enseñanza-aprendizaje influye en el perro y en el adiestrador a muchos niveles, la consecución de la conducta, siendo el más evidente, no es el único ni el más importante
    . Debemos tener un enfoque holístico de cómo afecta nuestra manera de entrenar al perro para poder decidir qué adiestramiento queremos hacer. Sin conocimiento no es posible el análisis y estamos abocados a repetir técnicas, tanteando en la niebla algún asidero firme para avanzar, lo que genera una inseguridad que fácilmente se trasmitirá al perro.

Protocolos de adiestramiento C-E (I): Espacios de aprendizaje

En primer lugar quiero disculparme por la desatención del blog, nos han surgido un montón de nuevos proyectos que han ocupado por completo mi tiempo, parece que ahora empieza a estar todo colocado y en marcha, por lo que vuelvo a la carga con la intención de que no se repita un silencio tan prolongado.

Y como otra de las cosas que he tenido paradas es el nuevo libro de adiestramiento que estoy escribiendo y que recoge detalladamente los nuevos protocolos de adiestramiento cognitivo-emocional, he pensado que podía ser buena idea reabrir “La Caja Verde” explicando cuáles son estos nuevos protocolos y en qué consisten. Los que me conocen ya supondrán que esto me llevará varios post, los que además conocen estos protocolos estarán seguros de ello ;).

Aunque dudé si empezar explicando la nueva división en etapas y fases y después ir detallando cuáles eran los protocolos para trabajar en cada una de ellas al final me he decidido a contaros primero las dos novedades que considero más vistosas: la construcción y uso de espacios de aprendizaje y la enseñanza y aprovechamiento de estructuras de adiestramiento y empezaré con ellos porque montamos ambos en los perros antes de enseñarles ninguna de las conductas que constituyen el objetivo del adiestramiento. En este post me centraré en los espacios de aprendizaje.

Los espacios de aprendizaje son aulas mentales que permiten poner al perro en disposición óptima para aprender. Un espacio de aprendizaje se caracteriza por una activación concreta y determinada de cuatro dimensiones en el perro: la mental, la emocional, la social y la física. Para entrenar estos espacios elegimos una conducta concreta (que denominamos conducta-marco) que facilite en el perro dicha activación mental, emocional, social y física. La conducta no debe ser valiosa para nuestros objetivos de adiestramiento, y la entrenamos tomando en cuenta que nunca buscaremos la máxima calidad en la conducta, sino conseguir, a través de ella, la activación adecuada de las cuatro dimensiones mencionadas, pues los espacios de aprendizaje están en sus dimensiones, no en la correcta realización de la conducta.

Como todo esto es farragoso contado de manera tan concisa pondré un ejemplo que creo que resulta claro: cuando empezamos a ir a la escuela necesitamos que nos enseñen que en el aula se permanece sentado mirando al frente (activación física), atento al profesor y sus explicaciones (activación mental), tranquilo (activación emocional) y subordinado a las normas del centro, que coordina el profesor a través de sus indicaciones sobre la marcha de la clase (activación social). Así si los niños no tienen estas cuatro dimensiones correctamente activadas el proceso de enseñanza-aprendizaje será de peor calidad o incluso no avanzará. Cuando un niño se sienta de espaldas al profesor para charlar con sus compañeros no tendrá la disposición física adecuada para aprender ¡no puede recibir la información didáctica! Si se encuentra sentado y mirando al frente, pero pensando en sus cosas en lugar de concentrarse en la explicación su disposición mental le impedirá realizar un aprendizaje eficiente, igualmente si está asustado por algún abusón o enfadado por algo que ha sucedido con sus compañeros tendremos una mala disposición emocional para aprender, por último si no es capaz de coordinarse con el profesor y aceptar que él debe dirigir la clase e interrumpe una y otra vez tendrá una mala disposición social que también impedirá un aprendizaje eficiente.

Por ello lo primero que se debe enseñar al niño es la conducta-marco adecuada para aprender, es decir a sentarse correctamente en un aula. Una vez que lo aprendemos en cuanto entramos en un aula a recibir formación sabemos cómo debemos comportarnos para optimizar el aprendizaje, sin embargo nadie pretende que esa conducta sea un fin en sí misma, premiando al niño que se sienta de manera más adecuada (excepto algunos internados suizos cuya utilidad social es servir a los padres como amenaza cuando tienen hijos díscolos en una edad que impide emplear Alcatraz como elemento disuasorio para corregir su conducta), lo que nos importa es que sentarse en el aula facilite y consiga la activación óptima para aprender, así algunos niños descansarán su espalda en el respaldo, otros se apoyarán con los codos en la mesa… no importa la exactitud de la conducta sino su eficacia.

Parece claro que hay que enseñar a los niños cómo recibir el aprendizaje antes de iniciarlo, ¿no debería ser igual con los perros? Me gustan mucho los perros, pero creo que no son más listos que los niños (al menos la mayoría :)) máxime cuando el enseñante es de otra especie. Los espacios de aprendizaje son la manera de enseñar a los perros a recibir de manera fácil el aprendizaje, promoviendo la creación de imágenes mentales sencillas y por ello fáciles de procesar para el perro. También le aportan seguridad emocional y social, algo muy necesario y frecuentemente relegado a un segundo plano al entrenar.

Nosotros construimos y usamos un mínimo de tres espacios de aprendizaje:

  • Espacio de concentración: El equivalente al aula del ejemplo, es donde enseñaremos al perro todas las conductas nuevas o puliremos los conocidas, se caracteriza porque aparecerá información nueva para el perro. En este espacio pedimos al perro concentración en el guía, tranquilidad emocional, coordinación con su guía para recibir correctamente sus indicaciones y un nivel de actividad física medio.
  • Espacio de juego: Aquí enseñamos todas las conductas que se moldean a través de conductas innatas del perro afines al juego (como las de caza o presa), también nos sirve para jugar con el perro de manera adecuada. En este espacio buscamos una activación mental que permita al perro estar atento a jugar, pero manteniendo el autocontrol necesario para atender también a su guía (muy importante en perros que se vuelven locos cuando juegan), emocionalmente queremos que el perro esté alegre y divertido, a nivel social le enseñamos que si se coordina con su guía para jugar ¡el juego es más divertido!, pero también que debe subordinarse a las normas de juego que decida este, la activación física será alta o muy alta (la que tenga cada perro cuando juega).
  • Espacio de calma: En el adiestramiento cognitivo-emocional es fundamental enseñar al perro a tranquilizarse cuando es conveniente, facilitando y permitiendo la correcta gestión del estrés causado por el aprendizaje u otros motivos, así como facilitando la consolidación del aprendizaje al poder relajar al perro después de un avance que le haya resultado difícil. En este espacio buscamos una concentración mínima, pues queremos un perro muy relajado y carente de estrés, incluso de eustrés. Socialmente el perro debe subordinarse a su guía, porque es quien decide activar el espacio de calma, y coordinarse con él para saber cuándo puede bajar su nivel de atención hacia el aprendizaje, evitando esos perros que sólo saben estar en las sesiones de entrenamiento excitados y que, en cuanto bajan su nivel de excitación, bajan también la calidad de sus respuestas.

Como ya estoy al principio de la cuarta página y temo la ira de mi Webmaster :(, terminaré diciendo que los espacios de aprendizaje son una excelente herramienta educativa para perros que practican adiestramientos complejos y exigentes, pero no son prácticos para el adiestramiento comercial porque se necesita un número alto de sesiones para montarlos (nosotros estamos tardando unas veinte sesiones en tener los tres), lo que es incompatible con la rentabilidad comercial ¿Qué hacemos entonces con los adiestramientos comerciales? Pues enseñar y usar estructuras de adiestramiento, pero esa es otra historia y debe ser contada en otro post ;).

La gestión del tiempo en las empresas de adiestramiento comercial (y II)

Desde el principio informo de que esta segunda parte de cómo gestionar el tiempo en una empresa de adiestramiento es más corta que la primera y que mi último artículo, porque tengo las orejas más largas que una reina Masai de los tirones que me da mi Webmaster cuando me excedo en la longitud de los artículos. Prometo ser bueno o al menos breve, o al menos más breve 😉

Una de las características principales de nuestro trabajo es que se desarrolla en diferentes ámbitos: una parte la hacemos con los clientes, otra en nuestra casa/oficina y no poco de nuestro tiempo pasa en el coche. Obviamente lo que podemos hacer y cómo rendiremos haciéndolo cambiará según el contexto en el que nos encontremos (no es igual atender una llamada cuando estás trabajando con un cliente que en el coche o en la oficina). Esta peculiaridad del oficio de adiestrador no ha sido tomada demasiado en cuenta en la mayoría de opciones de organización del trabajo, porque la mayoría de la gente “normal” suele trabajar en su oficina, con ocasionales reuniones y poco más. Su cotidianeidad no cambia cada rato como la nuestra.

Hay tres recomendaciones que son de mucha ayuda en nuestra situación:

  1. Diferencia qué tareas puedes hacer en cada contexto.
  2. Optimiza los contextos para que sean de la máxima rentabilidad laboral.
  3. No intentes estirar demasiado el tiempo.

Dicho así suena bonito pero ¿Exactamente a qué me refiero?

Diferenciar las tareas que puedo hacer en cada contexto de trabajo

Siguiendo el ejemplo anterior, todos hemos atendido una llamada mientras dábamos una clase, en el coche y en casa. Y todos nos habremos dado cuenta de que esa tarea se realiza de forma óptima en casa, de forma aceptable en el coche y francamente mal mientras que trabajamos con un perro (salvo que lo que estemos haciendo francamente mal sea la clase que le damos al perro). La propuesta que hago, y que me ha sido de mucha ayuda, es poner negro sobre blanco la lista de tareas usuales que nos demanda nuestra profesión (dar clase a los perros y propietarios, atender llamadas, diseñar y escribir terapias, hacer publicidad de la empresa, atender el mail…) y la lista de contextos en los que trabajamos (típicamente: trabajo en casa/oficina, sesiones de adiestramiento, tiempos de espera y desplazamientos), luego debemos escribir en qué contextos es posible realizar cada tarea correctamente, cuál o cuáles contextos son óptimos y la tarea nos saldrá perfecta y en cuáles en imposible hacer bien dicha tarea. Así sabremos qué podemos hacer en cada momento y será más fácil (y con esto quiero decir menos difícil) organizar el tiempo correctamente.

Vuelvo a los ejemplos: Sé que puedo contestar una llamada aceptablemente mientras conduzco (siempre que tenga un manos libres), por lo que si me entra una la puedo coger, pero si veo que esta llamada es la más importante de mi carrera le indicaré a quien me llama que le devolveré la llamada más tarde, porque el contexto óptimo para atender una llamada es en mi casa/oficina o durante los tiempos de espera entre adiestramientos y no voy a arriesgarme a hacerlo sólo correctamente. Sin embargo si me suena el teléfono durante una sesión sé que no puedo atenderlo- ni siquiera aceptablemente- sin estropear mi atención al perro, por lo que no lo cogeré, ya devolveré la llamada al terminar. De hecho yo desconecto el teléfono cuando trabajo con perros o al menos lo hago casi siempre, porque aún recuerdo una llamada mientras rastreaba en una selectiva del CEPPA que me costó un mal trago (y muchos puntos 🙁 🙁 ).

Sin embargo contestar los mailes no puedo hacerlo aceptablemente bien mientras conduzco, por lo que intentar pegarme con la BB para hacerlo siempre me dará un resultado insuficiente y supondré un riesgo para mí y para los demás conductores. Sin embargo en las esperas puedo escribir aceptablemente a través de la BB, pero no perfecto pues es más incómodo que un teclado y al final esto afecta a lo que escribes: si el mail es muy importante esperaré a llegar a mi casa u oficina (¡cómo se mezclan estos conceptos cuando te dedicas al adiestramiento! ;)) para contestar.

El diseño de una terapia me es imposible realizarlo (a mí, cada uno es un mundo) aceptablemente en ninguna circunstancia que no sea en casa, que es el contexto óptimo, por lo que aquí no tengo más opción que hacerlo en casa siempre.

Optimizar los contextos de trabajo

Mi segundo consejo, que complementa al anterior, es adecuar cada contexto de trabajo para poder sacarle el máximo de partido, puesto que sabemos que estaremos frecuentemente en cada una de las situaciones de trabajo descritas debemos adaptarnos: pon un buen manos libres en el coche, usa como teléfono una BB o cualquier dispositivo que te permita recibir y mandar mails con comodidad desde tu coche, pon un GPS para no gastar tiempo en buscar direcciones, usa una agenda con alertas… no racanees, no son situaciones ocasionales, si te dedicas a esto te pasarás años teniendo que trabajar así, tenerlo todo preparado te ayudará más de lo que piensas.

No estirar el tiempo demasiado

Los puntos anteriores se completan con una correcta planificación del tiempo empleado en las tareas, mis recomendaciones son muy sencillas: reserva un tiempo diario para el trabajo en casa (pueden bastar ochenta minutos), si no lo haces se te acumulará el trabajo de oficina y te saldrá peor. Para el trabajo fuera de casa (visitas comerciales, sesiones…) haz previsiones de tiempo con holgura, si vas conduciendo a toda prisa y estás al borde de llegar tarde casi ninguna tarea se podrá realizar aceptablemente. Yo siempre dejo diez minutos extra sobre lo que preveo que necesitaré, si me excedo siempre sé qué tareas puedo hacer para aprovechar las esperas. También es importante ponerse un tiempo máximo de trabajo al día, si trabajas demasiado te vuelves ineficaz e irritable, es más fácil que cometas fallos y al final eso hará que se resienta el negocio.

Esta manera de organizarnos es muy sencilla cuando nos ponemos a ello y si la seguimos consistentemente (por cierto: estoy seguro que a la gente que no adiestra se le ocurren muchas menos ocasiones en las que usar la palabra “consistencia” 😉 ) veremos una mejora realmente notable de la calidad de nuestro trabajo y disminuiremos muchísimo nuestro estrés, que el exceso de estrés no sólo es malo en los perros.

El curso EDUCAN de Técnico en Terapia Asistida por Perros (TTAP)

Quienes me conocen son conscientes de que la Terapia Asistida por Perros (en adelante TAP) en nuestro país no sigue una línea que yo comparta, por supuesto respeto todas las propuestas -formativas y operativas- serias de TAP, pero creo que algunos planteamientos son más eficaces y consistentes que otros. Y los que han arraigado en España me parecen menos interesantes que algunas de las alternativas posibles.

Por esto me ha llegado un aluvión de mails consultándome sobre el curso de Técnico en Terapia Asistida por Perros (en adelante TTAP) que EDUCAN ha incluido en su calendario para ser impartido a partir de Enero. Es razonable: si las propuestas actuales no me parecen interesantes es de suponer que la nuestra planteará una alternativa y que no será similar al resto de la oferta formativa sobre esta especialidad, si no fuera así no tendría sentido.

Como la mayoría de la gente que nos está consultando (a EDUCAN o a mí directamente) conoce la empresa y este blog creo que explicar nuestra propuesta aquí nos evitará tener que hacer “corta y pega” en varios mails al día. Menos trabajo y una comunicación más eficaz 🙂

Las opciones más comunes de oferta formativa para TTAP son dos: una ofrece un ciclo de ponentes muy amplio y con conocimientos profundos sobre la TAP en una especialidad concreta (por ejemplo: vamos de EDUCAN a exponer y comentar nuestro proyecto de terapia para enfermos de cáncer y familiares de enfermos), la otra opción se centra en dar formación aplicada básica de psicología, fisioterapia y otras áreas, de manera que el TTAP conozca los diseños de terapias para colectivos concretos, tales como ancianos, menores infractores o diferentes discapacitados psíquicos.

Siempre partiendo del respeto a cualquier profesional que oferte formación o TAP, creo que estos dos modelos tienen limitaciones importantes.

¿Qué es lo que no me convence de estas opciones?

El primero, los ciclos de ponentes especializados, creo que son de mucho interés para quienes ya conocen la operativa de la TAP y llevan tiempo ejerciendo como TTAP, pues les permiten conocer enfoques distintos que amplían su visión profesional, permitiendo que se acerquen a la TAP en otros colectivos que aquellos que normalmente tratan, consiguiéndose que la exposición de los diferentes especialistas les enriquezca con la importación de técnicas o protocolos complementarios a los que ya conocen.

Sin embargo como primer acercamiento formativo no permite aprender protocolos generales, ni el seguimiento de un programa formativo progresivo, pues muchos de los enfoques aportados son muy distintos y apenas está el neófito “digiriendo” uno cuando se le presenta otro diferente, lo que genera confusión, porque la información presentada de este modo necesita de un enfoque crítico para ser analizada (con provecho) del que no está provisto quien inicia su andadura en la TAP. Además, como es lógico, los ponentes no pueden responder preguntas sobre los otros trabajos presentados sin introducir un sesgo favorable o negativo, convirtiéndose este tipo de formación en un ciclo de conferencias con un hilo conductor demasiado débil para que el alumno consiga una formación consistente, por lo que al final tiende a imitar los modelos de terapia cuyos expositores resultasen más brillantes o convincentes.

El otro modelo, el que aporta formación técnica de psicología, fisioterapia y otras disciplinas mayores relacionadas con la TAP para poder tratar a colectivos concretos, no me convence más que el anterior. Es cierto que en este caso se dan conocimientos consistentes sobre diferentes problemas y que la formación, si está bien estructurada, puede ser recibida y procesada por quien no tiene conocimiento previos de TAP, en este aspecto es un modelo más interesante para quien empieza que el anterior, que requiere de experiencia para ser aprovechado.

Pero sin embargo tiene otros problemas, en primer lugar la labor del TTAP no es determinar las necesidades terapéuticas del sujeto de terapia, pues no está suficientemente cualificado: son los psicólogos, fisioterapeutas, neurólogos… quienes conocen en profundidad la problemática de cada sujeto y quienes pueden y deben decidir qué se debe buscar en la TAP. Ningún TTAP puede tener la suficiente formación para suplir a todos estos especialistas, pongamos un ejemplo real: el otro día me llamo la madre de un niño que nació muy prematuramente, lo que causó problemas neurológicos que han afectado a su movilidad, para su recuperación debe producirse mejora neurológica, ese es uno de los objetivos de la terapia, por ello los responsables técnicos de su mejoría son un neuropediatra y una fisioterapeuta ¿Qué curso de TTAP me ha dado instrumentos para diseñar y poner en marcha una terapia para este niño? ¿Realmente alguien cree que es el TTAP el que debe de tomar decisiones de qué debe buscar la terapia en este caso? Son el neuropediatra y la fisioterapeuta los que nos deben decir cuál es el objetivo de la TAP, la labor del TTAP es saber si esos objetivos se pueden conseguir con la TAP y, en caso afirmativo, saber cómo consiguen esos objetivos a través del trabajo con/del perro. Además normalmente realizaremos la terapia para entidades que llevan tiempo de trabajo con los sujetos de terapia, tienen su plan de acción ya estructurado, un conocimiento profundo de los sujetos de terapia y no nos van a dejar “probar” lo que se nos ocurra, al menos no en los sitios serios.

El segundo problema que encuentro en este modelo formativo es que aporta un modelo de terapia para cada colectivo basándose en los problemas más comunes de dicho colectivo, pero en muchos casos se nos pueden demandar mejoras en áreas terapéuticas diferentes a las usuales y el TTAP debe poder adaptarse y no intentar imponer “su” modelo de terapia. Pongamos un ejemplo: nos han enseñado que los ancianos deben hacer ejercicios de mejora de la motricidad y nos llaman de un geriátrico para hacer TAP, pero resulta que este centro tiene varias actividades (paseos por el campo, tai-chi, natación y fisioterapia, por ejemplo) que mantienen perfectamente a los ancianos y resulta que los yayos se mueven mejor que nosotros 😮 ¿qué sentido tiene que intentemos ejercicios de mejora de motricidad? Sin embargo a lo mejor ese geriátrico tiene un particular interés por la mejora cognitiva en los ancianos (algo mucho menos usual), debemos adaptarnos a los objetivos terapéuticos de la entidad, no al revés.

Por ello este segundo modelo es, en mi opinión, útil para introducirse en la TAP y para tener una visión general de los objetivos de trabajo y la manera más común de obtenerlos, pero resulta rígido, complicado y en ocasiones insuficiente para iniciarse en la práctica profesional real.

¿Cuál es, entonces, el modelo que nosotros planteamos como alternativa a estos dos?

Nuestro curso busca dar conocimientos de en qué áreas puede ayudar la TAP (motricidad, integración social, entrenamiento atencional…), qué ejercicios se pueden realizar con los perros para cada una de estas áreas de mejora, cómo entrenarlos, cómo ordenarlos en forma de sesiones y cómo llevarlos a cabo con los sujetos de terapia en los entornos de terapia.

Proponemos que el TTAP ofrezca al psiquiatra, neurólogo, fisioterapeuta… un “menú” de áreas en las que la TAP puede ser útil, pues estos profesionales no tienen por qué saber (y de hecho no suelen saberlo) dónde puede ayudarles la TAP, en base a este “menú” elegirán aquellas áreas que le convenga, a su experto entender, al sujeto concreto de terapia y después, en equipo con el TTAP, escogerán los ejercicios más adecuados de los disponibles y diseñarán, también en equipo con el TTAP, las sesiones de trabajo, que el TTAP podrá llevar a cabo después. Sin que el TTAP en ningún momento “usurpe” las funciones de los especialistas en cada campo, sino que los complementará y trabajará en equipo con ellos. Tampoco ofrece una visión predeterminada de lo que la terapia aportará a cada colectivo, sino que adaptará las áreas de mejora a las necesidades de cada caso concreto.

Sí que mantenemos en nuestro modelo la operativa de juegos de rol (simulaciones de situaciones de terapia) que es común a todas las opciones formativas, si bien, como opción de mejora de la calidad de las sesiones, todas la fichas de sujetos de terapia simulados están sacadas de perfiles reales de sujetos de terapia y han sido elaboradas por profesionales del sector. O sea que no nos “inventamos” nada, con lo que la cercanía a la realidad es la máxima posible.

Espero que este larguísimo 🙁 artículo deje claras las diferencias (y los motivos de estas diferencias) de nuestro curso con respecto a otras opciones, que, reitero, respeto, pero en mi opinión tienen una serie de limitaciones que intentamos superar con nuestra propuesta formativa.

Un día en el Zoo…

Tras unos cuantos meses de estudiar los protocolos de entrenamiento de delfines, leones marinos, psitácidas y rapaces en el zoo de Madrid, ayer empezamos la segunda parte del proyecto conjunto de Zoos Ibéricos y EDUCAN, la formación de sus entrenadores en el modelo cognitivo-emocional.

Yo tenía algo de prevención ante esta segunda etapa, en la primera nuestro único riesgo era resultar pesados, con tanta toma de datos y cuestionarios como le pasamos a los entrenadores (casi doscientos cuestionarios con cuarenta preguntas cada uno), pero el impartir formación para expertos que, en algunos casos, tienen más de veinte años de experiencia en el entrenamiento de animales era peliagudo.

Todos sabemos lo susceptibles y «especialitos» que somos los adiestradores 😉, lo defensivos que podemos resultar ante ideas nuevas o que no encajen con nuestra visión del entrenamiento, en este caso, además, esas ideas las aporta una empresa cuya experiencia está referida a otros animales diferentes.

En muchas ocasiones en las que he impartido formación para otros profesionales me he encontrado preguntas capciosas, buscando desmontar los argumentos de la exposición, reticencias a los argumentos científicos que no cuadrasen con los conocimientos previos o con la filosofía de entrenamiento o un mutismo altivo de “estoy juzgándote desde la altísima posición que me concedo a mí mismo” (en esto de auto-valorarnos los adiestradores no solemos pecar de modestia). Con el equipo de entrenadores del Zoo habíamos tenido muy buen rollo hasta ahora, pero darles clase era otra cosa.

Ahora procede que os cuente cómo fue: Salió perfecto :), en primer lugar el biólogo responsable de todas las especies que son entrenadas para exhibición (el jefe, vaya) era el primero en estar allí tomando apuntes, preguntando, ahondando en cada tema (lo que pasa es que nos liamos a hablar de neurología de la conducta y si nos dejan aún seguimos). Todos los entrenadores presentes preguntaban con intención de aclarar los conceptos nuevos y no buscando desmontarlos, de hecho enseguida empezaron las preguntas sobre cómo aplicarlos en casos concretos (¡tranquilos, sólo es el primer día!), lo que siempre es un indicador de que se le da credibilidad a la información presentada.

Al final tuve que interrumpir la clase para no excedernos demasiado del tiempo previsto, lo que tiene mucho valor si tomamos en cuenta que este curso se imparte fuera de la jornada laboral de los entrenadores y tienen que quedarse dos horas de su tiempo libre en el trabajo después de su horario habitual.

Particularmente me alegró que uno de los entrenadores, Pablo Roy, que fue de los que iniciaron este proyecto, se hubiera recuperado después de unos meses de severos problemas con su espalda. Hubiera sido muy injusto que él precisamente no pudiera acudir a las clases.

Estaremos impartiéndoles formación tres días en semana desde ahora hasta finales de Febrero, aunque la última fase del proyecto -utilizar protocolos de entrenamiento cognitivo-emocional con las especies indicadas- empezará algo antes, solapándose con el final del curso ¡Deseadme suerte!

Perros y ahora también leones marinos, loros y delfines

Hola a tod@s,

En otro post comentaba que estábamos pendientes de un proyecto muy importante para EDUCAN, pues bien ¡ya está en marcha!

Hemos firmado un convenio con ZOOS IBÉRICOS, entidad perteneciente a Parques Reunidos la empresa que posee más instalaciones de Zoos y Aquariums en todo el mundo, para aplicar trabajo cognitivo-emocional al adiestramiento multiespecies, empezaremos por leones marinos, loros y delfines en el Zoo de Madrid.

Como estoy muy ilusionado por la puesta en marcha de este proyecto y me puedo dejar llevar por el entusiasmo al escribir sobre ello, me voy a limitar a “copiar y pegar” del documento firmado con ZOOS IBÉRICOS la parte referida al objetivo de esta colaboración. Únicamente añado las negritas para resaltar las partes que me parecen más interesantes (y porque mi webmaster del universo me ha dicho que en los blogs hay que poner negritas).

OBJETO DEL CONVENIO

El objeto principal de la colaboración para ambas partes es diseñar, aplicar y evaluar los resultados de nuevos protocolos de adiestramiento para diversos animales tomando como parámetros principales el aprovechamiento de las capacidades cognitivas de cada especie, su estado emocional y sus pautas sociales específicas, pilares del adiestramiento cognitivo-emocional.

Este objetivo principal tiene dos sub-objetivos:

1. Bienestar animal:

Los nuevos protocolos buscarán dar mayor calidad de vida y trabajo a los animales a los que se apliquen, coincidiendo ambas partes en primar el bienestar animal sobre la vistosidad de las conductas entrenadas.

Se ha planteado desde la etología más actual que los animales generan conducta de forma diferente según estén en un entorno de lucha por la supervivencia (riesgo de predación, dificultad para obtener los recursos, necesidad de una defensa activa del territorio…) o en un entorno de bienestar (entorno seguro donde no son previsibles riesgos para el animal y abundan los recursos). Una gran mayoría de las técnicas actuales de adiestramiento (aún usando estímulos positivos) se basan en cómo generan conducta los animales en entornos de supervivencia, empeorando los resultados cuando la calidad de vida del animal es óptima.

Uno de los principales objetivos, técnico y ético, de esta colaboración es desarrollar protocolos de trabajo que tomen como referencia la forma en que los animales generan conducta en entornos de bienestar, siendo el motivo de los animales para trabajar no asegurarse la supervivencia sino mejorar su bienestar físico, emocional y social.

2. Investigación:

Incorporar los conocimientos más actuales de etología al entrenamiento de animales, evaluando los resultados.

Este proyecto es pionero en:

a. Aprovechar los procesos cognitivos conocidos en cada especie para su adiestramiento. Hasta ahora el condicionamiento operante ha sido el principal mecanismo de trabajo para el adiestramiento de animales, esto es ventajoso porque es un proceso que funciona en la práctica totalidad de los animales que son adiestrados. Sin embargo la etología cognitiva nos ha demostrado que las diferentes especies pueden tener procesos mentales como la capacidad de solución de problemas, el aprendizaje por imitación (como sucede en el caso de aprendizaje por modelo-rival estudiado por Pepperberg en psitácidas)… aprovechar estas capacidades específicas permite mejorar el trabajo pues muchos de estos procesos cognitivos son auto-satisfactorios, por lo que utilizándolos se reduce drásticamente la necesidad de refuerzo externo, consiguiendo una conducta más consistente, un mejor estado emocional del animal, que se divierte consiguiendo realizar la conducta, viendo el animal la conducta entrenada como una meta en sí misma y no sólo como una puerta que abre la despensa (reforzador primario externo).

Estos procesos cognitivos también permiten que el animal se autoevalúe y se potencia la capacidad de refuerzo interno.

Si utilizamos estos procesos el animal disfrutará del hecho de estar trabajando y sus sesiones de adiestramiento tendrán un efecto de enriquecimiento ambiental que redunde en una mejora del bienestar del animal. Además serán necesarias menos sesiones de mantenimiento, las mejoras serán más rápidas y la calidad del trabajo más estable.

b. Evaluar y optimizar el estado emocional de los animales durante su adiestramiento y durante las exhibiciones, disminuir el distrés y mejorar la gestión del estrés en los animales entrenados, evaluar y promover la aparición de estados emocionales positivos y tener un seguimiento fiable del bienestar emocional de los animales adiestrados.

c. Aprovechar de forma estructurada y protocolizada procesos sociales de las especies trabajadas, como la vinculación afectiva, buscando que la interacción con el entrenador durante las sesiones de adiestramiento y exhibiciones sea un objetivo deseable y satisfactorio en sí mismo para el animal. Hoy sabemos que el afecto es un potente motor de conducta en muchos mamíferos sociales, aunque esto se ha aprovechado de manera intuitiva por parte de los adiestradores desde hace mucho tiempo no se ha hecho de forma ordenada, estudiada y reproducible como sistema de trabajo. Uno de los objetivos de la colaboración es sistematizarlo para las especies que se trabajen.

…y, también extraído del convenio, una de las competencias de EDUCAN será:

– Diseñar protocolos, esquemas y técnicas de trabajo para las diferentes especies.

En fin un proyecto MUY ilusionante, que nos va a tomar mucho trabajo (creo que tendremos que restringir algunas actividades comerciales para poder dormir de vez en cuando) pero que es un paso de gigante para la necesaria actualización de paradigma en el adiestramiento de animales.

Tengo que agradecer a Miguel Bueno Brinkmann, biólogo conservador de aves y mamíferos marinos del Zoo de Madrid, y a Pablo Roy, responsable de adiestramiento de leones marinos del Zoo de Madrid por su interés y ayuda para el arranque de este proyecto.

En fin… ¡QUE ESTOY MÁS CONTENTOOO! 🙂 🙂

Bienvenidos a «La Caja Verde»

Carlos Alfonso López García

Hola a tod@s

LA CAJA VERDE es un espacio para compartir las reflexiones y análisis que hago (y que me hago) después de veinticinco años de estudiar, adiestrar y trabajar con problemas de conducta en perros y en gatos.

A nivel conceptual voy a comentar sobre todo actividades e ideas relacionadas con el conocimiento y manejo de los motores sociales, afectivos y cognitivos de las especies mencionadas, sobre todo cuando puedan influir o ser influidas por la relación con personas.

También recogeré y propondré modos y maneras para poner en marcha y optimizar la práctica del adiestramiento comercial y la formación de adiestradores, actividades a las que me dedico profesionalmente desde hace diecinueve y once años respectivamente.

Por último se tocarán otros temas relacionados con los anteriores de forma menos directa, como perros de asistencia y/o terapia, trabajo deportivo en sus diferentes modalidades, elección de material de adiestramiento…

Supongo que si has llegado hasta aquí es porque tienes interés en algo de lo que he mencionado, espero que el contenido de este blog te guste y gracias por visitar LA CAJA VERDE.